Перевод: со всех языков на все языки

со всех языков на все языки

animo puro

  • 1 puro

    Il nuovo dizionario italiano-russo > puro

  • 2 pure mood

    s.
    estado de ánimo puro.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > pure mood

  • 3 carraca

    Carraca, esta palabra significa comida, condimentos, conquivus, (cacharros, etc.). Cuando íbamos a llindiar el ganáu disdi ‘l albiar el díe fasta que tapecíe, (cuidar el ganado desde el amanecer hasta el oscurecer) llevábamos la carraca nun cabaxín, zurronacu ou cestacu cualquier, (cabás, zurrón o cualquier otro cesto). Les muyeres baxaben al merquéu ya traíen la carraca pa toa la xemana. (Las mujeres bajaban al mercado y compraban si tenían dinero lo que se necesitase en la casa para toda la semana). Carraca tamén lu ye lu que lus vaqueirus chebaban disdi la teixá pal sou cabanu ou corte de la braña, dunde a lu mexor taben un fatáu de díes xin baxar a l'aldina, per ístu llebaben un carracáu de couxes que ñecexitaben. (Carraca también es lo que los vaqueros llevaban desde casa para sus cabañas del puerto, las morteras o los prados, donde a lo mejor estaban unos días sin bajar a la aldea, por esto subían muchas cosas que necesitaban y no todas eran para comer sino que algunas eran simples cacharros, o humildes mantas. Y carraca hermanos míos, era la que hacía mi madre y todas las vindas de los rojos, cuando todas las semanas iban a visitar a sus maridos a la Cárcel Modelo de Oviedo, como por las demás no puedo hablar, porque yo no sé cómo se arreglaban las pobrecitas, aunque me supongo que muchas hasta pidiendo limosna, sí que lo puedo hacer de mi madre, que todos los martes era el día que tenía de comunicación, y ella nunca sabía si le iba encontrar vivo, porque por aquellos tiempos fechus de llágrimes ya xufriencies, tous lus díes na carxel d'Uviéu achuquinaben cambrionáus enteirus de xóvenes astures y'anxina d’ista maneira tan achuquina, encalducá per prexones xin concencia, nin dinidá nin «Xusticia Humana», fexérun bon amagüestu de toes les xuventúes roxes d'Asturies, ya les pouques que nun achuquinarun llantárunlas nus batallones de trabayadores, dunde munchus morrierun achindi fartus de fames, de llatigazus ya vexaciones, ya lus oitres que xuerti tubieren de golguer pa la sou teixá, fexérunlu mamplenáus d'amollexíes que per mor d'echus tamén fatáus morrieron. Falaba you que carraca yera lu que miou má le chevaba ‘l miou pá tous lus martes a la carxel, que you nun séi lu que yera, perque na nuexa teixá nun había esconxolancia de nagua, peru lu que fora écha llantábalu tou nuna fardelaca, ya colaba na xuntura d'oitres muyeres de l'allina camín d'Uviéu tres ou catru gores endenantes qu’almaneciera, pos teníen qu'espatuxar alrreór de cuarenta quilómetrus andandu ya oitres tantus pa la regolguía, pos entoncenes nun valía faer el auto-stop que güéi se fae, perque tous lus cambriones ya coches cuaxi yeren millitares, y'angunus oitres yeren de lus drechistes, ya lus roxus nun teníamus namái que goxetáus mexeries, ya manegáus de miéu ‘l nuexu hermenu ‘l venceor, perque lus nuexus homes morrieran lluchandu nel frinti, ya lus oitres taben arretrigáus per les cárxeles dunde poucu a poucu lus achuquinaben ou lus esclavizaben nus batallones de trabayaóres, anxina yera que tou Asturies taba xemada de viudes, de vieyus ya de guaxiquinus güerfaninus, que tous nuexóitres, viétchus, muyeres ya nenus de lus roxus, díbamus ser esclavizáus inhumanamente baxu 'n enfernal xugu que nun nus dexaba más llibertá que la que nel xuenu cheldábamus. —Ya n'agora vou xebrame del trabayu d'enfilerar pallabres p'encalducalus cuamigu dientru d’ista hestoria dou tán lus raigones ya l'escola de nuexes costumes ya llingua. TRADUCCIÓN.—Por aquellos tiempos hechos de lágrimas y de grandes sufrimientos, todos los días que el Hacedor alumbraba, en la cárcel de Oviedo asesinaban camiones enteros de jóvenes astures, y así de esta manera tan despiadada y asesina, llevada a cabo por personas sin conciencia, ni dignidad ni ninguna clase de «Justicia Humana», llevaron a término casi el total exterminio de las juventudes rojas de Asturias, y las pocas que no asesinaron, las esclavizaron en los famosos batallones de trabajadores, donde muchos allí murieron hartos de hambre, de vejaciones y latigazos, y los pocos que tuvieron la suerte de volver a sus hogares, lo hicieron llenos de enfermedades que por mor de ellas también murieron bastantes. —Decía yo que carraca también era lo que mi madre le llevaba todos los martes a mi padre a la cárcel, que yo no sé lo que pudiera ser, porque en nuestra casa no había ninguna cosa de nada, pero lo que fuese ella lo metía dentro de una saca y marchaba en unión de otras mujeres de la aldea camino de Oviedo tres o cuatro horas antes que amaneciese, pues tenían que caminar alrededor de cuarenta quilómetros y otros tantos de retorno y todos los hacían andando, pues no servía hacer el auto-stop que hoy se hace, porque todos los camiones y coches casi eran militares, y algunos otros que había eran de los derechistas, pues los izquierdistas no teníamos nada más que grandes cantidades de miseria, así como de miedo a nuestro hermano el vencedor que jamás se portó nada bien con nosotros, porque nuestros hombres habían muerto en el frente, y los otros estaban presos en las cárceles, donde poco a poco les iban asesinando, o los esclavizaban en los campos de concentración o batallones de trabajadores, así era que toda Asturias estaba sembrada de viudas, de viejos y de niños huérfanos, que todos nosotros, viejos, mujeres y niños de las izquierdas, íbamos a ser esclavizados inhumanamente bajo el infernal yugo que no nos dejaba más libertad que la que en el sueño hacíamos. Y ahora me voy alejar del trabajo de poner en orden las palabras en este diccionario, para llevarles conmigo a los lugares donde yo he aprendido la dulce lengua de Asturias, que no es otro lugar que la escuela donde vivían las raíces y costumbres de Nuestro Pueblo, pues no se pueden buscar nuestras falancias en ningún otro lugar ni parte. Por esto les digo ahora, que si yo no hubiese vivido tan simple, sencilla, pobre, miserable, esclavizadora y dentro de la más natural de la «RAIZ ANCESTRAL DE ASTURIAS», ni yo ni nadie podría legarle a mi «AMADA ASTURIAS» ni a sus «HIDALGAS GENTES», la documentación pura, natural y sencilla que pueda tener este diccionario, porque desde estas mis simples líneas y mirándome muy mucho de lo que digo, les afirmo que hay muy poco fiable por no decir nada, escrito de nuestras costumbres y lengua. «DIES D’ENFERNU» (DÍAS DE INFIERNO) —Yera you 'n zaragoletu, 'n guaxiquín, un nenacu, 'n rapacín (un niño de unos ocho años), cundu la ñecexidá más prieta me fexera depriender lu que yera ‘l dollor, la xufriencia, l’inxusticia, lu pior qu'el Home pudiés encaldar d'enría lus sous xemexantes, you yera ún de lus miles d'anxelinus de miou Tierra que diba faer arroxaúra nel vivir d’ enfernu que m’aguardaba. Xin, fatáus de güérfanus lu mesmu que you, que güéi nel díe xuntu con nuexes familias, ente fius, ñetus, ya tou ‘l andecháu de parantela xomus más de la metá de les xentes d'Asturias, peru naquechus tempus d'achuquinus ya inxusticies nun yéramus namái qu'unus guaxiquinus dexamparáus de la man del Faidor ya del Home, ya tous noxóitres tubiemus que catanus el xustentu de fatáus de maneires diferientes, la miou per exemplu fó'ísta. COLOCOUME MIOU Má de cabrieru na teixá d'un amu baldrayu y atuñáu, llabascu y'achuquín tan solu per que me diera de comer ya me vistiera dalgu, peru ‘l condenáu matábame de fame, ya la vestimenta que punxu d'enría ‘l miou llombu conxistía nun calzáu que la metá ‘l tempu espatuxaba con las patas arregañás, apaxiétchau con unus fatucus tous esgacicáus que per tous lus lláus diben les mious carnis al entestate, acaniláes per el callor ya ‘l fríu en tou ‘l tempu. —Tenía yo aproximadamente ocho años de edad cuando me asesinaron a mi padre, y me recuerdo con toda exactitud cómo la ley de aquel tiempo llevó a cabo tan imperdonable, deshumanizante y vandálica felonía. —Nuna nuétche (una noche) llegaron a la casa de unos tíos míos que en mi aldea vivían y donde mis padres y yo nos refugiamos al término de la guerra en Asturias cuatro desalmados, cuatro bandoleros, cuatro inmundicias humanas, que escudados tras de sus armas empuñadas, representaban l'enñordiada Lley (LA SUCIA LEY) que en aquellos tiempos a la Justicia traicionaba, cuento yo, que aquellos cuatro merucus (gusanos), atemorizando e insultando a toda mi familia, detuvieron a mi padre, le amarraron como a la bestia que se lleva al matadero y se lo intentaron llevar de la casa, sin que mis tíos, (y la cosa no era para menos), intentasen pronunciar asustados como se encontraban ni la más mínima palabra de súplica o protesta. Pero mi madre no les secundó, sino que bravamente intentó defender al sou home (a su marido) no sólo con la palabra, que mi madre la tenía d'aguxa lu mesmu qu’un bon obreiru (de afilada lo mismo que un buen aguijón), sino que temerariamente se abalanzó sobre ellos y fuele preciso a uno de aquellos cobardes y desalmados representantes de la deshumanizada ley que corría en aquellos tiempos, de propinarle varios golpes con la pistola, dejándola mal herida y ensangrentada, tirada en el suelo con el conocimiento perdido. Mientras que aquellos bandidos, se llevaban a mi padre sin permitirle que de mi se despidiera, y tan solamente le he podido ver por última vez, tres les rexes de la cárxel d'Uvieu 'n die 'ndenantes que l'achuquinaren. (Detrás de las rejas de la cárcel de Oviedo, un día antes de que le asesinasen). Pronto mi madre y yo, llenos de la más desolante de las tristezas, y vestidos con el traje de las más indigentes miserias y pobrezas, nos marchamos de la casa de mis tíos y nos asentamos en la abandonada, vieja y destartalada casa de mi abuela. Y sin muebles, ni nada, los dos juntos, como grandes e indomables luchadores que hemos sido siempre, dimos comienzo sin desfallecer ni un momento, a la dura lucha por la vida, sin que nadie jamás nos ayudara. Empecé a ganarme la vida como pastor, a la corta edad de que cualquier niño sólo pensaría en jugar, comer cuando tuviese hambre y recibir de continuo montones de caricias y de amor, yo sin embargo, a pesar de no poseer nada de todas estas maravillosas cosas, era en extremo a mi manera feliz. Marchaba todas las mañanas con mi ganado al monte, donde permanecía todo el día, tan sólo con la compañía que me brindaba mi fiel y siempre por mí con cariño recordado Pelayu, que era un perro, de una inteligencia y sentimientos, que más bien que un chuchu (perro), parecía aquel singular animal un ser humano. Luego por las tardes, cuando el sol se escondía por detrás de las altas cumbres, retornaba feliz a la aldea, siempre lleno de contentura, cantando las más de las veces, amenizado por el potente tañir del zumbiétchu (cencerro) que llevaba colgado al cuello el semental del rebaño. Una mañana como tantas otras me encaminé con mi rebaño al monte y seria como a la media tarde cuando a la entrada de una cueva que se asentaba en un lugar casi inaccesible me encontré medio enterrado con las piedras y la escasa tierra que hacían la reducida plataforma de la portada de la caverna, un pequeño aro de oro, yo he tenido por así decirlo desde mi infancia la inmensa suerte de poseer una imaginación tan inmensamente dislocada, que por tal solían decirme mis vecinos, que era yo el rey de las mentiras, así como el más hábil inventor de endemoniados cuentos. El caso era, que aquel misterioso anillo abandonado a tan larga distancia de mi aldea y en lugar tan argutosu (estrecho, alto, inaccesible), hiciéronme presto pensar, que aquella joya no había llegado a tal escondrijo por sí sola, sino que desde luego alguien la había traído. En el momento mi imaginación desbordante de una alegría que no encontraba un fin para frenarla, comenzó a fomentar sin el menor titubeo la fantástica idea de que en el interior de aquella caverna debía de encontrarse un tesoro de preciosas joyas y valorativas monedas, y quién le había ocultado sabe Dios cuando, seguramente habría perdido aquel anillo que por casualidad yo encontrara. Así pues, ya firmemente convencido, adentreme temerariamente sin el menor temor por la angosta cueva con las miras de apoderarme de aquella inmensa riqueza que según mi soñativa imaginación me había hecho comprender que en su interior me estaba aguardando. Pero aquel día no conseguí mi feliz propósito, porque era la caverna más larga de lo que había pensado y la oscuridad que en ella reinaba me hacía ciego de toda luz. Senteme en su entrada muy desilusionado al no poder lograr lo que había soñado, pero pronto mi mente empezó a dibujarme mil dispares tesoros, pues por el rastro que descubriera seguramente que dentro de la gruta se hallaría escondida alguna chalga (tesoro) guardado con toda seguridad por una Xana, Xumiciu, Trasgu o Culiebru (dioses de la Mitología asturiana), pues al decir de el abuelo Nicomedes cuando en las largas veladas de los inviernos y sin jamás interrumpirle con grande contentura le escuchábamos las leyendas, cuentos e historias que él lúcida y socarronamente nos contaba, afirmándonos siempre que eran tan ciertos sus relatos, como que todos habíamos nacido para morir. Y cuando hablaba de las chalgas aseguraba que tal o cual vecino, morador de esta o aquella aldea, se había hecho de la noche a la mañana rico al haber encontrado una chalga. También afirmaba poniéndose muy serio alegando unos razonamientos que convencían, que las montañas que rodeaban nuestra aldea había muchas chalgas escondidas, que fueron sepultadas hacía muchos siglos por los invasores moros, que al ser vencidos por los astures y al no poder huir con tan pesados tesoros, los ocultaban en las montañas con las miras de poder regresar algún día a desenterrarlos. Como cuento, yo en aquellos momentos vivía alborozado, sumergido en una disloca alegría al saberme ya dueño de aquella incontable riqueza, haciendo que mis inocentes ojos sonriesen felices inmersos en la imaginativa dicha de poder muy pronto liberar a mi madre de la pobreza y quitarla del agobiador trabajo que faenaba trabajando en los eros de los vecinos de estrella a estrella por un miserable sueldo andechandu (en cuadrilla) todos los días. Y así pensando todas las dichas que mi infantil mente podía imaginar, rodeado por el sepulcral silencio que envolvía la grandiosidad de las montañas, rasgado de vez en cuando por el potente y agudo graznido que desde los peñascos más inaccesibles, o desde los infinitos espacios donde con majestuosidad planeaban, lanzaban las útres (águilas), que con ojos inquisitivos oteaban con hambrientas intenciones los escabrosos riscos y las empinadas fistietchas (pequeños valles encajonados entre las peñas), con la esperanza achuquinante (asesina) de poder atrapar con la rapidez del rayo, algún recental que se hubiese xebrau (apartado) de su madre. También aquel silencio que invitaba a la meditación era con más continuidad cortado, por el dinámico tañir del zumbiétchu (pequeño cencerro) que colgaba del brioso cuello del macho cabrio, conductor y semental del rebaño. Como cuento, allí permanecía ensimismada mi mente en el soñar despierto, fabricando sin trabas de la misma nada, las más disparatadas y fabulosas dichas, que harían la felicidad de mi madre junto con la mía. Llegó casi sin enterarme el atapecer del día (al oscurecer) y fue entonces cuando desperté con prisa del maravilloso soñar donde vivía, y raudo, con agilidad y destreza que hoy al recordarla me causa dicha, reuní en pocos minutos mi rebaño, ayudado con eficacia por Pelayu, mi fiel, obediente, valiente y amaestrado perro, que no le tenía miedo a nada ni a nadie si exceptuamos al siempre mal intencionado y vigoroso macho semental de la reciétcha que yo allindiaba (ganado menudo que yo cuidaba). Y cuando ya el día agonizaba entre las negras vestimentas de la noche, entré en mi aldea conduciendo orgullosamente mi rebaño. A la entrada del pueblo sentado plácidamente fumándose un cigarro, estaba esperándome mi amo preocupado por mi tardanza y acercándose a mí, con palabras desaforadas e insultantes, a la par que me reprendía con dureza, me preguntaba el por qué me había demorado tanto. No recuerdo lo que le contesté, ni la historia que le largué, lo que si sé, que no se creyó de ella nada, pues todas las gentes que me conocían bien sabían, que yo confundía la verdad con la mentira haciendo con entrambas las más inverosímiles y dislocadas historias. Sin embargo, lo que yo sabía muy bien, era que aquel miserable labriego de mi aldea, que tenía la desgracia de cuidarle sus ganados, por la triste desgracia de una comida infame y peor vestimenta, no le incomodaba en absoluto que yo llegase tarde o que me despeñara desde un serapu (peña) y me escontonara la motchera (rompiera la cabeza), lo único que le preocupaba al condenado, era que llegasen a su teixada (casa) sanos y fartus (hartos) todos sus ganados. Al siguiente día bien de mañana como de continuo hacía, con un poco de sabadiegu (chorizo malo) un cantezu (pedazo) de pan moreno y cuatro manzanas dentro de mi zurrón, salí de mi aldea afaluchandu (arreando) el rebaño, y con aquellas miserables viandas que llevaba en mi morral, tenía que aguantar todo el día en el monte corriendo sin descanso tras aquella veceira (rebaño) de cabras. Lo que no sabía el condenado de mi amo, era que yo siempre que tenía hambre, le ordeñaba sus cabras dentro de una lata que tenía escondida en la montaña, hartándome tanto yo como mi fiel Pelayu de espumosa y fresca leche hasta el golifar (hastiar). Si el bastruya (zafio) de mi amo tan sólo hubiese sospechado que le mucía (ordeñaba) sus cabras todos los días, me hubiera eszarapau (despedazado) mi frágil cuerpo con un mamplén de cibiétchazus (con muchos palos). Espatuxaba (caminaba) yo muy contento aquella mañana, quizás lo hiciera mucho más feliz que nunca, arreaba mi rebaño con desacostumbrada prisa, porque ansias locas tenía de llegar a la montaña, para entrar de nuevo en la misteriosa cueva, pues ahora ya no tendría problemas con la obscuridad que en ella reinaba, ya que conmigo llevaba una caja de cerillas y un pequeño candil que le había arrapiegáu (hurtado, quitado) de la corte (cuadra, establo) a mi amo, y con aquella luz, sería capaz de bajar hasta las mismas entrañas de la tierra, si a tal lugar la caverna se extendiese. Aquella noche había dormido poco y soñado mucho, tanto despierto como dentro del desvelado sueño, y tanto de una manera como de la otra, siempre llegaba a la conclusión, de que dentro de aquella para mi misteriosa gruta se ocultaba una fabulosa chalga de la que iba ser yo su señor y dueño, y cuando tal me sucediese, ya no sería yo más criado de ningún rapiegu (zorro) amo, ni tampoco a mi querida madre se le encallecerían jamás las manos, efectuando esclavizantes trabajos, nunca para el prójimo bien servidos y siempre por él peor pagados, ni se partiría sus costillas refrescándose el cansancio en su propio sudor por las fincas de nuestros vecinos, por donde se arreventaba todos los días del año, por la mezquina soldada de una fuente no muy grande de harina, un cesto de patatas, o cualquier otra vianda que mitigase el enorme fantasma del hambre, que desde el fin de la guerra se había enseñoreado de nuestro indigente char (lar), que nos obligaba despiadadamente a unos ayunos tan sumamente raquíticos, que el día que comíamos algo en traza (algo mas), tal parecía que habíamos cometido un grave pecado. Cuando yo fuese dueño de aquel tesoro, (abanzaba seguido de Pelayu arreando con prisa los ganados camino de la argutosa «abrupta» montaña, a la par que imaginativamente iba pensando), compraremos una casa decente, buenas fincas y mejores ganados, y entonces nuestros vecinos nos mirarán con respeto, y no nos tratarán con el menosprecio y la esclavitud a que ahora nos someten. Llegué al fin hasta el lugar que por costumbre tenía de enveredar el ganado para que a su aire subiesen guareciendu (pastiando) como siempre hacían hasta llegar al final de la tarde que era cuando el rebaño solía alcanzar lo más alto de la montaña. Pero aquel día no seguí yo al redil como siempre hacía, sino que me adelante a él corriendo sin el menor cansancio laderas arriba, hasta que por fin sudoroso y galopante en la alegría llegué a la vecindad de la caverna. Pude comprobar sonriente a la par que cariñosamente acariciaba a Pelayu, cómo éste me miraba contrariado al ver que yo por primera vez había cambiado todos mis cotidianos hábitos. Ya que siempre nada más llegar al monte y dejar a las cabras a su albedrío pastiando, nos sentábamos en el lugar acostumbrado, y zampábamos sin pérdida de tiempo a partes iguales como buenos compañeros, la miserable comida que nos había servido nuestro amo. Después jugábamos incansablemente en mil dispares entretenimientos hasta quedarnos rendidos, y muchas veces tras de nuestros juegos, los dos juntos abrazados nos quedábamos profundamente dormidos y al despertarnos sino avistábamos el rebaño, corríamos alocados por la preocupación, por entre los abruptos riscos, y las espinosas malezas hasta lograr encontrarlo. Después otra vez gozosos retornábamos a nuestros juegos, o yo me quedaba mirando a las montañas ensimismado pensando, mientras que Pelayu se entretenía cazando grillos, u otros insectos, y otras veces con sus blancos y poderosos colmillos recorría con rabia su pelambrudo cuerpo, diezmando la cabanada (rebaño) de pulgas y otros parásitos que con su sangre se alimentaban. Como cuento, aquella mañana mi fiel Pelayu me miraba preocupado, pudiendo yo observar en sus vivarachos, picarescos e inteligentes ojos, una recriminación que me estaba haciendo, por su forma de ponerme sus fuertes patas en mi pecho, a la vez que me lamía entre pequeños y cariñosos ladridos mi rostro. Si con sus ladridos pudiese hablar mi lenguaje, seguramente que me diría. —No seas un iluso soñador, mi más querido y preciado compañero, no llegues con tu fantástico pensamiento hasta el extremo de acariciar ni tan siquiera cuanto te has imaginado. Comámonos con la alegría de que hacemos gala todos los días, esa mezquina comida que nos da nuestro despreciable amo, y juguemos con la inocente felicidad de siempre, ya que éste será el más grande tesoro que jamás podrás superar en tu vida. ¿Dónde podrás hallar una riqueza que se pueda comparar a la natural y sencilla felicidad que hoy gozas, aunque ésta se haga su camino dentro de la gran pobreza que te acompaña? Pero hoy yo sé fijamente, que aunque mi perro pudiese hablar, haciendo que en tal momento me asustase al presenciar tan grande milagro, y me dijese que no entrase en la cueva, porque lo que dentro de ella iba a encontrar sería mi propia muerte, la verdad es, que ni al mismo Faidor (Dios) en aquellos momentos yo no obedecería, y así de resuelto, encendí el candil, y sin el menor asomo de miedo, ya que la ilusión y la alegría que poblaban mi espíritu en aquel encaldar (hacer) eran tan inmensos, que empequeñecían hasta el ignoro cualquier otro sentimiento. Adentreme en la cueva que era iluminada tenuemente con la pobre luz que el candil despedía, siempre acompañado de Pelayu que tras de mí, el muy tuno de mi aventura se reía, no era larga la caverna, pues a treinta metros no alcanzaría, y cuando llegué al final, no encontré ni las Xanas, ni los Trasgus ni Xumicius, ni la chalga, preciado tesoro que yo perseguía, sólo había muchos cascos de avellanas y de nueces, algunas latas de conservas ya vacías, unos trapos manchados de sangre, unas mantas viejas y apoyadas en la rocosa y húmeda pared de la cueva, había varias armas de fuego que pronto me hicieron olvidar la riqueza que en un principio había imaginado que allí me aguardaría. Por primera vez en mi vida iba a tener juguetes, auténticos juguetes de verdad de los que usaban los hombres para asesinarse vilmente al igual que hacen los lobos cuando por su cuenta cogen un apacible rebano de ovejas. Dejé el candil en el suelo y elegí entre todas aquellas armas una brillante escopeta, lleno de contentura me senté encima de aquellas mantas y empecé a maniobrar con aquel peligroso juguete, yo sabía cómo se manejaba supuesto que mi amo tenía una escopeta muy parecida y le había visto limpiarla y cazar con ella algunas veces, durante algún tiempo estuve jugando con ella, de una canana que allí había saqué dos cartuchos que metía y sacaba dentro de su recámara, yo me creía en aquellos mis felices instantes el más grande cazador del universo. Pelayu que ya se había cansado de husmear por todas las partes y no habiendo encontrado nada donde llancái el diente (hincar) se tumbó en el suelo frente a mi mirándome sonriente y burlonamente, (porque aunque ustedes no lo crean, yo sé que los chuchos saben sonreir). Enojeme de Pelayu al ver como tan descaradamente se mofaba de mí, por eso encañonele con la escopeta con ánimo de amenazarle, pero cambió Pelayu de gesto rápidamente, levantose con rapidez del lugar donde estaba achucáu (costado), enseñome los clientes ladrándome muy enfadado y a la velocidad del rayo salió de la cueva, quizás porque el inteligente animal presentía, de que alguna desgracia iba a lleldar (hacer) yo con aquel mortífero artefacto, y no quería ser él quien primeramente la recibiese en su cuerpo. Aun permanecí algún tiempo en la gruta jugando a mi manera con las armas, y solamente cuando el candil por su guiños me hizo comprender que su luz ya se le estaba escosando (terminando), salí de la caverna con la escopeta en una mano, dos cartuchos en su recámara y el candil en la otra. En el exterior Pelayu correteaba detrás de los grillos y las camporinas (mariposas) al parecer ya libre de todo enfado. Ya cansado de jugar dejé la escopeta en el suelo y senteme tranquilamente al lado del zurrón, y en cuanto mi perro vio que ya había abandonado el arma, vino corriendo hacia mí, moviendo la cola y sonriéndome amigablemente. Allá abajo en la mitad del valle pude ver a mi rebaño cómo subía espenandu (comiendo) los pochitcus (enanas encinas), y yo de nuevo me volví a sentir feliz y contento a pesar de no encontrar la chalga que tanto con su riqueza había soñado e ideado. Comimos a hora desacostumbrada mi perro y yo aquella pobreza de comida, y tras de jugar un rato, él se quedó adormilado y yo comencé a pensar de quién serían aquellas armas. No me cabía la menor duda de que aquel arsenal de armas debía de ser de los fugáus (huidos), seguramente que eran de aquellos cuatro rapazones (mozos) que se entregaran a los soldados que estaban destacados en mi aldea. Yo los había visto en el cuartel que los militares tenían que era en la escuela de mi aldea, un amplio edificio que fuera regalado a la parroquia por unos indianos del chugar (lugar) que retornaran de las américas con la corexa betchá de cuartus (con la cartera llena de dineros). Recuerdo que aquel día que yo los vi, un soldado que de seguro sería el barbero, les estaba cortando el abundante pelo que lucían, y uno de los rapazus le dijo sonrientemente al militar. ¡No hace falta que te molestes mucho camarada, pues cuando un día de estos nos trasladeís a la cárcel de Oviedo, allí lo más seguro es que nos rebanen el pescuezo! EL MACHO CABRÍO Güelgu coyer el filu dóu d'endenantes m'enduébitchaba algamiandu na miou motchera alcuerdancies de cundu you yera guaxe, ya comu tóus non se puén cuntar per filera, per ísu xebreme d'aquín, pa dir p'acuchá, perque toes les couxes tienen la sou xaceda, ya non la quixéramus cataye nuexotrus. (Volviendo coger el hilo de los aconteceres que anteriormente en mi cerebro se barajaban dentro de las añoranzas de mi niñez, y como todos estos acaeceres no se pueden relatar en hilera, por eso me marché de éste, para ir al de más allá, que es de donde vengo ahora, porque todas las cosas tienen su propia postura, y no la que quisiéramos darle nosotros). Y aunque parecía que me había perdido por estar tan llargu lonxe (tan largo lejos) la verdad es que yo no pierdo el tiempo adornando los hechos que no deben de ser adornados, nin fiéndume en xebraures que van esfaese 'n probeces, perque 'l que non ye llicenciáu 'n filloxofía e lletres, non pué faer munches froritures con les pallabres nin les lletres, ya per ístu, tien que encaldase 'n aforrador d'istus dellicáus y'artifixusus monumentus, perque si lus mesmus que güéi día que lus manexan y'atreinan, la metá de les veces non xapien lu que falen, ya llanquen el focicu fasta les urées en telares de Pachu 'l Xabadiegu betcháus de poxa y'escosáus del granu que ye pelu que tóus muramus nista engochá vida, ¿qué fairé you que 'deprendí namái que tres meses nuna escola pública? (Ni me hondeo en deserciones que se deshagan en pobrezas, porque quienes no son licenciados en filosofía y letras, no pueden hacer muchas florituras con las palabras y las letras, y por esta razón, tienen que hacerse ahorrativos de estos delicados y artificiosos monumentos, porque si los mismos que hoy en día los manejan y cuidan, la mitad de las veces no saben muy bien ni la mitad de lo que escriben, ni otra pareja parte de lo que hablan, y meten por estos menesteres el hocico hasta las orejas, en cuestiones que los imposibilitan para después resolverlas, y si se aproximan a este nivelamiento, lo hacen sembrando una hierba productora de mermado grano, que es el punto primordial que todos intentamos recoger en esta cerda vida. Como cuento, si estos señores eruditos en estas materias se equivocan ¿qué puedo hacer yo, ¡pobre de mí!, que tan solamente he tenido la suerte de ir al colegio público tan sólo tres meses?). Cuento yo que me hallaba en aquellos mis infantiles pensares intentando saber a qué huidos pertenecían aquellas armas, y así dejé tal perder el mucho tiempo que me sobraba, cuando mis ojos retrataron el gran combate que a baja altura, muy por debajo de donde yo me encontraba, sostenían tres cuervos, que despiadada y valientemente le atacaban a un águila real, y ésta piando quizás por el dolor que le inferían los efectivos picotazos de los cuervos, o tal vez en su lenguaje maldiciéndoles llena de rabia por el no poder repeler el ataque de que era objeto. No podía defenderse de sus tenaces atacantes, porque todo su cuerpo en gran tensión estaba, ya que al volar tan bajo, todas sus enormes energías las precisaba para mover sin el menor descanso sus grandes alas, con el apremiante fin de salir de aquel espacio que al parecer pertenecía a los belicosos cuervos, que con ardorosa valentía y enquina ofensiva, disputaban tal natural privilegio, a las mismas soberanas de los cielos. Había yo presenciado muchas veces batallas entre las águilas y los cuervos, y siempre éstos las perseguían atacándoles por su parte posterior, hasta la altura donde el águila ya no necesitase mover sus alas para sostenerse, cuando esto sucedía, los cuervos precipitadamente abandonaban el combate, porque ellos sabían, que donde el águila pudiese planear, todo animal viviente que se acercara, encontraría entre sus poderosas garras una rápida muerte. Queriendo yo saber como es natural el por qué los cuervos atacaban a las águilas, un día que cuidando sus cabras junto a mí estaba un paisano llamado Máximo, que por apodo se le llamaba el «Puchegu», porque tenía tantas razones en sus hablares como palabras por su boca se alumbraran, a pesar de que el Puchegu no sabía leer ni escribir, sabía de cuentos más que el mismísimo Quevedo, e igual hacía cuando se le necesitaba de veterinario que de médico, atinaba casi siempre cuando iba a llover o hacer buen tiempo, en fin, que era Máximu el Puchegu en todas aquellas aldeas de mis amores, una Enciclopedia que aventajaría en mucho a todas las que en nuestros días nos sirven las grandes editoriales, industriadas por hombres estudiosos de las ciencias. Empezó mi amigo el Puchegu explicándome, que son los cuervos de las abruptosas montañas más bregáus (valientes) que los que moran en las valladas o pequeñas lomas, y todo porque la escasez de alimentos en las rocosas cumbres, es muy inferior a los que existen en los valles o montículos, y así como a los hombres la abundancia los hace temerosos y a veces hasta pusilánimes, y la necesidad o privaciones los vuelve por ley de vida temerarios y osados, en los animales ocurre en igual medida lo mismo, así pues, el cuervo defiende su pitanza no permitiendo que las águilas cacen a menor altura que la que les pertenece, y si desde tal situación descubren una pieza, y bajan con su endemoniado vuelo de alas plegadas la apresan y luego vuelven a elevarse al lugar que les corresponde, los cuervos no osarán ni tan siquiera molestarlas, pero si por el contrario descienden para dedicarse a cazar desde el lugar que no les pertenece, entonces los cuervos las atacan con verdadera saña y valentía y siempre logran hacerlas ascender hasta la posición que ellos consideran justa. Esto es así, porque desde tal altura las águilas sólo pueden divisar en tierra una pieza que ellos no cazan nunca, como puede ser un conejo, una pequeña res, un zorro, y hasta inclusive el mismo perro que con el pastor cuida el rebano, y también se han dado casos en que las águilas hasta han cazado un lobo, y con él entre sus garras han subido hasta sus utreras (nidos) donde le devoraban con la misma satisfacción que pudieran hacer cuando se afestinaban con las tiernas carnes de un inocente corderillo. Si las águilas pudiesen volar más bajo sin ser por los cuervos molestadas, también podrían cazar con gran facilidad, lagartos, culebras, etc., etc., y es ésta precisamente la comida que el cuervo defiende, por eso ataca al águila cuando ésta intenta apoderarse de la que él cree que es su exclusiva pertenencia. Terminó el águila al fin tras el ardoroso acoso a que la sometieron los cuervos de subir hasta la altura que ellos consideraron lícita, y rápidamente éstos plegando sus alas la abandonaron y en vertiginoso vuelo buscaron el abrigo de los arbustos de sus montañas. Terminó para mí aquel día el maravilloso espectáculo que la soberana del cielo y los bravos cuervos me habían ofrecido, y fue entonces cuando me incorporé del lugar donde me hallaba sentado, para mirar a mis cabras que guarecían (pastiaban) por encima de donde yo estaba a la corta distancia de unos cincuenta metros, lo primero que mis ojos retrataron fue el orgulloso y antipático macho cabrío, que empericotáu (subido) en un cuetaron (peñasco) a la par que espenucaba (arrancaba) las fuéas d'un pótchiscu (hojas de una enana encina), mientras que las enguyía, parecíame a mí que me estaba mirando desafiadora y despreciativamente, con sus grandes y retorcidos cuernos, su larga perilla y enorme cencerro, se me representaba como el diablo que sonriéndose ladinamente se guasaba de mi humilde persona, a la par que de mi buen Pelayu, pues a entrambos y dos el condenado nos había hecho correr infinidad de veces, por eso, tanto Pelayu como yo siempre que teníamos ocasión y traicioneramente, él le mordía sañudamente en sus cadríles (patas) y yo le atizaba barganazus (estacazos) y pedradas donde mejor encaldase (terciase). Ocurriósele a mi mente en aquellos momentos el darle un buen susto a aquel demonio con cuernos y cencerro, por eso así la escopeta con determinación, y cargada como se encontraba con dos cartuchos, apunté por debajo de donde él se hallaba con el firme propósito de tan sólo darle un susto que no olvidase en su vida, y ya sonriéndome adelantadamente por el resultado de la idea que sin más pérdida de tiempo iba llevar a la práctica, apreté los gatillos de la escopeta, y una doble y potente explosión originose que dio conmigo en el suelo por la fuerte sacudida que el arma emburrióu (empujó) con dolor en mi cuerpo. Pero escosóseme d'afechu (marchóseme del todo) tal dolor, cuando entre el repilar (ecos) de la montaña por la explosión, sentí al macho cabrío lanzar al viento grandes berridas, que hiciéronme con preocupada prontitud deducir, que aquel demonio odioso no se quejaba por el susto que pudiera recibir, sino por la perdigonada que sin yo proponérmelo le había albergado en su pelambroso y maloliente cuerpo, levanteme sin demora del pedregoso lecho donde la escopeta con su duro empujón me había acostado, y aún tuve tiempo de ver cómo el semental de mi rebano rodaba por entre los cuetus del xerrapeiru (peñas de la sierra) infiriéndose más heridas en su cuerpo que las que yo por equivocación con los dos disparos le había inferido, siendo quizás su muerte no la perdigonada que le había desequilibrado, sino los argutoxus cuetus (agudos peñascos) que cual cuchillos al rodar su pesado cuerpo por entre ellos le apuñalaban mortíferamente, por eso al detenerse en su poleamientu (rodar) detrás de un pótchiscu (encina) que encontró en su paso, dejó de berrar en el instante, que su vigoroso cuerpo perdiera la vida. Fuime yo corriendo acompañado de Pelayu que me ganó la palma en la carrera, hasta el lugar de aquel desgraciado suceso, y cuando llegué donde el chivo estingarráu (tirado, acostado) ya no contaba como enemigo vivo, vi cómo a torrentes se desangraba, a la par que Pelayu con su nutritiva sangre se fartaba (hartaba). Pensé yo con gran temor cómo decirle a mi amo lo que había pasado, él que sentía por su chivo un orgullo y continuo ponderado casi desmedido, pues siempre que la ocasión se le brindaba cuando con sus vecinos dialogaba, soliales afarrucado (faroleándose, chuleándose) decir, que no había en toda la comarca un macho cabrío que ni con mucho en raza y estatura, se le pudiese parecer al suyo. Era ya casi la hora de afalar (retornar arreando el ganado para casa) cuando se me ocurrió la idea de decirle a mi amo que el chivo por si sólo se había despeñado, así que guardé la escopeta en la cueva y apresuradamente yo temeroso y preocupado y Pelayu contento por hallarse harto, reunimos el rebaño y nos encaminamos hacia la aldea, parecía que hasta las mismas cabras que en otras ocasiones se mostraban rebeldes y saltarinas, aquel desdichado día caminaban cabizbajas y avizorantes, observando en todas las direcciones con pronunciosa alteración, buscando aquel macho cabrío que las dirigía y dominaba con su orgullosa presencia, haciéndose notar en todo momento, por el continuo tañir de su zumbiétchu (cencerro), que por primera vez en el rebaño no se sentía el caidonante ruxíu (dirigente sonido). Pienso yo que solo contento caminaba vigilante mi fiel Pelayu, porque ya nadie en el rebaño se atrevía a discutirle sus ladridos o frágiles mordiscos, cuando por orden mía a las cabras con eficiencia les infería. Más sin embargo yo, al igual que a mis cabras, algo me tenía también apresado, algo extraño para mí, por primera vez a mi espíritu esclavizaba, que ni era tristeza ni pena, pero sí era miedo y grande desesperanza. Siempre que retornaba con mi rebaño a la aldea, cuando en las atardecidas la montaña abandonaba, mi corazón ameruxáu d'allegría (rebosante de alegría) a mi garganta un torrente de cante le rogaba, y ésta inocente y falta de todo perjuicio, sintiéndose tan dichosa como los mismos celestiales ángeles, cantaba recias asturianadas, mientras que todo mi ente, afanosamente afalaba (arreaba) las cabras. Quizás cantara yo aquellas horas con más gracia que en todo el día por alegre que fuera y pudiera tener, porque por así decirlo me acercaba al sencillo y noble vivir de las gentes de mi aldea, pues diez o doce horas en la continua soledad que en las montañas me acompañaba, para un rapacín como yo era, eran muchas horas desamparado de la comunidad humana, y sobre manera yo, que con ser mi cuerpo ágil y fuerte hasta casi rayar en el desuso, empequeñecido se quedaba si le comparaba con mi espíritu tan ensoñador e imaginativo, que todas las cosas al engrandecerlas confundía, menos el miserable pan de la maxera (artesa) que mi amo me entregaba, que a pesar de ser tan escaso, jamás supe imaginar nada para engrandecerle. Estaba mi amo a la entrada de la aldea esperándome como siempre hacía para ayudarme a xebrar el rebaño, ya que como eran tantas cabras, no cogían todas en la misma corte (establo), y había que llevar parte de ellas a otra cortexa (cuadra pequeña) que estaba en la parte opuesta de la aldea. Entretenía siempre su espera el condenado de mi amo, hablando con un artesano del lugar, que se dedicaba a la fabricación de yugos y madreñas, que tenía su taller montado debajo de un hórreo, que estaba asentado a la salida de la aldea, mismamente en la desembocadura del pedregoso y empinado sendero que venía de la montaña. Desde tal lugar él sentía con antelación el potente tañir del zumbiérchu (cencerro) que ximielgaba (movía) con fuerza y hasta con orgullo el estupendo semental de su rebaño, entonces él liquidaba por el momento con el madreñeiru la conversación que estuviesen embargando, y dedicaba toda su atención a su rebano, observando con avarienta atención, en el propiar si sus ganados venían fartus óu famientus (hartos o hambrientos), o si alguna de sus cabras venía coxa (coja) por mor de haberle caído una piedra o cualquier otro accidente que hubiera acaecido, como solía ser normal algunas veces. Pero aquel inolvidable para mi atapecer (atardecer) vio antes sus cabras que escuchara el ya inexistente zumbiétchu, por eso con su vozarrón de trueno, y como una centella por mí temido, me preguntó a la distancia de una piedra lanzada cuesta abajo: —¿Qué fói lu que pasóu Xulín...? —¿El chivu perdiu 'l mayuelu...? —Quería decirme, que si el cencerro que llevaba su chivo, había perdido el majuelo, o pequeño péndulo que lleva dentro el cencerro. —Esto también era frecuente que sucediese. Contestele yo desde aquella altura con mucho menos miedo que si me encontrase ante su presencia, diciéndole que el chivo se había despeñado, y arriba en la montaña se encontraba muerto. Estas mis palabras que en el viento camino de la aldea mi voz empujó con fuerza, fueron escuchadas por mi amo que se encaricotóu (encendió) en una rabiosa tristeza, que si pudiese desahogarla, seguro que en mi persona haría él su complacencia. También la desgracia del chivo, que por mí a voces era anunciada, fue oída por algunos otros vecinos a parte del madreñeiru, y como aquel semental de macho cabrío había sido siempre tan aponderado e idolatrado por el babayu (bocazas, charlatán) de mi amo, que con su dichoso cabrón los vecinos de la aldea ya habían pescado la costumbre de decir siempre que alguien ponderaba una cosa, ¡non si paezme a mín, que moren más castrones que Manín na nuesa aldea! Bueno pues como estoy contando, todo el lugar en pocos minutos se había enterado y en parte congregado a la salida del camino que bajaba de la montaña, ya que la muerte de aquel chivo que había ya dejado entre ellos la ya dicha cantinela, les había algunos los más envidiosos y vengatibles alegrado, y a los otros los más sentimentales y nobles les entristecía la muerte de tan comentado castrón. (También se suele llamar castrones a los chivos muy grandes). Al fin entré yo en la aldea quizás con el mayor recibimiento que jamás a nadie le hicieran, y todos atropelladamente me preguntaban lo que con el dichoso castrón me había sucedido, y yo les repetía a la par que intentaba xebrar las cabras para llevarlas a sus respectivas cuadras, que se había despeñado y que todo descuatramindáu (deshecho, desarmado) se quedara en la montaña. Un ratiquín (un tiempo) más tarde, y ya siendo casi la oscurecida, tres vecinos del lugar haciendo cuadrilla con mi amo, caminaban en pos de Pelayu y mía, otra vez camino de la montaña, para enseñarles donde estaba estrapayáu (aplastado) el chivo, con el propósito de bajarle para casa, con el fin de aprovechar su piel y carnes, que serían curadas bajo las barras del xardu (secadero) una estupendísima cecina. Llegamos a la postre ya con la noche tan negra como la boca de el lobo, al xeitu (sitio) donde el chivo fechu 'n chaceiru (hecho un deshecho) ya en el frío de la muerte sin despertarse dormía, tanto Manín que yera mi amo, como los tres vecinos que le hacían compañía, sudorosos y respirando medio ahogados por el tremendo esfuerzo que suponía subir con tanta rapidez hasta tamaña altura, sin perder un momento amarraron el animal por las cuatro patas juntas haciendo cucara (en montón, juntándolas todas) con una cuerda que para tal menester ya traían, y colgándolas de un fuerte y largo palo del que también venían poseídos, echáronselo al hombro entre dos, y con menor rapidez y mayor precaución, relevándose entre ellos conseguimos llegar sin novedad a la aldea. A pesar de ser casi la media noche, aun había algunos vecinos en reunión dentro de al parecer amena charla que quizás tuviese mucho que ver con el castrón, Manín y con mi desventurada persona, esperándonos en el lugar donde el madreñeiru trabajaba. Entramos todos en procesión rumorosa en la corralada de la casa de Manín, detrás del cabrón que colgado del baral sofitado en los hombros de dos vecinos se xiringaba (balanceaba), vigilado siempre con sonrisa ladina por mi fiel Pelayu, que comprendía que al no tardar, iba a saciarse hasta el no poder manducar más, con los rojos hígados de quien en vida, le hubiera hecho correr con cierto temor con el rabo entre sus piernas. Mientras que mi amo y sus serviciales vecinos se disponían a desfoyar (desollar) colgado de unos garfios que había debajo del hórreo al desgraciado chivo, la muyer (mujer) de Manín sin parar de condolerse, y hasta inclusive queriendo a mi endilgarme parte de la culpa, me dio de cenar una escudilla de farines (harina de maíz cocida) con una taza de leche de cabra, porque la leche de las vacas la tomaban ellos y la que sobraba la hacían en manteca, que tampoco yo nunca la probaba. Por primera vez no se hallaba sentado a mi lado sacando la lengua y relamiéndose, mirándome con sus ojos inteligentes en espera que yo le tirase delante de sus narices una cucharada de mi comida a mi fiel Pelayu, pues él sabía que al lado del castrón, tenía una fiesta grande con sobrada pitanza. Comía yo vorazmente aquellas puliendras (farinas), a tan desusada hora de la noche, sin que mi mente de pensar cesara, y antes de terminar mi miserable cena, una luz que me llenó de cierto temor en mi cerebro escendiose, para decirme con su claridad, que no iba a transcurrir mucho tiempo antes de descubrirse mi mentira, porque al esmianaye 'l pelleyu (quitarle el pellejo) al castrón, le encontrarían incrustadas en su cuerpo las postas que le habían matado, y me interrogarían sobre tal suceso, siendo yo al momento un cómplice y encubridor de la muerte del condenado cabrón, que según parecía me iba a dar guerra hasta después de ser muerto. Seguramente querrían saber el por qué les había mentido, haciéndoles creer que se despeñara, cuando a la prueba estaba que fuera abatido por un tremendo pistoletazo. Bajé después de cenar a la corralada donde los hombres andaban a vueltas en la desfoyadura del castrón, a la luz de un par de candiles de carburo y no llevarían un cuarto de hora reparándoles en su circunstancial oficio de carniceros, cuando Antonón el de la Cuandia dijo sorprendido mirando para mi amo que le alumbraba con el candil en la mano para que los otros vieran mejor en la faena que encalducaban (hacían). ¡Ah Manín, isti castrón non morrióu comu diz el tou criadín despeñáu, pos tién ente 'l coración ya lus polmanes un manegáu de postes llancades, asina que si quiés saber quién l'achuquinóu, pregúntaye 'l tou rapazacu, lu que axucedióu! ¿Qué ye lu que me tas diciendu...? ¿Quién diañus diba pegái 'n tiru 'l miou cabrón ? Antonón arrabucandu d'ente les asaures del chivu cuatru ou cincu postes que yeren de grandies comu arbeyinus rancuayus, díxole 'l miou amu metiénduyes per dellantri 'l focicu: ¡Mira Manín, ístu fói lu qu'achuquinóu 'l tou chivu! (Ah Manín, este cabrón no murió despeñado como dice tu criado, pues tiene entre el corazón y los pulmones un cesto de postas plantadas, así que si quieres saber quién le asesinó, pregúntale a tu muchacho lo que sucedió). (¿Qué es lo que me estás diciendo? ¿Quién demonios le iba a pegar un tiro a mi cabrón?). (Antonón arrancando de entre las asaduras del chivo cuatro o cinco postas que eran de grandes como pequeños guisantes, le dijo al mi amo mostrándoselas por delante de su hocico: ¡Mira Manín, esto ha sido lo que asesinó a tu chivo!). Hallábame yo detrás de ellos a media penumbra, por eso no pudieron ver cómo todo mi cuerpo temblaba, y mis mexiétchas (mejillas) se encendían como las mismas brasas cuando el viento las apuxa (atiza). Quizás si fuese a pleno día, me hubiesen sacado la verdad al descubrir yo mismo por mis síntomas externos la mentira, pero la noche, encubridora de toda claridad que profané sus negras vestiduras, me ayudó a ser firme e inamovible de mi primera mentira. Convencido mi amo de que le había engañado, acercose a mí con el candil en una mano, y llena su despreciable alma de ira, y enloquecida venganza, con la otra su mano, atizome un fatáu de morráes (varias galletas, tortas, guantazos) que dieron con mi cuerpo en el suelo, y antes de que yo pudiese huir del peligro que me rodeaba, levantome del suelo con la misma mano que tan vilmente me castigara, y a la par que alumbraba mi rostro donde la abundante sangre que manaba de mi nariz lo embadurnaba, me dijo mirándome con sus ojillos de bracu (cerdo) donde la maligua ira en un brillo salvaje se enseñoreaba: ¡Ahora mismo me vas a decir hijo de perra y de republicano asesino, que el día que asesinaron a tu padre que era lo mismo que tu un embustero y un bandido, te tenían que haber envenenado a ti, para que no pudieses hacer el mismo mal que hizo tu condenado padre, vamos, dime quién fue el que disparó contra mi chivo, dímelo pronto o terminaré contigo! Y al tenor que esto me estaba diciendo, su dura mano caía una y otra vez sobre mi rostro, y fue entonces cuando aquellos hombres de entre sus manos me arrancaron, pues al no hacerlo, quizás aquella bestia humana, que había luchado en defensa de la (PAZ DE ESPAÑA) fácil me hubiera asesinado, como seguramente acostumbrado debía de estarlo, al haber practicado tal demoníaco proceder, con otros indefensos inocentes, de los miles que asesinados fueron en Nuestra Patria, por cobardes, dañinos y miserables hombres, como lo era mi despreciable amo. Fue curado con agua fresca mi amoratado y sangrante rostro por Antonón de la Cuandia, que me aconsejaba cariñosamente, les dijese lo que con el cabrón me había en la montaña sucedido, y que no tuviera ningún miedo de contar la verdad que se buscaba, pues ella misma me protegería de quien me hubiera amedrantado para que no le delatara. Cuéntanos hijo si fueron los huidos quienes al chivo le dispararon, ya que nadie más que ellos pudo hacer tal cosa, y ten presente que si no nos lo dices ahora, mañana vendrán los guardias y ya verás cómo con ellos no puedes seguir negando. Díjele a Antonón el de la Cuandia, que yo estaba dormido, y que me desperté cuando sentí al cabrón bramar desesperado al tenor que bajaba rodando por entre los peñascos, siendo aquello todo cuanto yo había visto y oído. Volvió otra vez ya más sosegado mi amo a insultarme y amenazarme, y a la postre me ordenó que abandonara su casa, pues él no fartaba bribones que lejos de cuidar su rebaño, permitían que personas tan canallas como yo lo era se lo asesinaran. Marcheme de aquella casa de noche, maltrecho mi cuerpo y deshecha de sufrimientos mi infantil alma, sin más pertrechos que los que llevaba a costillas, que eran los únicos que poseía, y que constaban de un mono de caqui hecho de la guerrera de un soldado, con más remiendinos que de plumas tiene una gallina y de todos los colores que imaginarse puede, calzado con unas alpargatas de esparto donde los calcaños se asentaban en el suelo y los dedos lo mismo hacían por no quedar de las alpargatas nada más que la parte del centro. Por primera vez desde hacía varios meses que Pelayu era o mejor dicho había sido compañero inseparable de hambres y fatigas, de juegos y caricias, de largas soledades entre ambos repartidas, por primera vez digo, mi fiel compañero ya no me seguía, me traicionaba el muy ladino por unas piltrafas que de vez en cuando aquellos hombres que carniceraban en el cabrón, le arrojaban en el empolvado suelo de la corralada, para él valía en aquellos momentos más la asquerosa pitanza, que todo el cariño que yo pudiera brindarle, ya no se recordaba el muy desagradecido de que yo repartía con él a partes iguales la escasa comida que para mi sólo me entregaba el llabascón (cerdo grande) de mi amo, en una palabra, Pelayu era un desagradecido y egoísta, propiedad que en mayor o menor cuantía, va fusionada en el instinto de todo ser mamífero de la Tierra. Llegué aquella primera noche de mi vida, que había sido maltratado, insultado, golpeado, pisoteado, arrastrado y ofendido a tan gran profundidad y altura, que dudo que a mis años en todo el mundo, a nadie le hubiera sucedido tan inhumana atrocidad, cuento yo, que hice mi entrada en la casa de mi madre, que en la sazón se encontraba trabajando en una alejada aldea, en el caserío de otra viuda que su marido había sido asesinado en el cementerio de San Salvador de Oviedo la misma noche y en el mismo paredón que fusilaran a mi padre, así pues, hallábame yo sólo en casa y eso enormemente en aquellos momentos me alegraba, pues si mi madre hubiera estado en la casa, le haría sufrir aviñonándome yo de pena, y quizás ocurriesen peores cosas, ya que mi madre era, y aun sigue siendo, y Dios me la conserve muchos años, pues fue lo mejor y lo único que he tenido en mi existencia, mujer de duro carácter, intrépida y valiente hasta no tener el más pequeño temor, de pelearse ella sólo contra todos los moradores de la aldea. ¡Cómo mi madre, nacen en un siglo pocas mujeres! Al día siguiente que era domingo, y por tener en la parroquia a que pertenecía mi aldea, un cura que para demonio había nacido, ya que el muy condenado había conseguido de las autoridades una ley, que no se quién se la había fabricado, pero el caso es que existía, y condenaba a todos los vecinos a oír la Santa Misa, y a no trabajar ni en las tierras, ni en los prados, ni en nada, bajo pena de una multa que la ley considerara justa por ser injusta. Como yo ya no tenía trabajo, pues cuidar los ganados estaba permitido, y aquel gochu de mi antiguo amo desde aquel día tendría que hacer el trabajo que como un miserable esclavo yo le hacía, me levanté tarde del único xergón de fuéa (jergón de hoja) que en la casa había, que lo había industriado de unos sacos, porque todo cuanto poseíamos que era bien poco, al terminar la guerra el honrado vencedor nos lo había robado, y no contentos con esto, todavía fusilaron a mi padre, acusándole de haber robado grandes cantidades de dinero, de haber hecho esto, lo otro, y lo demás allá, y todo porque se le querían cargar cuatro caciques, como se ha hecho en todos los lugares de mi Patria buena. Noté que me dolía el rostro y que le tenía ensangrentado, no pude mirármelo al espejo. porque éste era un lujo que en mi casa no existía, así pues, me fui hasta el río que por detrás de mi casa pasaba, y me lavé como mejor pude, secándome después a las sucias y ásperas mangas de mi mono, y sin desayunar nada, porque en la casa no habla ni la más mínima consolación de comida, me dirigí a oír la misa, ya que yo de pequeñín era muy creyente y religioso. Estando yo enredando (jugando) con algunos otros guaxinus (niños) de mi aldea, en espera que tocase la última campanada para entrar en la iglesia, vi llegar la pareja de la guardia civil y un vuelco de temor revolvió mi ánimo, que casi consiguió ordenarme que saliese corriendo, huyendo pronto de aquel nuevo peligro que me acechaba. Sin embargo no lo hice, porque o no era lo suficientemente valiente, o lo necesariamente cobarde para hacer tal cosa, lo cierto es que cesé de jugar y me quedé mirando para ellos, lleno de temor, de tristeza, de pena. Preguntaron a alguien quién era yo, uno de mis vecinos me señaló, entonces los guardias me llamaron, y yo hacia ellos avancé, cabizbajo, temeroso y desamparado, igual los niños que los vecinos me miraban sin urniar (decir) palabra, muy posible muchos de ellos, tanto fascistas como rojos, vencedores o vencidos, sintiesen una profunda pena al ver aquel niño, desventurado e inocente ruina que dejó la vil venganza de la posguerra, avanzar sin protección ni cariño de nadie hacia los guardias, al fin llegué junto a ellos y me los quedé mirando, no me gustaron sus rostros, que me parecieron dos demonios, entrambos se quedaron mirando unos momentos en silencio mi rostro, en el que se podía leer la despreciable cobardía y nefastosas intenciones, que se enraizaban en el podrido sentimiento de mi amo, pude comprobar que esbozaban una tenue sonrisa, y no pude descifrar, si era que les alegraba observar el sello del martirio anclado en mi cara, o si por todo lo contrario, me dedicaban un consuelo de lastimosa consideración. Qué enano era yo físicamente en aquella lejana y para mi inolvidable, desgraciada y maestrosa mala época, si desde mi distancia también en el momento mi señora prisionera, proyectó mi mente siempre libre, como el misterioso dios que en cada mente humana vive, cuento yo que si me observé ante toda aquella gente, asustados los unos, hartos de maltratos, satisfechos los otros, por formar parte del mando, e indiferentes los restantes por no contar nada en ningún bando, digo que si me vi tan insignificante en mayor cuantía todos cuantos me rodeaban eran, ya que ninguno de ellos optó, en defender a un niño inocente y lleno de temor, que no había cometido más delito que el matar sin querer a un chivo, que era menos cabrón que todos aquellos papalbus humanos. Uno de los guardias con el mosquetón en la mano, me acarició mi corta y jamás peinada cabellera, pues nada más que tenía dos dedos de larga, mi madre me la rapaba al cero para que los abundantes piojos en ella no sembraran la descendencia de sus miserias, y a la par que esto hacía tan despreciable celador de una ley muy poco justiciera, con palabras que pretendían ser cariñosas y amables me dijo: —Ya veo por las caricias que luces en tu rostro, que con todo merecimiento y sin ninguna duda el señor Manín te ha hecho, que eres un niño rebelde, desobediente y malo, que te niegas a decir la verdad, y por lo tanto por todos estos endemoniados pecados irás al infierno, así es, que si ahora mismo no me dices quién fue el que disparó contra el chivo de tu amo, yo también tendré que castigarte. En esto estábamos el guardia y yo rodeados por los vecinos que no decían ni pío, cuando hizo acto de presencia el señor cura, que relevando a la autoridad de su palabra no así de mi persona, me aconsejó apoyando sus frases en la Divinidad de Señor, para que les contase la verdad que me liberaría de todos mis sufrimientos. Díjele al cura lo mismo que al guardia que yo estaba dormido, y que sólo me había despertado al oír al chivo berrar a la par que bajaba por entre los peñascos rodando. La ruda mano de aquel guardia, que seguramente había sido toda su vida un rústico campesino y que la guerra le había liberado de tan honrado lugar para colocarle en el más delicado de los oficios, como es el de servir con dignidad a la Justicia, cuento yo que aquella pesada mano de aquel hombre que pensaba que las personas había que tratarlas como a las bestias con las que él hubiera vivido siempre, dejó de acariciar mi cabeza y sus dedos se aferraron como si fuesen fuertes murgazas (tenazas) a una de mis uréas (orejas), y sonriéndose como si me estuviese el muy hipócrita acariciándome, a la par que me rogaba que le contase la verdad, me apretujaba con tal fuerza, que el dolor que me inyectaba me hacía ver todas las estrellas. Creo que lo que más le molestaba aquel cobarde representante de la ley, no de la Justicia, era que yo, que la vida ya me había forjado en saber llevar el sufrimiento, ni llorara, ni gritara ni menos me quejara de nada, por eso el infame seguía despiadamente con todas sus fuerzas apretándome, aun es hoy el día, que cada vez que me recuerdo de aquel momento mi oreja se pone tan rápidamente colorada, que hasta me molesta el calor que alumbra. Así en este atroz sufrimiento yo me debatía, sin que nadie de los allí reunidos por mí intercediera, dentro del horripilante dolor que me producía aquel estrapayáu d'uréas (retorcimiento, aplastamiento de orejas), cuando llegó mi madre ante la concurrencia, pues como era domingo, bajaba la pobre de aquella aldea donde toda la semana había estado trabajando, trayendo encima de la cabeza una manieguina (cesta) llena de viandas que en el caserío le habían dado a cuenta de su esfuerzo. Cuando mi madre me vio a mí, en tal escarnecimiento, tiró la manieguca al suelo, y llena de una fuerza airada que la multiplicaba, se acercó tan randa como una centella hasta mi verdugo y arrancándole el mosquetón de un fuerte tirón de entre su mano, le pegó con él tamaño golpe encima de sus costillas, que dio con él como si se tratara de un muñeco de trapo en tierra. Antes de seguir con esta cierta historia, voy hacer un inciso, para describir muy someramente cómo era mi madre en aquella época. Era joven, aun no llegaría a los cuarenta años, y a pesar de su juventud, ya había perdido la pobrecita dentro de los mayores sufrimientos que se puedan imaginar, a dos hijos que luchaban en la guerra, a su marido que fuera fusilado y a todo cuanto poseía. Mi madre como perteneciente a la más ancestral raza astur, era rubia, con el pelo del color de la miel, o de la escanda sazonada, tan abundante lo tenía, que cuando lo llevaba suelto y se acuruxaba (agachaba) le tapaba todo su cuerpo como si lo cubriera con una preciosa manta. Sus ojos eran a veces tan azules como el transparente cielo de una mañana de primavera, y en ocasiones eran tan verdes como los mismos campos de nuestra aldea. Era tan pura y recia como la misma madre naturaleza, inamovible en sus decisiones, honrada y justiciera. Era una auténtica astur procedente de la primera raza que pobló las ubérrimas montañas de mi noble tierra, y no una mistificación como somos hoy en día más del noventa por ciento de las gentes asturianas, enraizados con todos los colonizadores de nuestra tierra. Mi madre enojada era una invencible fiera, y tranquila y serena, era tan hermosa y dulce como incomparablemente lo es mi asturiana tierra. Y ya dicho con suficiente claridad como era esta excepcional mujer, vuelvo a centrarme en el desaguisado que mi madre justicieramente preparara, con una valentía y decisión tal, que dejó a todos perplejos y anonadados, pues el guardia que en posición ridícula espanzarrado moraba en el suelo, desde tal lugar miraba con ojos desorbitados a mi madre que con el mosquetón en la mano y a la par que se lo arrojaba con fuerza y mala sangre contra su pecho le decía: ¡Yes un llimiagu, lu mesmu que toes istes xentes que conxentíen, qu'dellantri de la mesma ilexia del Faedor, y'en prexencia d'isti cura escosáu de coyones ya xusticieres razones, lú mesmu que tous vuexotrus que sois una cabaná de baldreyus, que tu que yes un cachiparru, martirizares a isti nenín pequenu, ya s'ístu faedis con miou fíu qu'entavía 'l probitín non sabe dúnde come, ¿qué faeredis con les prexones mayores? (Eres un rastrero baboso, lo mismo que todas estas gentes que te consienten, que delante de la iglesia de Dios y ante la presencia de este cura que no tiene ni cojones, ni justicieras razones, lo mismo que todos vosotros, que no sois nada más que un rebaño de cobardes, que tú que no eres nada más que un parásito martirizaras a este pequeño niño. Y si esto haceís con mi hijo, que todavía el pobrecito no sabe de dónde come, ¿qué hareis con las personas mayores...?). El otro guardia que sin lugar a dudas parecía un hombre con mejores sentimientos que el gusano que me había martirizado, intentaba sujetar a mi madre propinándole palabras que le aconsejaban que no complicara más las cosas, mientras que su repugnante compañero se levantaba del suelo, y ya con el arma entre sus manos, la enarboló por encima de su cabeza en amago de dejarla caer encima de mi madre a la sazón que con una inquina maligna y cobardosa le decía: ¡Si fuese usted un hombre, ahora mismo le partía la cabeza en dos para que al final de su existencia comprendiera usted, que el deber de todo ciudadano es respetar a la ley! A lo que mi madre le respondió de la siguiente manera: —Si you fora un home, a usté había qu'allevantalu dóu tá, p'ancuandiálu debaxu tierra, que ye 'l llugar quéi cuerresponde a la xentuza baldreyante comu ye usté. Ya tocante a la ley que reprexenta, que ye tan betchá de maldáes comu usté mesmu, pásula you ya toes les prexones decentes pente les piernes ya mexamus per echa. ¡Perque isa lley que tantu cacaréa achuquinóu ya t'achuquinandu a fatáus d'iñocentes, sin respetar nin al vietchu que t'encantu la xepoltura, nin al xoven qu'entavía non golióu 'l tafu de papalbus ya rapiegus que tienen tous los comedores que la endubiechan y'esmarachen! (Si yo fuese un hombre, a usted había que levantarle del lugar donde se encuentra para enterrarle bajo tierra, que es el sitio que le corresponde a la gentuza cobarde como lo es usted. Y tocante a la ley que tanto cacarea, que está tan rica de maldades como usted mismo, la paso yo y todas las personas decentes por entre las piernas y meamos por ella). (¡Porque esa ley que usted representa, ha asesinado y está asesinando a muchos inocentes, sin respetar ni al viejo que ya se encuentra al borde de su sepultura, ni tampoco al joven que todavía no se ha olido, el característico mal hedor que emana de los comedores, indeseables y ladrones que la han hecho, así como ustedes que atropelladamente obligan a punta de pistola y látigo a que se cumpla!). Aun puedo ver en los rostros de todas aquellas gentes que nos rodeaban, desde esta asquerosa celda donde viviendo el presente que me aprisiona en esclavo de unas injustas ordenanzas, mi mente desdoblándose en dimensiones pasadas, añora con tristezas y alegrías, las primeras alumbradoras fuentes de toda mi desgracia. Sí, veo los ojos asustados de algunos de mis convecinos, que al escuchar aquellas graves y acusadoras palabras que mi madre airada, enloquecida y por toparse en su justo desquiciada, le decía a aquel guardia que tan cobardemente la amenazaba. Sí, veo como todos ellos con tristeza pensaban, que mi madre no iba a salir de aquel asunto bien librada. Pues en aquellos tiempos por menor delito, al paredón de fusilamiento llevaban a personas más recomendadas. Vi los ojos de aquel guardia ruin y rastrero, vilos cómo se llenaban de una alegría satánica, quizás en otras ocasiones ya por él vivida, cuando a tantos inocentes martirizaba o asesinaba. Vi cómo dejó de amenazar a mi madre, cómo colgó el mosquetón de su hombro, y metiendo la mano sonriendo canallescamente en su macuto, sacó unas relucientes esposas con las que se disponía a encadenar a mi madre en el lleldar (acaecer) que le decía: —La voy a llevar a usted y a su hijo detenidos hasta el cuartelillo, y allí, le enseñaremos a usted a respetar la ley y el orden, ya verá usted cómo cuando nosotros la dejemos, no se le ocurrirá jamás ofender a la ley y al régimen, ni aun en su propio pensamiento. Y en cuanto a su cachorro, que parece ser tiene su misma casta, también le enseñaremos a decir la verdad aunque tengamos que arrancarle la lengua. Fue entonces cuando uno de los dos principales caciques de la aldea, que también ye menester que cuando encarte les diga cómo eran, le dijo al guardia con palabras amenazadoras: ¡Dexe tranquíl ista muyer ya 'l sou fíu, pos güéi mesmu vou cuntaye you 'l sou xefe la clás de guardia que ta fechu. (Deje tranquila a esta mujer y a su hijo, y hoy mismo le voy a contar a su jefe la clase de guardia que está hecho, que se ha dejado desarmar por una mujer cuando cobardemente usted martirizaba a su hijo, poco puedo poder yo si no le hago catar covixu noitre ufixu (oficio), perque nisti de guardia paeme amindi que nun ten llixa (arte, valer, etc.). La fuerza y poder que tenían aquellos desalmados caciques en aquellos tiempos de desalmados vivires, achindi mesmu xuntu lus mious güétchus (allí mismo frente a mis ojos) quedaba bien claro, porque aquel guardia aviñonáu de miéu (lleno de miedo), se justificaba rastrera y servilmente pidiéndole perdón aquel hombre que no había sido en toda su vida nada más que un verdadero canalla, per ístu miou má noxá fasta cuaxí la llocura dista maneira le falóu (por esto mi madre enojada hasta casi la locura de esta manera le habló). —Lu que me faltaba per uyír, que tena que debéi cumplíus a isti baldrayu d'achuquín, que dexóu la nuexa 'ldina xemá de güerfaninus dexamparáus de la mán del Faidor ya de lus homes. (Lo que me faltaba por escuchar, que tenga yo que deberle favores a este cobarde de asesino que dejó la aldea sembrada de huérfanos desamparados de la mano de Dios y de los hombres). ¿Nun foste tóu sou banduerru de lus enfermus el que denuncióu 'l miou home paque me l'achuquinaren na cárxel d'Uviéu? (¿No has sido tu comedor, canalla de los infiernos el que ha denunciado a mi marido para que me lo asesinasen en la cárcel de Oviedo?). ¿Ya con lus fíus de Manolón el Gocheiru...? ¿Qué foi lu que fixiste conechus baldrayán? Que yeren un par de rapazus más bonus qu'el pan d'escanda qu'enxamás fixerun mal a naide, ya cundu taben per aquíndi de millicianus, ya tóu t'encovaxabes fugáu per les branes, tóus xapiemus na cabana que t'empayaretabes, ya tantu nuexóitres perque yeras veicín comu aquechus ñocentinus rapazus qu’achuquinasti deximiémuste xempre pa que nun te prendieren. Que fatiquinus forun lus probetayus rapazus, y'anxín pagarun con las sous vides les sous fatezas, pos se te viexen deñunciáu, nistes gores tabes fechu 'n meruxéiru de merucus, xustamente lu que yes, y'echus taríen vivus al lláu de lus sous pás. (¿Y qué has hecho con los hijos del Cerdero?, que eran un par de mozos más buenos que el pan de escanda, que no han hecho más mal los pobrecitos, que cuando fueron al servicio militar por la quinta; y estuvieron por estos contornos de milicianos, mientras que tu andabas por la braña huido, y sabiendo nosotros en la cabaña donde te refugiabas, no te hemos denunciado porque eras nuestro vecino, aunque tuvieras la idea política que te diera la gana, que no debe de ser ninguna, porque te parió tu madre canalla desde la entraña, pues como te estoy diciendo, tanto aquellos grandes rapazos como nosotros, te olvidábamos siempre para que nunca te cazaran. ¡Qué tontos fueron aquellos pobres y desgraciadinos muchachos, y así pagaron con sus vidas sus tontezas, pues si te hubiesen denunciado, a estas horas, tu estarías hecho una verbena de gusanos, que ni más ni menos es lo que eres, y ellos estarían vivos al lado de sus desesperantes padres!). Todos escuchaban a mi madre silenciosos y asustados, considerando algunos con tristeza, que mi madre se había vuelto turulata (loca) para atraverse a manifestar acusadoramente ante los guardias, el cura y el pueblo, lo que todas las gentes de la aldea sabían que era cierto, pero no se detuvo mi madre en el acuse que le hacía aquel villano de todas sus bellaquerías, pues al no encontrar nadie que la importunara, siguió con su palabra y con igual fuerza mortificándole de esta manera: —E nus tiempus d'endenantes, cundu lus roxus mandaben lu mesmu que vuexotrus facedis nagora, non trañia l'esquilona de l'ilexa p'axuntanus en conceyu p'uyír la misa tres el cura, perque pieschada taba la casa del Faidor, ya con lus curas lus roxus nagua querían, peru a pesar de tar tan lexus del Faidor, a naide s'achuquinóu n'aldea, ya se morrierun un par de rapazus, fói nel frenti, peru nagora que tenemus l’ilexa 'l entestate, y'un cura que coyius de la man quiér chevanus a tóus pel atayu de non sei que Dios, ya non sei que cielu, pos con tou isti telar, entremedáu de cures, ya caciques comu lu yes tóu, de confexones, mises ya xermones, achuquinasteis n'aldea 'n poucus dies, más xentes que de mala manera, enxamás de lus xamases en Asturies murrierun. Se tóu xupiés so lladrón achuquinante, lu mesmu que toes istes xentes que m'acorrelan, lu que you tenu xufriu nes comunicaciones de la muerte que se encaldaben na cárxel d'Uvieu, dúnde 'l miéu ya 'l espavoríu facien fuercia, únde 'l fríu enxenebráu la entraña te queimaba, únde les chárimes esbocáes en el glayíu xapoixaben, atristeyáus ya dollores qu'eszarapicaben, tous lus xentíus de cuantus escuchaban. Non puéu apoixar de mious videtches, lus güeyus enfervecíus de aquechus homes, qu'agoxáes allumbraben engafuráes chárimes, con les manes tembluqueántes per el miéu, acoyendu con desesperación las rexes de fierru, que non lus dexaben en postreira vez, abrazar a la sou muyer ya lus sous fíus, qu'ameruxáus de cariñu, ya betcháus de dollor, choraben ya glayaben, xiringáus per el amore que profexaben naquel home, que yera 'l pá de lus fíus, el mantín desous quereres, y’l caidonal del sou llare. Naide algamía per mor de aqueches rexes de fierru entemedades, falagar cómu postreira despedida, a la muyer nin al home, nin lus pequeninus fíus, que güerfaninus naquecha nueche diben quedaré, perque banduerrus baldreyus lu mesmu que tóu, lus deñunciaben y'acusaben de faer fatáus de couxes, que ni nel xoñéu lus probetayus dacuandu lleldaren. Tóus nun mirabamus atristeyáus per debaxu la borrina qu'acobertoriaba lus güeyus encarnispáus pe les chárimes, ya lexus de falanus tantes couxes, nel tiempu tan escosu que nus daben, esfaíamonus en playíus choramiqueirus llastimeirus e nes fanes más mortales. Enclicáus tous per un dollor que nes entrañes esquiciáu t'esgarduñaba, tabamus fatáus de xocenes muyeres que güéi toes viudes y'esgraciaínes semos, enlloquecides y'engarrinchades a les rexes que a la llibertá ya la xusticia trincotiaben. Nagua podiamus decinus, perque la pallabra afogábase na conguetcha qu’el alma esfaída pe la tristieza sacupaba, sous penares nel gargüélu, a munchus el dollor añuedábayes el celebru con tal prietura, que esmurgazábanse col xentíu perdíu nel enllabanáu xuelu. Alcuérdume comu s’agora mesmu fora, ya xamás de lus xamases tal desxusticiáu, endiañáu, baldreyóuxu ya chuquinamientu de xentes abondes d'eches tan iñocentes comu isti rapacín, que la mesma lley qu'achuquinóu a suo padre, martirizóulu a él, ante 'l cura, que mangonéa la mitá la aldea, y'isti banduerru de cacique dumeña entrambas partes, ya tous voxoutrus qu'empaparáus per el miéu, olvidósebus defender tou lo güenu per lu que lus vuesus homes llucharun ya morrierun ¡Sin alcuerdume d'aqueches canallesques comunicaciones que se lleldaben na cárxel d'Uvieu, ya non esborraránseme de les mious vidatches metantu que la vida me acompañe! (En los tiempos ya pasados, cuando los rojos mandaban lo mismo que vosotros hacéis ahora, no tañía la campana de la iglesia, para llamarnos y rejuntarnos a todos en fraternal comunidad, para escuchar la misa detrás de un cura, porque cerrada estaba la Casa de Dios, y con los curas los rojos no querían saber nada. Pero a pesar según parecía de que se encontraban muy lejos del Hacedor, a nadie asesinaron en la aldea, y si han muerto un par de jóvenes, ha sido luchando en el frente. Sin embargo ahora, que tenemos la iglesia siempre abierta y un cura que asidos de la mano, quiere llevarnos a todos por el camino más corto para alcanzar, no sé a qué dios, ni tampoco a qué cielo, pues con todos estos sucederes que ahora están pasando, entretejidos por los curas, y por caciques como lo eres tú, de confesiones, misas y sermones, habéis asesinado en la aldea en pocos días, más gentes que de mala manera, jamás de los jamases no contando estos tiempos, en todo Asturias han muerto. Si tu supieras so ladrón y asesino, lo mismo que todas estas gentes que nos rodean, lo que yo he sufrido en las famosas comunicaciones de la muerte que se hacían en la cárcel de Oviedo, donde el miedo y el pavor, hacían fuerza, donde el helado frío que el temor producía, al mismo tiempo las entrañas te quemaba, donde las lágrimas deslocadas en gritos lastimeros se posaban, haciendo tristezas y dolores tan inmensos, que despedazaban todos los sentidos de cuantos escuchaban. No puedo apear de mi cerebro los ojos enardecidos de aquellos hombres, que a cestadas alumbraban envenenadoras lágrimas, y con sus manos temblorosas por el miedo, cogían con desesperación las rejas de hierro, que les prohibían por última vez, abrazar a sus mujeres e hijos, que llenos de cariño y ricos de dolor, lloraban y gritaban desesperadamente, movidos por el amor que profesaban a aquel hombre, que era el padre de los hijos que quedarían ya para siempre desamparados, el amante esposo de sus quereres, y el fuerte guía de sus lares. Nadie alcanzaba por la causa de aquellas rejas de hierro fuertemente entretejidas, halagar como última despedida, a la mujer ni al hombre, ni a los amados y pequeños hijos, que huerfanitos aquella noche si iban a quedar, porque indeseables cobardes lo mismo que tu eres, les habían denunciado y acusado, de haber hecho muchas y malas cosas, que ni en el sueño los pobrecitos, jamás ni habían pensado. Todos nos mirábamos entristecidos, por debajo de la niebla que nublaba los ojos enrojecidos por las lágrimas, y lejos de hablar de tantas cosas en el tiempo tan corto que nos daban, nos deshacíamos en lamentos lastimosos, que nos precipitaban en los abismos más mortales. Agachados todos por un dolor que en nuestras entrañas enloquecido sin piedad las arañaba, estábamos en aquella triste ocasión, muchas jóvenes mujeres que hoy todas viudas y desgraciadas somos, enloquecidas y agarradas con desespero a aquellas rejas, que a la Libertad y a la Justicia pisoteaban. Nada podíamos decirnos, porque las palabras ahogábanse en la garganta, que el alma deshecha por la tristeza, vertía en ella sus penares. A muchos el dolor les aprisionaba el cerebro con tal fuerza, que se desvanecían privados del sentido entre las losas que poblaban el suelo. Recuerdo como si ahora mismo estuviese sucediendo, y nunca jamás, tal injusticia, endiablada cobardía, y canallesco asesinamiento de gentes, muchas de ellas tan inocentes como este pequeño, que la misma ley que asesinó a su padre, le está martirizando ahora, precisamente ante la presencia del cura, que es el dueño de la mitad de la aldea, y de este indeseable de cacique, que domina entrambas partes, y de todos vosotros que llenos y dominados por el miedo, os olvidasteis de defender todo lo bueno y hermoso, por lo que vuestros hombres lucharon y murieron). (¡Sí recuerdo aquellas canallescas comunicaciones que se hacían en la cárcel de Oviedo, y que ya nunca podrán borrarse de mis sienes, mientras que la vida me acompañe!). Recuerdo perfectamente cómo todas aquellas gentes escuchaban a mi madre entre asombrados, y compasivos, entre temerosos avergonzados y ofendidos, y quizás hubiesen escuchado muchas más injusticias que habían hecho no los caballeros y valientes soldados, que denodadamente lucharon hasta conseguir la victoria, ni tampoco las juventudes que militaban en el partido triunfador, sino las gentes maduras, caciques que habían conservado la vida en entrambos bandos, que llenas de un odio vengativo y endiablado, habían hecho ellas más muertes criminales en la paz de la posguerra que todos los leales luchadores de enemigos bandos. Digo yo que mi madre con su cordura de mente les hubiese seguido acusando, si el cura, muy oportuno y diplomático, como son todos los religiosos de carrera larga, no se ausentara sin decir palabra, y ordenara al sacristán que tocase la última campanada, para entrar a la iglesia con el fin de escuchar la misa. Y ahora diré, que mal dicho está que yo diga que el sacristán tocase la campana, porque no había tal campana, ni en la iglesia de mi aldea ni en ninguna otra en todo el valle, ya que los rojos, se las habían llevado todas, no sé con qué fin ni propósito, como tampoco puedo comprender porque quemaban los santos que jamás les harían ningún daño, y dejaban con vida a indeseables como los caciques asesinos de mi aldea. Lo cierto es, que como campana de la vieja iglesia de mi aldea, había un trozo de raíl colgado del pórtico con una alambre, donde aporreaba el sacristán, con un martillo medio deshecho de los de cabruñar la guadaña. Nada más que el toque comenzó hacerse sentir, fueron las gentes desfilando tras la llamada de la postrera campanada, sin que nadie se osara replicarle a mi madre ni tan sola una palabra, bien fuese de desagrado o de conformidad con cuanto había enardecidamente manifestado. Todos se adentraron en la casa del Señor donde yo creo, que si el Nazareno pudiese apoixase (apearse) de la Cruz, no dudo que a todos ellos una tocata de barganazus les esfargayara. (Paliza de palos que en ellos prodigara). Dejó mi madre de reñir a voz en grito, pero siguió haciéndolo muy quedadamente, a la par que con gran remango recogía su cesta, que colocándola esta vez debajo el brazo, nos encaminamos para nuestro lar, mientras que aquellas gentes, culpables unas e inocentes las otras, le rogaban a Dios, los unos por sus pecados monstruosos ya cometidos, que en El no habían pensado cuando los ordenaban, los otros, quizás le pidieran paz y prosperidad para ellos, sus cosechas y ganados, pero Dios no escucharía ni menos ayudaría, ni al pecador tal vez arrepentido, ni al inocente libre de pecado, y lo sé por propia experiencia, porque yo, tantas veces le he llamado, suplicado y rogado, siempre a cuestas con el temor, la miseria y el desprecio que el mundo en mi había sembrado, y jamás El se dignó ni tan siquiera escucharme, porque si me hubiese escuchado, y no remediara con prontitud ni nefastoso sufrimiento, yo diría ya sin el menor equívoco, que el Dios que todos tememos y adoramos, no es nada más que un diablo. Y esto sin lugar a dudas es así, porque Nuestro Señor está harto de nosotros hasta la misma coronilla, y por eso pensó ya en inmemoriales tiempos, que o liquidarnos a todos, y olvidarse sin pena y con prontitud del mal invento que había industriado, o dejarnos vivir a nuestro aire, sin preocuparse ya para nada de nuestros haceres, hasta que la muerte nos lleve a su presencia. Caminaba yo detrás de mi madre, sujetándome con la mano mi dolorosa y sangrante oreja, que más doloroso sufrimiento me había reportado, cuando aquel imbécil y canalla de guardia me la había retorcido, que si me hubiesen molido todo mi cuerpo a palos. Llegamos a la postre a nuestra humilde casa, y siempre sin parar de reñir mi madre, de maldecir y de amenazar, estongóu 'l llar (limpió la cocina) de añejas cenizas, y con la rapidez con que ella solía hacer las cosas, tizóu ‘l fuéu (prendió el fuego) y después, puso un cazo lleno de agua con sal y unas hierbas (que ahora no sé cómo se llaman, pero que son muy buenas para las heridas) a hervir, y mientras que hervía, s'encaldóu nel trabayu de pulgar patacas (se hizo en el trabajo de mondar patatas), de las que había traído de la aldea de donde venía. Cuando el agua estuvo en su punto, que fue en el momento que ella terminara de aliñar las patatas ya listas para ser fritas, se dispuso mi madre a curarme, y al tenor que lo estaba haciendo, y viendo yo en su rostro retratado el cariñoso sufrimiento que por mí sentía, ella como siempre intentando disimular toda emoción, me preguntó dando muestras de un enfado cariñoso, ¿que qué era lo que había sucedido, o en qué líos me había yo alojado, para que los guardias me hubiesen puesto el rostro como un Ecce Homo? —Díjele a mi madre que el guardia no me había hecho nada más que estrapayáu l'uréa (deshecho la oreja), y que las otras heridas me las proporcionara el amo Manín, por las causas del condenado cabrón que ustedes ya saben. —Vi cómo las recias manos de mi madre temblaban al tenor que a mis heridas con aquella agua milagrosa me lavaba, sentí cómo su voz enardecida juraba y perjuraba contra aquel Manín de los infiernos, al cual ella decía, le iba a colgar la foiz (hoz) del pescuezo. Dio por terminada mi cura y en instantes me preparó la comida, que consistía en un buen cazo de patatas fritas con grasa de tocino, un gran cantezu (pedazo) de pan de escanda, y un escudiecháu de lleiche con borona (taza de leche con pan de maíz), y ya fartuquín fasta ‘l rutiar (harto hasta el eructo), preguntele que si podía ir a dar una vuelta por la aldea, a lo que ella me respondió afirmativamente, recordándome con amenazas, el que non m'engarricra con lus oitres rapacinus. (Que no me pelease con los otros niños). Cuando me dirigía al lugar donde todos los chicos por costumbre teníamos de reunirnos para enredar (jugar), en una de las callejas de mi aldea, me topé con Pelayu, que seguramente habría abandonado a su amo en el monte, por el extraño de no verme a mi como sucedía siempre. ¿Porque qué animal o persona con sentimientos nobles y cariñosos, podría vivir en la soledad del monte en la compañía de una repugnante bestia, como lo era Manín nuestro amo...? Viome primero Pelayu que yo a él le avistara, y casi estoy por asegurar, que me había olfateado antes de que yo desembocara en la calleja, donde él buscándose la vida por todos los rincones husmeaba. Porque yo jamás había visto a Manín, darle al pobre de Pelayu de comer nada, ya que Manín solía decir dándoselas siempre de razonero eficiente, que el perro no se le podía dar la esllaba óu llabaza de fregar lus cacíus (las aguas sucias residuos de lavar los cacharros de la cocina) porque estaban los bracus na cobil urniándu per llapalas (cerdos en el cubil gruñendo por tomarlas), que al perro lo único que se le podía dar, era aquello que no tuviese aprovechamiento para nada, como les llixes de les vaques cundu betchaban, de las uvées ya les cabras, óu cuallesquier oitra molicie que paque nún fediera menester yera encuandiála (como las libraduras de las vacas, de las ovejas y las cabras cuando parían, o cualquier otra porquería que para que no oliese mal, fuera necesario enterrarla). Vino Pelayu hacia mí envuelta su alma perruna por una gozasa alegría, pero me di cuenta con pena profunda, que no hacía tal acercamiento dentro del desenfado y gracial camaradería que en todas las ocasiones él conmigo usara, pues por primera vez mi buen Pelayu, para acercarse a mí, rastreramente se arrastraba, no era por el miedo de que yo le apaleara, ya que jamás ni de palabra le había ofendido, era sin duda porque se sentía muy avergonzado de haberme abandonado la pasada noche, cuando tan triste y solo me encontraba, y quizás más le necesitara. ¡Pobre Pelayu! ¡Qué alma más humana tenía, y a cuántos humanos, el alma de los rabiosos perros les dirigía! Me agabuxé (agaché) a su lado, envuelto yo por una sana, jovial, y angelical alegría, le besé su rostro varias veces entusiasmado, y acaricié con gozo su fino y sedoso cuerpo, y olvidándonos entrambos él de su cobardía y yo del rencor que pudiera por su gesto guardarle, nos fusionamos en un abrazo risueño y cariñoso, donde él dando pequeños ladridos por los que manifestaba su alegría y pena, me lamía una y mil veces las heridas que adornaban mis mexietchas (mejillas), y quizás se estuviese jurando, que aunque le costase la vida, nunca de mi lado se alejaría. Toda aquella tarde, estuve jugando al «llanque» y a la «palombietcha» con el único amigo de verdad que en la aldea tenía que se llamaba Muel. Pobre amigo mío, murió cuando apenas tenía veintiocho años, reventado por el más duro y esclavizante trabajo, que desde su niñez y en mi compañía, fustigados por el hambre y la necesidad, entrambos y dos a las severas órdenes de su padre, como serradores en casi todos los montes de mi Asturias, habíamos llevado a cabo, al final, su cuerpo ya deshecho, explotado y gastado, fue consumiéndose en la triste soledad del sanatorio del Naranco, donde murió devorado por una tisis galopante. Tenía Muel dos o tres años más que yo, y sin embargo éramos los dos de la misma estatura, y empezamos a serrar madera manualmente los dos en el mismo día, teniendo yo en la sazón, tan sólo trece años, fue nuestro maestro su propio padre, y nos trataba como nadie se puede imaginar, ya que no había día, que no nos untara ‘l focicu (nos azotaba) por lo menos un par de veces. No es que aquel hombre y excepcional trabajador fuese malo, no nada de eso, es que el pobre precisaba por fuerza mayor, para poder desarrollar el duro trabajo del serrador, que nosotros hiciésemos el trabajo de hombres y no éramos nada más que dos niños. Digo yo que aquella tarde, le conté a mi amigo Muel, como había encontrado en la montaña la cueva de las armas, y así hablando de nuestros proyectos, acordamos que al día siguiente subiríamos hasta ella, para jugar hasta cansarnos con aquellos juguetes de verdad. Así es que a la oscurecida retornamos cada uno para su casa, saboreando por adelantado lo felices que al día siguiente habíamos de ser. Caminaba en pos de mí, tan contento y satisfecho como siempre mi buen Pelayu, sin preocuparse para nada de que él, era un esclavo de Manín, y no un ser libre que pudiese hacer lo que más le conviniese, pero al llegar a la esplanada donde asentada estaba la bolera, lugar clave donde se reunían todos los vecinos de la aldea, después que concluían sus trabajos, bien fuese para charlas y cambiar impresiones, o para jugar unas partidas a los bolos, como cuento, allí estaba Manín, en diálogo con unos vecinos, ya de retirada para su casa después de haber encerrado las cabras, cuando vio a su desleal Pelayu, que muy contento y moviendo con gran felicidad su rabo, me acompañaba a mí, como si yo fuese en vez de él su amo, dejó a su contertulio con la palabra en la boca, y cambiando su pacífica charla por la riña loca, embistiome a mi con ofensiva y pecaminosa palabra, al mismo tiempo que con la vara que portaba en su mano, descargó sobre el confiado Pelayu tal varazo, que a quedarse el pobre tan sólo un segundo condoliéndose del acuciante dolor que en su cuerpo se anidaba, seguramente que hubiese llevado sobrada ración de varazos, que fácil la dejarían sin vida in situ. Pero no hizo tal cosa mi buen Pelayu, sino que salió huyendo como alma que se lleva el diablo, lanzando en el aire ladridos, que yo creo que no eran por el profundo sufrir que le proporcionara el castigo, sino que en su lenguaje, seguramente maldeciría aquella bestia con figura humana, que era capaz de azotar despiadadamente a un inocente niño, o de asesinarle a él mismo, que no se encontraba con más culpa, que de despreciar a su amo, por canalla y miserable. Y lo propio que Pelayu hizo, no lo dejé yo para más pensado, y a la vez que me perdía en la carrera, huyendo de aquel reptil repugnante y asqueroso, recuerdo que con rabia enloquecida yo le dije: ¡Fíu de put, baldreyu, llimiagu! (Hijo de puta, cobarde, rastrero, baboso..., etc., etc.). Pero miren ustedes por donde, estaba mi madre allí cerca en casa de una vecina hablando de sus cosas tranquilamente, cuando al sentir al Manín que me ofendía, al perro ladrar por la caricia que había recibido, y a mi insultándole poniéndole como un pingayu (de lo peor), salió mi madre de casa de su vecina, con todos sus muchos ánimos aviesporáus (envenenados, aguijoniantes), y cogiendo un palo que allí a mano había, bien seco y sudado, porque hiciera su servicio sirviéndole de mango a una fexoria (azada), se dirigió con extrema rapidez y silenciosamente al lugar donde Manín estaba, y sin decirle ni una sola palabra, empezó a darle palos con aquel formidable mango, que la suerte a Manín le cupió de que nuestros vecinos la detuvieran, porque sino, creo que le hubiese matado. «LA MULTA O EL REFORMATORIO» Al día siguiente, mi amigo Muel, yo y Pelayu, subíamos alegremente hacia la montaña, con locas ansias de llegar pronto a la cueva, con el infantil y firme deseo, de jugar hasta saciarnos con aquellas armas, recuerdo a mi querido amigo, futuro candidato al igual que yo, a la penosa esclavitud que como serradores nos aguardaba, la veo con su sana sonrisa, pintada en sus pequeños y vivarachos ojillos azules, acariciar una y otra vez, con una alegría inmensa aquellas armas, no existía para nosotros en el mundo, en aquellos felices momentos, nada que pudiésemos apreciar tanto, como aquellos mortíferos juguetes, de los que en la sazón, éramos los únicos señores y dueños, nos hallábamos fuera de la cueva, enredando cada uno con su escopeta, y una canana repleta de cartuchos colgada del hombro a la bandolera, Pelayu, desentendiéndose de nosotros mitigaba su hambre cazando grillos y mariposas, o cualquier otro insecto que plugiérale y fuérale rentable para entretener su enflaquecido estómago. Después de cansarnos de hacer la instrucción marcando el paso con la escopeta al hombro, emulando a los soldados cuando hacían prácticas en nuestra aldea, yo le dije a mi amigo señalándole el lugar, que desde aquel mismo sitio, yo había tumbado de dos certeros disparos al cabrón de mi amo. Muel, sacando dos cartuchos de la canana y metiéndolos dentro de la recámara de su escopeta, me dijo que él también pudiera haberlo hecho, y para asegurármelo de que no marraría el tiro, me señaló una piedra rojiza que había muy cerca de donde muriera el chivo, y a la par que se ponía la escopeta en el hombro para materializar lo que había asegurado, me decía ilusionado: —¡Fíxate Xulín!, ya veras cómu la desfaigu nun fatáu de cachiquinus—. (—¡Fíjate Julín!, ya verás como la deshago en mil pedazos—). El doble disparo retumbó dentro del natural silencio de la montaña, como si se tratase de un ruidoso trueno de las tormentas de los veranos, las águilas y los cuervos, así como todos los pájaros y animales que moraban por aquellos aledaños, moviéronse de sus lugares, graznando las aves al levantar el vuelo, y quizás las alimañas agudizasen al oído para saber el peligro que pudiese traerles aquel espanto. Hasta Pelayu dejó su caza insectívora para ladrar desaforado, como si presintiera que otro cabrón había sido abatido, que le haría de nuevo volver a hartarse, o tal vez nos estuviese reprimiendo, queriendo con su lenguaje decirnos, que aquella xuxeante folixa (crecido ruido, alegría, juerga, etc., etc.) que tan amanicomiadamente entamábamos (enloquecido ruido que hacíamos) no iba a reportarnos buenos resultados. Lo cierto fue que mi querido amigo Muel, no atinó a deshacer aquella rojiza piedra contra la que había disparado, y yo alegrándome por su fracaso, cargué con rapidez mi escopeta, me la puse en el hombro, y disparé contra aquel blanco otros dos disparos, tampoco pude yo hacer puntería, y él mofándose de mí, cargó de nuevo su escopeta con notoria alegría, a la vez que me aseguraba que de aquella no fallaría, volvía a disparar sin importarle para nada el tremendo culatazo que nos solían dar aquellos guerreros artefactos. Y así, una y otra vez, atenazados por un gozo y felicidad que nunca con tanta fuerza a nuestros juveniles espíritus había con entera libertad creado, disparábamos con alegría ilusionada contra aquel aproxetáu cuctu (enrojecida piedra), creyéndonos guerreros invencibles, o cazadores afamados. Muy posible yo me creyera un jefe poderoso, justiciero y honrado, que cada disparo que hacía, l'eszarapaba les vidatches d'uno de lus baldreyus homes, que habíen achuquináu ‘l miou padre. (Le deshacía las sienes de algunos de los cobardes hombres que habían asesinado a mi padre). Lo cierto fue, que tras de quemar veintitantos cartuchos cada uno, la piedra seguía en su sitio, y nosotros un poco desilusionados, hicimos un pequeño descanso, en el que acordamos cambiar de blanco. Disponíamos de nuevo hacer más atinadas prácticas sobre el rugoso y fuerte tronco de una encina, cuando Pelayu salió de junto nosotros y con apremiante prisa ladrando, contra un intruso que nos visitaba, guiado al parecer por el atronador ruido, que con nuestros alegrativos disparos formábamos. Era nuestro mal recibido visitador un rapazacu (mozalbete) que andaba por aquellos montes a la caza de la perdiz, que había endemasía nutridos bandos, que bajaban a veces hasta los sembrados d'arbeyinus y'oitres semáus (de guisante y otros sembrados) más alejados de la aldea, y ni el gran espantapáxaru tenía llixa de xebrayus (espantapájaros tenía fuerza para espantarlos). Jerónimo se llamaba aquel jovenzuelo indeseable, que había heredado de su padre toda la cobardía y males tales, que muchas gentes de mis lugares, le estarían rabiosa y odiativa, despreciable y asquerosamente maldiciendo, hasta que el Hacedor les llevara de este mundo tan poco lleno de humanidades. Era hijo de este sujeto tan maldecido, cacique de mi aldea con vuelos tales, que no del todo satisfecho con enviar para el otro barrio algunos de sus inocentes convecinos, en el acaecer se dedicaba, a que a sus vecinos la ley, que había, muy moldeable para dar por buenas todas las denuncias avaladas por caciques facciosos como él, se ensañara con crecidas multas, que al no tener dinero la gente aldeana para satisfacerlas, tenían que vender parte de sus ganados, y sabedores los tratantes por ser lobos de la misma camada aunque con diferente collor (color), que los campesinos tenían que vender sus reses con abonda priexa (mucha prisa) para satisfacer aquellas multas antes que se enrodietcharen (enredaran) peores males, pues como cuento, aquellas aves de rapiña de tratantes, se unían todos de tal manera, que lograban desbaratar los mercados hasta tal punto, que más que comprar, lo que hacían, era robar dentro de la ley a los aflijidos y siempre maltratados campesinos. Al quedarse los desdichados aldeanos sin sus ganados, por la causa de aquellas multas, que la verdad era nadie sabía que era lo que castigaban, aquellas asesinantes multas que la ley les inxertaba (injertaba), que les hacía dentro del acuciante temor que en aquel lleldar (ácaecer) era aterrante, deshacerse de sus ganados para pagar tan diabólicas y desnaturalizantes sanciones. Y como los campesinos, por lo menos en todas las embrujadoras aldeas de mi melgueira tierrina (dulce tierra), y me supongo que tal sucederá en todas las aldeyuelas del mundo, sin ganados de tiro no pueden trabajar sus erus (tierras), tenían que por fuerza mayor, agenciárselo aunque fuese dentro de las más viles condiciones, y así, el canalla de cacique de mi aldea, daba vacas, yegüas, cabras, y ovejas a la comuña (condición) que tan sólo el agobio de la desesperante necesidad hacíales aceptar, con lo que se condenaban a ser esclavos de un ganado que no era de ellos, siendo en la mayor parte de las ocasiones las ganancias completamente nulas, pues si una res se moría, se despeñaba, la mataban los lobos o la devoraba el oso, no la perdía el dueño, sino el comuñero, y así, de esta miserable forma, este canalla de cacique, explotaba vilmente a muchos campesinos que por imperativa necesidad, eran comuñeros de este indeseable asesino, que no había hecho la guerra en las trincheras, porque su cobardía era tan grande, que le había obligado a pasar toda la contienda escondido en los montes, y ahora que la guerra ya terminara, era cuando él verdaderamente la hacía, en la entristecida y enlutada paz que poseían las gentes de mis aldeas. ¿Cuántos despreciables seres como este nefasto individuo había en mi Patria... ? ¡¡Yo creo que honradamente debemos todos de reconocer, que había un par de ellos en cada aldea, y en las villas y ciudades me supongo que morarían muchos más!! Cuento que llegó el Jerónimo con su escopeta al hombro acompañado de su perro perdiguero ante la nuestra presencia, y ufanándose altaneramente quizás pensando que nos iba a hacer, lo que le diera la gana, nos dijo con apariencia muy enojada, al mismo tiempo que nos ofendía con sus palabras: ¡Haber decirme pronto, ¿dónde habéis robado estas escopetas?, si no queréis que vos falague ‘l llombu con ista bardiaca! (que nos moliera a palos todo el cuerpo con una vara que portába en sus manos). No despegó sus labios en el momento mi amigo Muel, porque el padre de aquel llabasquín (cerdo pequeño) era el dueño de los ganados de su casa, y por aquello de que el amo siempre, sin la razón con la ganancia anda, no le refutó pequeña palabra. Pero yo que ya me había creído que aquel babayu de guaxón (farolero, fantasma de mozalbete) se iba apoderar de mis armas, las que yo creía que eran de mi entera propiedad, le dije sin miedo y desafiantemente, que aquellas escopetas eran mías, y que ni él ni nadie sería capaz de quitármelas. Entonces Jerónimo mirándome acusadoramente me replicó seguidamente con estas palabras que me condenaban: ¡Entonces... tu fuiste el que mató antes de ayer al chivo de Manín? ¡Si yo fui!, le dije envalentonado y poseído de una airada rabia, a la vez que le encañonaba con la escopeta y amenazándole firmemente le aconsejaba: ¡Fáinus el favore de dexanus nel nuexu antroxu, ya colar pel mesmu xeitu per únde sen chamate 'llegasti, se nun quiés que faiga nel tou ventrón, el mesmu buracu quei fexe nus fégadus del cabrón de Manín! (¡Haznos el favor de dejarnos con nuestra alegría, y márchate por el mismo sitio, por donde sin llamarte has llegado, si no quieres que haga en tu barriga, un orificio parecido, al que le hice en los hígados del cabrón de Manín!). —Y fue entonces cuando Muel valientemente apoyándome con su amenazante escopeta y con sus advertientes palabras le dijo: ¡Mira Jerónimo, no tiene nada que ver que mi padre se arrastre frente a vosotros, por el miedo de que le quitéis el ganado, pero yo ahora no soy mi padre, y si no sales en el momento corriendo como una exhalación (centella, rápido), me parece a mí, que te vamos a coser a perdigonazos! Justificándose Jerónimo con el atropello que en el miedo se cosecha, dio media vuelta y casi a las carreras, tomó las de villadiego, a la par que se alejaba murmurando no se qué amenazas. Su perro, quedose unos instantes olisqueándose con Pelayu, al que yo achuché (azuzé), y Pelayu que para engarradiercharse (pelearse) era una ardorosa fiera, saltó como un león, atacando con un furor endemoniado al fino can perdigonero, y si no es por Muel, me parece que allí en el mismo lugar que había muerto el chivo, Pelayu hubiera despachado, aquel hermoso, cariñoso e inocente perro. Quedámonos muy satisfechos y gozosos, a la par que en nuestros espíritus, navegaba el orgullo perfumándose con la vanidad Humana, y todo, por haber acoyanáu ya féchule moscar ameruxáu de miéu (acojonado y haberle hecho huir, lleno de miedo) al hijo de uno de los amos de la aldea, que en un principio se había creído, que le sería sencillo hacer con nosotros cuanto le viniese en gana. Durante algún tiempo, estuvimos llindiándu (vigilando, cuidando) a Jerónimo por ver el camino que se tomaba, pues teníamos el temor que se ocultara para después sorprendernos, pero no fue así, y al final muy contentos ya le vimos corriendo que se las pelaba en compañía de su perro, desembocando en el pedregoso camino que le conducía a la aldea. Sabiéndonos libres del temor del adefesio de Jerónimo, y olvidándonos en el mismo instante de cuanto con él nos había acontecido, volvimos a nuestro peligroso juego, de disparar las escopetas contra diferentes blancos, y así, hablando de nuestras cosas con satisfacción que nos embargaba dentro de una felicidad pasajera, deslizábase el tiempo sin enterarnos, hasta que a la postre, dimos fin a todos los cartuchos que teníamos, y fue entonces, cuando decidimos esconder las armas en la cueva, y con los hombros doloridos por las sacudidas que nos propinaban las escopetas por los disparos, disponíamosnos muy contentos en el regreso para nuestras casas, y para simular que veníamos de la leña, agenciámosnos unos tochacus de pochiscus (leños de encina) y poniéndonoslos al hombro, bajamos corriendo por entre los vericuetos y las serpenteantes sendas, hasta llegar al camino real que nos conduciría a la aldea. El ubérrimo valle de alegría alborazada, que poblaba por entero nuestros espíritus, viose en unos segundos nublado y con rapidez cubierto, por un zozobrante y temeroso manto, nacido del retrato que nuestros ojos hicieran, cuando a la entrada de la aldea, justamente en el mismo lugar donde por costumbre, mi amo solía esperarme para xebrar (apartar) sus cabras, estaban aguardándonos los guardias, en la alegre compañía de Jerónimo, que poseyendo las mismas indeseables zunas (costumbres) que su padre, no había perdido ningún tiempo en ir hasta el cuartelillo para delatarnos. Yo tentado estuve cuando me percaté que eran los mismos guardias que el día anterior me habían cobardosamente martirizado, de tirar los garbetus (leños) que llevaba en el hombro, y salir corriendo para huir de aquel verdugo que sonriéndose ladinamente, quizás estuviese pensando su enrevesada y nefastosamente, el volver a esforgayame (arrancarme, estriparme, deshacerme) la única oreja que me quedaba sana. Sin embargo, logré dominar el miedo, y dejando a Muel que abriera la marcha, llegamos a la postre ante la presencia de ellos, y aquel canalla de guardia, no se dirigió a Muel a pesar que unos metros delante de mí iba, sino que vino sonriendo malignamente hacia mí, con las mismas asesinas intenciones que el hambriento lobo lleva, cuando para satisfacer sus ansias del espíritu y la carne, sin el menor miedo se lanza, sobre el inocente corderillo que no tiene a nadie que le defienda. Antes de dirigirme la palabra, aquel demonio con tricornio, que a fe mía desprestigiaban, porque hermosa para el pueblo es la esclava de la Justicia, cuando todas sus obligaciones y credos justamente da cumplidas. Digo yo, que lo primero que hizo fue cogerme mi oreja sana, apretarme un poco para ponerme en atención, y luego mirándome altanera y sonrientemente me dijo: ¡Ahora ya no me negarás de que no has sido tu quien disparó sobre el cabrón de tu amo, y me supongo que también me dirás, dónde has conseguido las armas, maldito pilluelo, hijo de una bruja y de un rojo republicano, o comunista sin entrañas! Tiré los tochucus (leños secos) al suelo apremiado por el dolor que de rabia me desencaldaba (deshacía), con tan mala fortuna que por mí no había sido pensada, que diéronle en las piernas de aquella fiera uniformada, y gran dolor en él tuvo que lleldarse (hacerse), porque dejó de esfarugarme (deshacerme la oreja), para acariciar con gestos de dolor la caña de una de sus piernas, al mismo tiempo que yo hacía lo propio con mi oreja, que ya colorada como una guinda, me resquemaba como si estuviese ardiendo. Mirome con ojos extraviados por la rabia que le enloquecía, y siendo mayor la fuerza de su cobardosa entraña ya en poder de las iras que lo movilizaban, que el dolor que su cuerpo sentía, soltome de revés dos guantazos, que dieron conmigo en tierra, con el rostro manando abundante sangre. Fácil siguiese abofeteándome, pues ya estaba enclicándose (agachándose) para hacer conmigo vayan ustedes saber qué, cuando intercedió su compañero que asiéndole por un hombro, con desprecio y enfado le dijo: ¡Lo que terminas de hacer con este pequeño es una canallada, y como otra vez intentes tocarle del pelo la ropa, te las vas a entender conmigo! ¡¡Estoy harto de tus abusos, y de tus odios y desprecios por todas las gentes desgraciadas!! Ayudome aquel buen guardia a levantarme, y después con su propio pañuelo limpiábame el rostro de sangre, y al parojo que esto hacía cariñosamente me decía: ¡Te juro que nadie te volverá a martirizar más pequeño, y ahora si tu quieres, y que conste que ni te ordeno ni te obligo a contarnos nada, dinos de una vez dónde están esas malditas armas que tanto doloroso daño te han originado! Dime cuenta pronto que de seguir negando no sacaría en limpio nada, ya que el baldroyán (cobarde) de Jerónimo había descubierto ya todo, y a poco listos que fuesen, nada más que les conduciese al lugar donde nos había sorprendido, darían pronto con la cueva, donde se ocultaban las armas. Así que acompañado de Muel y de Pelayu, y seguido de cerca por los dos guardias y el delator de Jerónimo, guielos a paso rápido por entre las vegetativas y pedregosas sendas que serpenteaban por casi inaccesibles lugares, pronto me alegré al comprobar cómo aquel despreciable guardia que tan sañudamente me había martirizado, abarquinaba (respiraba) con penoso trabajo, al mismo tiempo que se deshacía en copiosos sudores el condenado, lo mismo que la manteca fresca expuesta al sol en el verano. Al observar el penoso esfuerzo que aquel guardia repugnante y gordo, imbécil y malvado, tenía que realizar para seguirnos, apreté más aun el paso, que casi se convirtió en carrera y que sólo Muel y Pelayu pudieron aguantarme alejándanos en cuestión de segundos un largo trecho de nuestros enemigos, que en el lleldar (acontecer), ya se habían detenido para hacer acopio de energías unos momentos. Aproximadamente aun no habíamos caminado ni una décima parte del trayecto que nos separaba de la cueva, y ya el llimiagu (baboso) de aquel guardia, se encontraba casi d'afechu despaxaretáu (deshecho), seguramente que antes de llegar al final, en la mente de aquel fucheiru (estercolero) humano, se dibujaría el ruin pensamiento, de maldecir a la ley que como enyordiáu pioyu (sucio piojo) servía, al cachiparru (parásito) que me había delatado, y a mí, por no haber seguido negando. Muel y yo con satisfacción nos reíamos de aquellas gentes, que en nuestras infantiles y sin cultivar mentes, habíamos retratado como personas que tenían menos llixa (fuerza, arte, valer, etc.) que un mure entre las zarpas de un gato. Estaríamos como a la mitad de la andadura, cuando la distancia que nos separaba ya era enorme, y a pesar que de continuo nos ordenaban que no corriésemos tanto y que procuráramos ir siempre a su lado, la verdad es, que ya les habíamos perdido todo miedo y que no les hacíamos el menor caso. Fue entonces cuando se me ocurrió la idea de decirle a mi amigo Muel, que cuando llegásemos al potchisquéiru (encinal), yo me adelantaría corriendo con todas mis fuerzas, para volver aquel mismo lugar antes que ellos lo hicieran, pero después de haber ya ido a la cueva, para poder esconder para nosotros, dos pistolinas muy atongadetas (bonitas, curiosas), que era una pena que se llevaran los guardias, y que nosotros podíamos esconder en cualquier lado. Y así lo hice, y logré regresar, mucho antes de que ellos, llegaran escadriláus (derrengados), claro que descontando a Jerónimo, porque éste andaba tanto como con la lengua si quisiera andarlo. El caso fue que los guardias aquel día se llevaron las armas, y a los cinco o seis días, regresaron a la aldea preguntando por mi madre y el padre de Muel, para llevarles hasta el cuartelillo, con el fin de no sé qué preguntarles o darles. Cuando mi madre en compañía del padre de Muel regresaron del cuartel, estábamos nosotros xugaretiándu (jugando) debajo del ñoceón (nogal grande) que había a la entrada de la aldea, que tanto como tenía de frondoso y grande, eran de pequeñas, escasas e insípidas sus nueces. De donde viene un adagio asturiano que dice: ¡Mucher grandie ande óu non ande, peru tantu s'espatuxa, comu senún lu fixera, en dalgún lláu fae bona atongadura! (Mujer grande, ande, o no ande, pero tanto si camina, como si no lo hace, por grande en todos los lugares estorba). «Claro que se me olvidó decir, que menos en el catre, para añuedar el cibietchu cundu nun hay oitra, pequenina, atongaina ya melgucira». (Para hacer el amor, cuando no hay otra, pequeñita, bien hecha, y tan dulce como lo que debe ser vivir en la gloria). Digo yo que al ver nuestros padres corrimos hacia ellos, y cuando ante su presencia nos encontramos, casi sin darme cuenta vi a mi amigo rodar por el suelo, por la fuerza vigorosa del tremendo castañazo que su padre le llantó nuna mexietcha (le plantó en una mejilla), pero antes de que yo me percatara del peligro que sobre mí se cernía, vime acochetáu (cojido, sacudido) por mi madre, que me allumbróu (alumbró) un mamplenáu (muchos) pescozones, tan seguidos y atinados, que me parecía que todos me llegaban en ringlera, no teniendo que esperar uno por el otro, para que no se enfadasen ninguno. Y allí mismo por este procedimiento que nuestros progenitores nos hacían, comprendimos que nada bueno los guardias a nuestros padres les habían hecho. Y claro que no era nada respetable ni justo, sino un atropello despiadado, inhumano, mezquino, repugnante y apartado de la Justicia a tanta distancia, como la que existe desde la Tierra hasta el Infinito Cielo. Resulta que la canallesca ley que en aquella para mí inolvidable época existía, nos había condenado a ir a un reformatorio, o a que pagasen nuestros padres una multa de ciento cincuenta pesetas en papel del Estado, en el término de treinta días. Y fue entonces cuando yo empecé a preguntarme, ¿que qué era lo que tenían que reformar en mi...? ¿Acaso entraba en la reforma que aquella ley que estaba por todos los rincones de la Patria haciendo encima de los vencidos y sus descendientes, asesinar a nuestros padres, hermanos, parientes y hasta madres, privarnos de nuestra libertad, y robarnos cuánto teníamos? —¿Aquella ley digo, todavía tenía que reformar algo más en mí, que en un principio ya no hubiese inhumana y endemoniadamente reformado? Yo que era en aquel lleldar un pobre niño de poco más de ocho años, condenado precisamente por la misma ley, a no tener jamás ya el amoroso cariño de mi padre, yo que había sido condenado como todos los jóvenes hijos de los vencidos y encarcelados y asesinados padres, yo que estaba lleno de hambre, de miseria, de sufrimiento y de una soledad inconsolable, yo que si quería comer un trozo de pan duro, tenía que caminar descalzo y medio desnudo, por entre las zarzas y guijarros de las montañas, esclavizando mi cuerpo y mis sentidos, en el cuidado de unos ganados que no eran míos, a mí, a un ser así de natural, puro, desamparado y desgraciado, ¿aún quería aquella entroyada (sucia) ley reformarme por considerarme malo? —Yo nunca he sido político, pienso ahora, ni tampoco con mis palabras harto vulgares y aldeanescas, pretendo fomentar el odio hacia nadie, soy ante todo un liberal disciplinado, que ama a mi Patria, por la que estoy en cualquier momento dispuesto a morir, pero me creo con el suficiente derecho de contar al mundo de cuanto yo he sufrido, que es el retrato de tantos otros huérfanos de guerra que lo mismo que yo tanto sufrieron, aunque más en duda, pongo que lo hubieran hecho, quiero contar todo lo que considero que siendo verdad, no debe ser olvidado, y desearía con toda mi alma, que mis palabras tuviesen repílos (ecos) más clarividentes, que los que en su origen se formaron, para que llegasen a todos los oídos, y en sus mentes gigantesca Humanidad digna y justa edificasen, que diera paso a una libertad liberal y disciplinada, que atrancase (cerrase, peslase) sus puertas a todo cuanto no fuese digno y honrado, de esta sencilla y natural manera, la fraternidad sería por primera vez, el tesoro más puro, luminoso y deseado, que la Humanidad en toda su existencia hubiese conquistado. En este relato, que para muchos críticos comedores, que sólo saben fartase comu gochus (comer como cerdos) e intentar con sus medios deshacer lo que alguien con más capacidad creativa que ellos, más bien o peor ha edificado, digo yo, que muchos críticos fanáticos defensores de normas idealísticas, que con sus leyes en la ocasión asquerosamente convencionales, que lograron deshacer el destino que a mi vida creo que le pertenecía, al igual que a toda la generación de los hijos de los perdedores, no les agradara en absoluto, que un hombre que fue despojado de cuanto poseía, y empujado vengativa y canallescamente al arroyo, cuando él por ser un niño, no podía defenderse, tenga ahora la osadía, con sus pobres medios culturales, d’abayucar la trelda (revolver la porquería), que nadie hasta el presente, tan ajustada y verídicamente pudiera contar jamás. Digo porquerías, pues es eso precisamente lo que suelen dejar las secuelas de una guerra civil, y pobre de aquellos países que la sufran, porque sus hijos quedarán divididos, y los perdedores, tendrán que soportar un yugo, que más flojo, o menos prieto, esclavizándolos los ha de postergar. En este relato retrato yo, al vencedor y al vencido, menos al perdedor de quien soy hijo, ya que he tenido la desgracia de conocerle cuando el desventurado ya era un vencido, pero con el vencedor he vivido siempre, sirviéndole con decencia y honradez, silenciosamente observándole siempre, y no recibiendo de él, nada más que calamidades y ofensas, y sin embargo, nunca le odié, siempre disciplinadamente le serví, y si en el lleldar se siente ofendido por lo que de verdad digo, espero que se comporte conmigo, de la misma manera que con él siempre yo he hecho. Sé que estas narraciones no se han de publicar en mi Patria, porque la censura no permitirá que el hijo más humilde, cuente una verdad que denigra no a mi querida y noble España, sino algunos de sus inamovibles sistemas, pero tengo la firme certeza, que algún querido hermano país, sin el menor odio ni rencor sí ha de hacerlo, y con esta mi voz del pueblo, sencilla y natural, ubérrima y estéril, millones de seres de la Tierra habrán de saber, que hoy todavía, vive en mi Patria, la mitad de una generación, descendiente de los perdedores de la sanguinaria Guerra Civil que empobreció a la más maravillosa nación del mundo como es mi España, apartados de todo acceso a cualquier puesto de responsabilidad, bien en el gobierno, en los sindicatos, o en cualquier otro lugar, de responsabilidad de la Patria. Y desde aquí, invito a todos los españoles para que investiguen esto que he dicho, y ya verán como es una verdad, que no admite discusión posible. Cuánto placer sentiría yo si me pudiese expresar con ustedes en la maravillosa, ancestral y rica Lengua Asturiana, pues para mí, decir las cosas en Castellano es un verdadero fastidio, con tantos puntos y comas, y demás signos ortográficos, que para un hombre sin estudios de ninguna clase como yo, es una verdadera tortura, pues mi imaginación que idea y piensa con la fuerza de un enorme río enloquecido, a la hora de querer contar estas copiosas cosechas, que hasta en los mismos sueños me alumbra, cuando me pongo a escribir todos estos pensamientos y acaeceres, al expresarlos en español, meto la pata hasta los corbétchones, por esto ruego me perdonen, y háganse a la idea, de quién les está hablando, no es nada más que un humilde aldeano, sin más escuela que la siempre dura universidad de la vida. Y con la fortuna o desgracia de haber nacido con el embrujador duende de ser soñador, no por aparentar, por ocio o por estudio, sino con la intima necesidad que me tortura el alma, al mismo tiempo que me embarga dentro de una felicidad, que me hace en ocasiones ser dichoso, sin jamás haber sido feliz, y en otras dimensiones me llena de tal tristeza, que en apariencia sin sucederme nada, me encuentro tan apenado y deprimido, que todo cuanto me rodea y hasta yo mismo, me parece la pestilente porquería, con que se harta sin jamás hastiarse, el nefasto diablo al que entusiasmados y egoístas servimos. Enteponíu colaba you dellantre de miou madre, espatuxandu caleya adiantre, afalau per las engafuráes pallabres de miou má, camín de la nuesa teixá. (Conducido corría yo delante de mi madre, caminando rápido calleja arriba, arreado por las envenenadoras palabras que mi madre me dirigía, a la vez que hacia nuestro hogar nos acercábamos. Yo miraba arisco para ella, pensando que me iba alcanzar presto, para propinarme ante mis vecinos, otra somanta (paliza) como la que de aun mi cuerpo se condolía. Al fin llegamos a nuestra casa, y ya en ella encoyíu (encogido) por el temor, aguardaba resignado que mi madre calmara su furia dándome una nueva cuera, que mereciéndola, no la merecía. Estaba visto que llevaba unos días, que todos los golpes me habían elegido a mí para sus descansos, primero el cobarde de mi amo, que con sus asquerosas manos, me había puesto el rostro, tan descalabrado que no había en él un lugar sano donde coyera una guya (cupiera una aguja), después el canalla del guardia, que me dejara las orejas tan maltratadas, que me parecía que no eran mías, y para finalizar mi madre con aquella argurtóuxa tocata que m'apurriera (alta paliza que me propinara), que según me parecía, no había sido nada más que la parba (desayuno breve) de la que se esperaba Furibunda y desesperada asiome mi madre por mis maltrechos hombros, y al mirarme yo en sus hermosos y enojudos ojos, pude ver en lo más profundo de ellos, el desmesurado amor que la pobre me tenía, y lejos de azotarme como yo pensaba, sólo me preguntó muy apenada y preocupada: ¿De dónde vamos a sacar esas ciento cincuenta pesetas Xulín? ¡En alguna parte hijo, nos las agenciaremos, porque yo no permitiré que esta canallesca ley, hecha por indeseables sin entrañas, te lleven al reformatorio, donde ellos se tenían primero que reformar, para no seguir sembrando entre los desventurados vencidos, tanta vengativa y nefastosa canallada! Al día siguiente al rayar el alba, después de desayunar el rabón, (leche ácida cocida con harina de maíz) del que yo sí que me harté, pero ella la pobre apenas comió unas cucharadas, armada mi madre de un azáu (hacha) que había pedido prestado a un vecino, y yo de una foiceta (hoz) de podar la leña, fuimos al monte comunal a baltiar (cortar) leña, pues un carro de leña de encina, roble y espinero, que pesaba más de tres mil kilos, pagaba el maestro panadero, de la única panadería que había en el concejo, cincuenta pesetas por él, así que teníamos todo un mes por delante, para preparar los nueve mil kilos de leña, que nos proporcionarían las ciento cincuenta pesetas, con las que calmaríamos las iras de aquella inhumana ley, que tan despiadadamente nos había castigado. Parecía que mi madre poseía la fuerza del más intrépido de los hombres, talmente era un gigante que con una fiereza incomparable, chorreando sudor y espelurciada su rubia cabellera al viento, cortaba sin el menor descanso encinas, robles y espineros, mientras que yo imitándola en cuanto podía, podaba aquellos arbustos con el más grande de todos mis entusiasmos. Serían las tres de la tarde y no habíamos hecho aun el más pequeño descanso, cuando mi madre me dijo que buscase caracoles, que se criaban en abundancia por aquellos lugares, tal cosa hice mientras que ella prendía un buen fuego, y allí asamos los caracoles que al ser atacados por el calor, estiraban su cuerpo asándose perfectamente, y fue aquella asquerosa comida la que mitigó nuestra hambre. Y así un día, y quince, y veinte, hasta que logramos preparar sin desfallecer ni descansar, los tres carros de leña, acarreándolos a las costillas, en otras ocasiones poleándolos (haciéndoles rodar) por entre los zarzales y las peñas, hasta poder llegar con tan copiosa cantidad de leña, al estratégico lugar donde el panadero con su carro, pudiera cargar la leña. Estábamos embalagándola (apilándola) mi madre y yo muy ufanos y satisfechos, de la difícil victoria que habíamos en tan escaso tiempo conseguido, porque en duda pongo, que pocas gentes en todo el Universo en las circunstancias que nosotros nos encontrábamos hubieran podido lograrlo. Digo yo que en tal trabajo nos encontrábamos amontonando aquella leña, que todos los tochos (leños) medio descortezados por la cantidad de veces, que fue menester rodarlos por entre los cuetus (piedras) que poblaban aquel xerrapeíru (sierra) daban señales y no por los cortes de las herramientas, de haber sufrido lo indecible por encontrarse despeyexáus (despellejados) hasta casi el total emporricamiento (desnudez) de las arnas (cortezas) que los cubrían. Nuestras físicas humanidades se encontraban tan maltrechas después de tantos días de sobrehumano trabajo y de raquíticos y deplorables alimentos, que tal parecía que éramos cadabres (cadáveres) vivientes, sino supiesen cuantos nos conocían, que éramos dos invencibles barras del más puro acero. Yo descalzo de afechu (del todo) y mi madre con las alpargatas dándoles vueltas alrededor del tobillo, imposibilitadas del menor encatesu (remiendo) todas nuestras escasas vestiduras lucíanse tan acuchilladas, como si fatáus (muchos) puñales anárquicamente las hubieran rasgado. Y nuestras pieles por todos los lados se encontraban arraguñáes (arañadas), pinchadas, magulladas, en definitiva martirizadas por las piedras, por los espinos, por la infinidad de arbustos que en aquella sierra casi inaccesible para las mismas cabras, yo y mi madre como dos guerreros invencibles, cortamos aquellos tres carros de leña, que al decir de mi madre, servirían estupendísimamente bien para amagostar (asar) a la propia ley, y a los sinvergüenzas y deshumanizadores fascistones que la vieran fechu (hubieran hecho). Y en postura tan deplorable se empobrecían nuestros desventurados cuerpos, por todo lo contrario, nuestros espíritus se lucían sanos y fortalecidos, orgullosos y alegres, por haber conseguido aquel trabajoso y casi imposible triunfo. También solía decir mi madre dentro de una rabia y desilusión enfurecida, que si los «roxus» (rojos) hubiesen batallado con el mismo ardor, e indómito entusiasmo que nosotros habíamos puesto, todos los fascistones de Europa serían nada para vencerlos, ni en lo más mínimo. Vuelvo a repetir, que concluíamos mi madre y yo de empericotar (apilar) los cuatro leños que faltaban para dar por terminada aquella proeza, cuando la diosa fortuna nos vino a visitar en la forma de Falu el maderero, que más o menos, esto fue lo que nos hizo, y nos dijo: ¡Buenas tardes Lluza!, que así era como llamaban en asturiano a mi madre, ya que en castellano su gracia es Luzdivina. ¡Se ‘l tou home allevantara la motchera, ya te viera a tí ya ‘l tuo fiyiquín, nel estáu que vus deixó la llamazoúsa ley del venceor, paime amín, qu'el probetayu espavoríu per tan grandie inxusticia, oitra vez se morrería! (Si tu marido volviera al mundo y te viera a ti y a tu pequeño hijo, en la situación que os ha dejado la fangosa ley del vencedor, me parece a mí, que el pobre lleno de un enloquecedor pavor por tan grande injusticia, otra vez se volvería a morir). —Recuerdo yo muy bien, lo mismo que si en este momento de nuevo lo estuviese viviendo, lo que me ha hecho esta canallesca ley que ahora a ti te martiriza, cuando en los frentes de Teruel me cogieron prisionero. Me internaron en un campo de concentración, y me dieron más palos que días me quedan de vida, aunque muerra tan viétchu (muera tan viejo) como Marcelín el de Fresnedo, que le llevó Dios cuando pasaba de los ciento diez años. Como comida nos daban una lata redonda de sardinas o bonito, que los prisioneros le llamábamos «el reloj», ya que así era de pequeña. Cuando te salía podre, que sucedía la mayor parte de las veces, te pasabas el día haciendo vigilia. ¿Cuánto te va a dar el panadero por esta leña Lluza? ¡Hombre yo creo que son tres carros buenos, y como está pagándose a diez duros el carro, pues me dará treinta! ¿Algamate? (alcánzate para la multa). ¡Sí Falu, ye lu xustu! (Es lo justo). Rafael, que así se llamaba Falu, (uno de los hombres más honrados, trabajadores y enteros que yo he conocido), a la vez que del bolsillo interior de su chaqueta sacaba la cartera dijo: ¡Mera compañera, voy a venir con el camión de la compañía maderera y llevar toda esta montaña de leña a Trubia, yo te voy a entregar ahora por ella trescientas pesetas, si después vale más, ya te daré el resto, y si vale menos, considera ese dinero que te di, como regalo de un roxu decente ya honráu comu tú le yes miou neña! (Rojo decente y honrado como tú lo eres mujer). Al día siguiente que era feria semanal en la capital del concejo, pidiole mi madre prestado a una buena vecina amiga suya un paxiechacu (traje, vestido) y unas zapatillas, y así vestida de prestado la pobre, se trasladó bien de mañana a la Villa, pagó la multa a aquellos canallas que servían a una ley tan ultrajante, que a los vencidos y sus inocentes descendientes peor que a apestosos esclavos nos trataba. Luego, después, compró ella un paxietyín (un vestidito), unas zapatillas y unas madreñas, para mí, un buzo, que era la vestimenta que entre los pobres se estilaba, unas alpargatinas y unas fuertes madreñas, y después de mercar algunas cosas necesarias, vino para casa la mar de contenta y satisfecha. Y ahora yo me pregunto a muchos años de distancia, viviendo aquellos por mí vividos pisoteados y vengativos tiempos, ¿a qué asesinas, sucias y cobardosas manos, irían a parar, aquellos nuestros dineros, ganados con el sobrehumano esfuerzo y la más justa honradez, manchados por la sangre de nuestras heridas producidas en el agotador trabajo, y mojados por tantas gotas de sudor, como de estrellas debe de haber en el infinito cielo? ¿No se dan cuenta amigos lectores, que injusticias como ésta, o de otra índole aun mayores, deben de contarse al Mundo, pese a quien pese, para quienes las escuchan forjen en sus sentimientos, de que en toda guerra, y sobre todo las civiles, dejan tras de sí, primeramente el dolor más deshumanizante, después las venganzas más pervertidas, que darán vida con fuerza ilimitada, a la repugnante, sanguinaria y odiosa fiera, que todo ser humano, desde los primitivos tiempos de su nacencia, lleva celosamente escondida, en el apartamiento más oscuro y más brillante de su espíritu, donde se mueve gozoso el sentimiento humano, tras de saber que a su Prójimo bien le ha hecho, y se revuelve envilecido, encanallado y airado por el odio y las iras endiabladas, cuando también comprende que a sus semejantes, en el dolor y el sufrimiento los ha sumergido. Y fue precisamente a estos desatinados sentimientos, manejantes en aquellos tristes momentos, de las inhumanas leyes que regían los destinos de mi Patria, donde fueron a parar mis dineros, mis primeros dineros, ganados con más santidad y honradez, que pueda llevar dentro la propia Hostia Santa, que es tanto como decir, que sólo los mismos demonios faltos de toda conciencia y sin el más mínimo sentimiento de honestidad, podrían sin sentir asco de sus propias personas, apoderarse de los honrados y muy fatigosos trabajos, de una viuda de los roxus (izquierdistas, rojos, por el mismo estilo), y de un huérfano de los mismos. ¡¡Yo creo, que como aún no habían satisfecho sus ansias asesinas, con la muerte de mi padre y de tantos inocentes, precisaban en el momento que preciso les venía, afestinarse en postres con el esfuerzo y sufrimiento de sus deudos!! Durante algunos días viví yo jugueteando por la aldea, mi vida sin ninguna preocupación, muy contento porque iba vestido con aquel mono nuevo, más delgado que un papel de fumar, ya que se me había esgazáu (roto) por más de media docena de lugares, pero aún así, a mí me parecía que llevaba puesto, mejores galas que el mismo vencedor, que poco lucía sobre sus costillas, que se le pudiera denominar verdaderamente honrado. Mi madre mientras tanto, seguía incansablemente trabajando por las tierras de los vecinos, sin jamás cobrarles ni una peseta de sueldo, pues ella tan sólo quería, que al cambio de sus sudores le dieran una cestina de patatas, una fontadina de farina, ou de fabes lu mesmu foran prietes que blanques, d'arbeyinus ou d'oitra cebeira, dalgún terreñaín de lleiche, mazá, tarabazá, ‘n culiestrus ou cabantes de brañar. (Una fuente de harina, o de alubias de cualquier marca o color que fueran, de guisantes o de cualquier otro cereal que fuera, algún jarro de leche, desnatada, cuajada, o la que alumbran las vacas recién paridas, o de la que terminasen de ordeñar a una vaca de leche). Ella llegaba todos los atardeceres a nuestra casa, sudorosa y cansada, pero resplandeciente de alegría, porque en su mandil traía mi comida. Luego, después de que yo me hartaba, nos acostábamos los dos en aquel jergón de sacos, repleto de hojas de maíz y también de pulgas, y abrazada a mí, se quedaba muy pronto profundamente dormida. Yo que desde niño he dormido poco siempre, quizás para hacer bueno el dicho que de camino me invento, que considera al que poco duerme más infeliz, que quienes tienen la dicha de dormir prácticamente, dentro de estos mis desvelos, en la silenciosa tranquilidad de la noche de aquella amplia sala desmueblada, cuyas paredes y techo estaban del sarro que deja el humo, y plagadas de arroxetáus (enrubiecidos) goterones, que ponían al descubierto las primeras pinturas que habían tenido, fendíu (cortado) de continuo este silencio, por el risueño y sórdido murmullo que alumbraba el pequeño río que vertiginosamente se deslizaba a menos de diez metros de nuestra casa, y otras veces también era enruxeráu (alterado) aquel silencio, por los ladridos de los perros de la aldea, o por el cante siempre misterioso y apabullador que hacen las curuxas (buhos) en la noche, cuento yo en que estos desvelos, observaba el placenteroso dormir de mi madre, con su respirar acompasado, fuerte y sano, con todos sus acerosos músculos, con naturalidad relajados, talmente parecía mi madre del todo inofensiva, mas sin embargo, aquel perfecto y vigoroso cuerpo que acoplaba fuerzas en el descanso, de la misma natural manera que agigantadamente dormido descansaba, cuando despierto se hallaba, se transformaba en un invencible e incansable guerrero, condenada ya a luchar en l'engarradiétcha del trabayu (la pelea del trabajo), todos los momentos de su vida, por los mismos endemoniados vencedores, que primeramente le habían achuquináu ‘l sou home ya lus sous fíus. (Asesinado a su marido y a sus hijos). Y ahora que ya todo ha pasado, y lejos de olvidarlo se agiganta cada día más en mi mente, yo me pregunto, que si mi madre no hubiese sido así de luchadora, de brava, de valiente y honrada, qué seria de mí y de ella misma, acosados en todo momento por la ley insana del vencedor, y xunius (uncidos) también para siempre, en el desventuroso carro de la esclavitud bien vigilada, por el látigo y la pistola del triunfador.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > carraca

  • 4 bellum

    bellum (ante-class. and poet. duel-lum), i, n. [Sanscr. dva, dvi, dus; cf. Germ. zwei; Engl. two, twice; for the change from initial du- to b-, cf. bis for duis, and v. the letter B, and Varr. L. L. 5, § 73 Mull.; 7, § 49 ib.], war.
    I.
    Form duellum: duellum, bellum, videlicet quod duabus partibus de victoria contendentibus dimicatur. Inde est perduellis, qui pertinaciter retinet bellum, Paul. ex Fest. p. 66, 17 Mull.:

    bellum antea duellum vocatum eo quod duae sunt dimicantium partes... Postea mutata littera dictum bellum,

    Isid. Orig. 18, 1, 9: hos pestis necuit, pars occidit illa duellis, Enn. ap. Prisc. p. 9, 861 P. (Ann. v. 549 Vahl.):

    legiones reveniunt domum Exstincto duello maximo atque internecatis hostibus,

    Plaut. Am. 1, 1, 35:

    quae domi duellique male fecisti,

    id. As. 3, 2, 13.—So in archaic style, or in citations from ancient documents:

    quique agent rem duelli,

    Cic. Leg. 2, 8, 21:

    aes atque ferrum, duelli instrumenta,

    id. ib. 2, 18, 45 (translated from the Platonic laws):

    puro pioque duello quaerendas (res) censeo,

    Liv. 1, 32, 12 (quoted from ancient transactions); so,

    quod duellum populo Romano cum Carthaginiensi est,

    id. 22, 10, 2:

    victoriaque duelli populi Romani erit,

    id. 23, 11, 2:

    si duellum quod cum rege Antiocho sumi populus jussit,

    id. 36, 2, 2;

    and from an ancient inscription' duello magno dirimendo, etc.,

    id. 40, 52, 5.— Poet.:

    hic... Pacem duello miscuit,

    Hor. C. 3, 5, 38:

    cadum Marsi memorem duelli,

    id. ib. 3, 14, 18:

    vacuum duellis Janum Quirini clausit,

    id. ib. 4, 15, 8; cf. id. Ep. 1, 2, 7; 2, 1, 254; 2, 2, 98; Ov. F. 6, 201; Juv. 1, 169— [p. 227]
    II.
    Form bellum.
    A.
    War, warfare (abstr.), or a war, the war (concr.), i.e. hostilities between two nations (cf. tumultus).
    1.
    Specifying the enemy.
    a.
    By adjj. denoting the nation:

    omnibus Punicis Siciliensibusque bellis,

    Cic. Verr. 2, 5, 47, § 124:

    aliquot annis ante secundum Punicum bellum,

    id. Ac. 2, 5, 13:

    Britannicum bellum,

    id. Att. 4, 16, 13:

    Gallicum,

    id. Prov. Cons. 14, 35:

    Germanicum,

    Caes. B. G. 3, 28:

    Sabinum,

    Liv. 1, 26, 4:

    Parthicum,

    Vell. 2, 46, 2;

    similarly: bellum piraticum,

    the war against the pirates, Vell. 2, 33, 1.—Sometimes the adj. refers to the leader or king of the enemy:

    Sertorianum bellum,

    Cic. Phil. 11, 8, 18:

    Mithridaticum,

    id. Imp. Pomp. 3, 7:

    Jugurthinum,

    Hor. Epod. 9, 23; Vell. 2, 11, 1;

    similarly: bellum regium,

    the war against kings, Cic. Imp. Pomp. 17, 50. —Or it refers to the theatre of the war:

    bellum Africanum, Transalpinum,

    Cic. Imp. Pomp. 10, 28:

    Asiaticum,

    id. ib. 22, 64:

    Africum,

    Caes. B. C. 2, 32 fin.:

    Actiacum,

    Vell. 2, 86, 3:

    Hispaniense,

    id. 2, 55, 2.—
    b.
    With gen. of the name of the nation or its leader: bellum Latinorum, the Latin war, i. e. against the Latins, Cic. N. D. 2, 2, 6:

    Venetorum,

    Caes. B. G. 3, 16:

    Helvetiorum,

    id. ib. 1, 40 fin.;

    1, 30: Ambiorigis,

    id. ib. 6, 29, 4:

    Pyrrhi, Philippi,

    Cic. Phil. 11, 7, 17:

    Samnitium,

    Liv. 7, 29, 2.—
    c.
    With cum and abl. of the name.
    (α).
    Attributively:

    cum Jugurtha, cum Cimbris, cum Teutonis bellum,

    Cic. Imp. Pomp. 20, 60:

    belli causa cum Samnitibus,

    Liv. 7, 29, 3:

    hunc finem bellum cum Philippo habuit,

    id. 33, 35, 12:

    novum cum Antiocho instabat bellum,

    id. 36, 36, 7; cf. id. 35, 40, 1; 38, 58, 8; 39, 1, 8; 44, 14, 7.—
    (β).
    With cum dependent on the verb:

    quia bellum Aetolis esse dixi cum Aliis,

    Plaut. Capt. prol. 59:

    novi consules... duo bella habuere... alterum cum Tiburtibus,

    Liv. 7, 17, 2; esp. with gero, v. 2. b. a infra.—
    d.
    With adversus and acc. of the name.
    (α).
    Attributively:

    bellum adversus Philippum,

    Liv. 31, 1, 8:

    bellum populus adversus Vestinos jussit,

    id. 8, 29, 6.—
    (β).
    With adversus dependent on the verb: quod homines populi Hermunduli adversus populum Romanum bellum fecere, Cincius ap. Gell. 16, 14, 1: nos pro vobis bellum suscepimus adversus Philippum. Liv. 31, 31, 18:

    ut multo acrius adversus duos quam adversus unum pararet bellum,

    id. 45, 11, 8:

    bellum quod rex adversus Datamem susceperat,

    Nep. Dat. 8, 5.—
    e.
    With contra and acc.:

    cum bellum nefarium contra aras et focos, contra vitam fortunasque nostras... non comparari, sed geri jam viderem,

    Cic. Phil. 3, 1, 1:

    causam belli contra patriam inferendi,

    id. ib. 2, 22, 53.—
    f.
    With in and acc. (very rare):

    Athenienses in Peloponnesios sexto et vicesimo anno bellum gerentes,

    Nep. Lys. 1, 1.—
    g.
    With inter and acc.:

    hic finis belli inter Romanos ac Persea fuit,

    Liv. 45, 9, 2.—
    h.
    With apud and acc.:

    secutum est bellum gestum apud Mutinam,

    Nep. Att. 9, 1.—
    k.
    With dat. of the enemy after inferre and facere, v. 2. a. k infra.—
    2.
    With verbs.
    a.
    Referring to the beginning of the war.
    (α).
    Bellum movere or commovere, to bring about, stir up a war:

    summa erat observatio in bello movendo,

    Cic. Off. 1, 11, 37:

    bellum commotum a Scapula,

    id. Fam. 9, 13, 1:

    nuntiabant alii... in Apulia servile bellum moveri,

    Sall. C. 30, 2:

    is primum Volscis bellum in ducentos amplius... annos movit,

    Liv. 1, 53, 2:

    insequenti anno Veiens bellum motum,

    id. 4, 58, 6:

    dii pium movere bellum,

    id. 8, 6, 4; cf. Verg. A. 10, 627; id. G. 1, 509; so,

    concitare,

    Liv. 7, 27, 5; and ciere ( poet.), Verg. A. 1, 541; 6, 829; 12, 158.—
    (β).
    Bellum parare, comparare, apparare, or se praeparare bello, to prepare a war, or for a war:

    cum tam pestiferum bellum pararet,

    Cic. Att. 9, 13, 3:

    bellum utrimque summopere parabatur,

    Liv. 1, 23, 1; cf. id. 45, 11, 8 (v. II. A. 1. d. b supra); Nep. Hann. 2, 6; Quint. 12, 3, 5; Ov. M. 7, 456; so,

    parare alicui,

    Nep. Alcib. 9, 5:

    bellum terra et mari comparat,

    Cic. Att. 10, 4, 3:

    tantum bellum... Cn. Pompeius extrema hieme apparavit, ineunte vere suscepit, media aestate confecit,

    id. Imp. Pomp. 12, 3, 5:

    bellum omnium consensu apparari coeptum,

    Liv. 4, 55, 7:

    numquam imperator ita paci credit, ut non se praeparet bello,

    Sen. Vit. Beat. 26, 2.—
    (γ).
    Bellum differre, to postpone a war:

    nec jam poterat bellum differri,

    Liv. 2, 30, 7:

    mors Hamilcaris et pueritia Hannibalis distulerunt bellum,

    id. 21, 2, 3; cf. id. 5, 5, 3.—
    (δ).
    Bellum sumere, to undertake, begin a war (not in Caesar):

    omne bellum sumi facile, ceterum aegerrume desinere,

    Sall. J. 83, 1:

    prius tamen omnia pati decrevit quam bellum sumere,

    id. ib. 20, 5:

    de integro bellum sumit,

    id. ib. 62, 9:

    iis haec maxima ratio belli sumendi fuerat,

    Liv. 38, 19, 3:

    sumi bellum etiam ab ignavis, strenuissimi cujusque periculo geri,

    Tac. H. 4, 69; cf. id. A. 2, 45; 13, 34; 15, 5; 15, 7; id. Agr. 16.—
    (ε).
    Bellum suscipere (rarely inire), to undertake, commence a war, join in a war:

    bellum ita suscipiatur ut nihil nisi pax quaesita videatur,

    Cic. Off. 1, 23, 80:

    suscipienda quidem bella sunt ob eam causam ut, etc.,

    id. ib. 1, 11, 35:

    judicavit a plerisque ignoratione... bellum esse susceptum,

    join, id. Marcell. 5, 13; id. Imp. Pomp. 12, 35 (v. supra):

    cum avertisset plebem a suscipiendo bello,

    undertaking, Liv. 4, 58, 14:

    senatui cum Camillo agi placuit ut bellum Etruscum susciperet,

    id. 6, 9, 5:

    bella non causis inita, sed ut eorum merces fuit,

    Vell. 2, 3, 3.—
    (ζ).
    Bellum consentire = bellum consensu decernere, to decree a war by agreement, to ratify a declaration of war (rare):

    consensit et senatus bellum,

    Liv. 8, 6, 8:

    bellum erat consensum,

    id. 1, 32, 12.—
    (η).
    Bellum alicui mandare, committere, decernere, dare, gerendum dare, ad aliquem deferre, or aliquem bello praeficere, praeponere, to assign a war to one as a commander, to give one the chief command in a war:

    sed ne tum quidem populus Romanus ad privatum detulit bellum,

    Cic. Phil. 11, 8, 18:

    populus Romanus consuli... bellum gerendum dedit,

    id. ib.:

    cur non... eidem... hoc quoque bellum regium committamus?

    id. Imp. Pomp. 17, 50:

    Camillus cui id bellum mandatum erat,

    Liv. 5, 26, 3:

    Volscum bellum M. Furio extra ordinem decretum,

    id. 6, 22, 6:

    Gallicum bellum Popilio extra ordinem datum,

    id. 7, 23, 2:

    quo die a vobis maritimo bello praepositus est imperator,

    Cic. Imp. Pomp. 15, 44:

    cum ei (bello) imperatorem praeficere possitis, in quo sit eximia belli scientia,

    id. ib. 16, 49:

    hunc toti bello praefecerunt,

    Caes. B. G. 5, 11 fin.:

    alicui bellum suscipiendum dare,

    Cic. Imp. Pomp. 19, 58:

    bellum administrandum permittere,

    id. ib. 21, 61.—
    (θ).
    Bellum indicere alicui, to declare war against (the regular expression; coupled with facere in the ancient formula of the pater patratus), also bellum denuntiare: ob eam rem ego... populo Hermundulo... bellum (in)dico facioque, Cincius ap. Gell. 16, 14, 1:

    ob eam rem ego populusque Romanus populis... Latinis bellum indico facioque,

    Liv. 1, 32, 13:

    Corinthiis bellum indicamus an non?

    Cic. Inv. 1, 12, 17:

    ex quo intellegi potest, nullum bellum esse justum nisi quod aut rebus repetitis geratur, aut denuntiatum ante sit et indictum,

    id. Off. 1, 11, 36; id. Rep. 3, 23, 35:

    bellum indici posse existimabat,

    Liv. 1, 22, 4:

    ni reddantur (res) bellum indicere jussos,

    id. 1, 22, 6:

    ut... nec gererentur solum sed etiam indicerentur bella aliquo ritu, jus... descripsit quo res repetuntur,

    id. 1, 32, 5; cf. id. 1, 32, 9; 2, 18, 11; 2, 38, 5; Verg. A. 7, 616.—
    (κ).
    Bellum inferre alicui (cf. contra aliquem, 1. e. supra; also bellum facere; absol., with dat., or with cum and abl.), to begin a war against ( with), to make war on:

    Denseletis nefarium bellum intulisti,

    Cic. Pis. 34, 84:

    ei civitati bellum indici atque inferri solere,

    id. Verr. 2, 1, 31, § 79:

    qui sibi Galliaeque bellum intulissent,

    Caes. B. G. 4, 16; Nep. Them. 2, 4; Verg. A. 3, 248:

    bellumne populo Romano Lampsacena civitas facere conabatur?

    Cic. Verr. 2, 1, 31, § 79:

    bellum patriae faciet,

    id. Mil. 23, 63; id. Cat. 3, 9, 22:

    civitatem Eburonum populo Romano bellum facere ausam,

    Caes. B. G. 5, 28; cf. id. ib. 7, 2;

    3, 29: constituit bellum facere,

    Sall. C. 26, 5; 24, 2:

    occupant bellum facere,

    they are the first to begin the war, Liv. 1, 14, 4:

    ut bellum cum Priscis Latinis fieret,

    id. 1, 32, 13:

    populus Palaepolitanis bellum fieri jussit,

    id. 8, 22, 8; cf. Nep. Dion, 4, 3; id. Ages. 2, 1.— Coupled with instruere, to sustain a war:

    urbs quae bellum facere atque instruere possit,

    Cic. Agr. 2, 28, 77.—Bellum facere had become obsolete at Seneca's time, Sen. Ep. 114, 17.—
    (λ).
    Bellum oritur or exoritur, a war begins:

    subito bellum in Gallia ex, ortum est,

    Caes. B. G. 3, 7:

    aliud multo propius bellum ortum,

    Liv. 1, 14, 4:

    Veiens bellum exortum,

    id. 2, 53, 1.—

    bellum

    (ante-class. and poet.

    duel-lum

    ), i, n. [Sanscr. dva, dvi, dus; cf. Germ. zwei; Engl. two, twice; for the change from initial du- to b-, cf. bis for duis, and v. the letter B, and Varr. L. L. 5, § 73 Mull.; 7, § 49 ib.], war.
    I.
    Form duellum: duellum, bellum, videlicet quod duabus partibus de victoria contendentibus dimicatur. Inde est perduellis, qui pertinaciter retinet bellum, Paul. ex Fest. p. 66, 17 Mull.:

    bellum antea duellum vocatum eo quod duae sunt dimicantium partes... Postea mutata littera dictum bellum,

    Isid. Orig. 18, 1, 9: hos pestis necuit, pars occidit illa duellis, Enn. ap. Prisc. p. 9, 861 P. (Ann. v. 549 Vahl.):

    legiones reveniunt domum Exstincto duello maximo atque internecatis hostibus,

    Plaut. Am. 1, 1, 35:

    quae domi duellique male fecisti,

    id. As. 3, 2, 13.—So in archaic style, or in citations from ancient documents:

    quique agent rem duelli,

    Cic. Leg. 2, 8, 21:

    aes atque ferrum, duelli instrumenta,

    id. ib. 2, 18, 45 (translated from the Platonic laws):

    puro pioque duello quaerendas (res) censeo,

    Liv. 1, 32, 12 (quoted from ancient transactions); so,

    quod duellum populo Romano cum Carthaginiensi est,

    id. 22, 10, 2:

    victoriaque duelli populi Romani erit,

    id. 23, 11, 2:

    si duellum quod cum rege Antiocho sumi populus jussit,

    id. 36, 2, 2;

    and from an ancient inscription' duello magno dirimendo, etc.,

    id. 40, 52, 5.— Poet.:

    hic... Pacem duello miscuit,

    Hor. C. 3, 5, 38:

    cadum Marsi memorem duelli,

    id. ib. 3, 14, 18:

    vacuum duellis Janum Quirini clausit,

    id. ib. 4, 15, 8; cf. id. Ep. 1, 2, 7; 2, 1, 254; 2, 2, 98; Ov. F. 6, 201; Juv. 1, 169— [p. 227]
    II.
    Form bellum.
    A.
    War, warfare (abstr.), or a war, the war (concr.), i.e. hostilities between two nations (cf. tumultus).
    1.
    Specifying the enemy.
    a.
    By adjj. denoting the nation:

    omnibus Punicis Siciliensibusque bellis,

    Cic. Verr. 2, 5, 47, § 124:

    aliquot annis ante secundum Punicum bellum,

    id. Ac. 2, 5, 13:

    Britannicum bellum,

    id. Att. 4, 16, 13:

    Gallicum,

    id. Prov. Cons. 14, 35:

    Germanicum,

    Caes. B. G. 3, 28:

    Sabinum,

    Liv. 1, 26, 4:

    Parthicum,

    Vell. 2, 46, 2;

    similarly: bellum piraticum,

    the war against the pirates, Vell. 2, 33, 1.—Sometimes the adj. refers to the leader or king of the enemy:

    Sertorianum bellum,

    Cic. Phil. 11, 8, 18:

    Mithridaticum,

    id. Imp. Pomp. 3, 7:

    Jugurthinum,

    Hor. Epod. 9, 23; Vell. 2, 11, 1;

    similarly: bellum regium,

    the war against kings, Cic. Imp. Pomp. 17, 50. —Or it refers to the theatre of the war:

    bellum Africanum, Transalpinum,

    Cic. Imp. Pomp. 10, 28:

    Asiaticum,

    id. ib. 22, 64:

    Africum,

    Caes. B. C. 2, 32 fin.:

    Actiacum,

    Vell. 2, 86, 3:

    Hispaniense,

    id. 2, 55, 2.—
    b.
    With gen. of the name of the nation or its leader: bellum Latinorum, the Latin war, i. e. against the Latins, Cic. N. D. 2, 2, 6:

    Venetorum,

    Caes. B. G. 3, 16:

    Helvetiorum,

    id. ib. 1, 40 fin.;

    1, 30: Ambiorigis,

    id. ib. 6, 29, 4:

    Pyrrhi, Philippi,

    Cic. Phil. 11, 7, 17:

    Samnitium,

    Liv. 7, 29, 2.—
    c.
    With cum and abl. of the name.
    (α).
    Attributively:

    cum Jugurtha, cum Cimbris, cum Teutonis bellum,

    Cic. Imp. Pomp. 20, 60:

    belli causa cum Samnitibus,

    Liv. 7, 29, 3:

    hunc finem bellum cum Philippo habuit,

    id. 33, 35, 12:

    novum cum Antiocho instabat bellum,

    id. 36, 36, 7; cf. id. 35, 40, 1; 38, 58, 8; 39, 1, 8; 44, 14, 7.—
    (β).
    With cum dependent on the verb:

    quia bellum Aetolis esse dixi cum Aliis,

    Plaut. Capt. prol. 59:

    novi consules... duo bella habuere... alterum cum Tiburtibus,

    Liv. 7, 17, 2; esp. with gero, v. 2. b. a infra.—
    d.
    With adversus and acc. of the name.
    (α).
    Attributively:

    bellum adversus Philippum,

    Liv. 31, 1, 8:

    bellum populus adversus Vestinos jussit,

    id. 8, 29, 6.—
    (β).
    With adversus dependent on the verb: quod homines populi Hermunduli adversus populum Romanum bellum fecere, Cincius ap. Gell. 16, 14, 1: nos pro vobis bellum suscepimus adversus Philippum. Liv. 31, 31, 18:

    ut multo acrius adversus duos quam adversus unum pararet bellum,

    id. 45, 11, 8:

    bellum quod rex adversus Datamem susceperat,

    Nep. Dat. 8, 5.—
    e.
    With contra and acc.:

    cum bellum nefarium contra aras et focos, contra vitam fortunasque nostras... non comparari, sed geri jam viderem,

    Cic. Phil. 3, 1, 1:

    causam belli contra patriam inferendi,

    id. ib. 2, 22, 53.—
    f.
    With in and acc. (very rare):

    Athenienses in Peloponnesios sexto et vicesimo anno bellum gerentes,

    Nep. Lys. 1, 1.—
    g.
    With inter and acc.:

    hic finis belli inter Romanos ac Persea fuit,

    Liv. 45, 9, 2.—
    h.
    With apud and acc.:

    secutum est bellum gestum apud Mutinam,

    Nep. Att. 9, 1.—
    k.
    With dat. of the enemy after inferre and facere, v. 2. a. k infra.—
    2.
    With verbs.
    a.
    Referring to the beginning of the war.
    (α).
    Bellum movere or commovere, to bring about, stir up a war:

    summa erat observatio in bello movendo,

    Cic. Off. 1, 11, 37:

    bellum commotum a Scapula,

    id. Fam. 9, 13, 1:

    nuntiabant alii... in Apulia servile bellum moveri,

    Sall. C. 30, 2:

    is primum Volscis bellum in ducentos amplius... annos movit,

    Liv. 1, 53, 2:

    insequenti anno Veiens bellum motum,

    id. 4, 58, 6:

    dii pium movere bellum,

    id. 8, 6, 4; cf. Verg. A. 10, 627; id. G. 1, 509; so,

    concitare,

    Liv. 7, 27, 5; and ciere ( poet.), Verg. A. 1, 541; 6, 829; 12, 158.—
    (β).
    Bellum parare, comparare, apparare, or se praeparare bello, to prepare a war, or for a war:

    cum tam pestiferum bellum pararet,

    Cic. Att. 9, 13, 3:

    bellum utrimque summopere parabatur,

    Liv. 1, 23, 1; cf. id. 45, 11, 8 (v. II. A. 1. d. b supra); Nep. Hann. 2, 6; Quint. 12, 3, 5; Ov. M. 7, 456; so,

    parare alicui,

    Nep. Alcib. 9, 5:

    bellum terra et mari comparat,

    Cic. Att. 10, 4, 3:

    tantum bellum... Cn. Pompeius extrema hieme apparavit, ineunte vere suscepit, media aestate confecit,

    id. Imp. Pomp. 12, 3, 5:

    bellum omnium consensu apparari coeptum,

    Liv. 4, 55, 7:

    numquam imperator ita paci credit, ut non se praeparet bello,

    Sen. Vit. Beat. 26, 2.—
    (γ).
    Bellum differre, to postpone a war:

    nec jam poterat bellum differri,

    Liv. 2, 30, 7:

    mors Hamilcaris et pueritia Hannibalis distulerunt bellum,

    id. 21, 2, 3; cf. id. 5, 5, 3.—
    (δ).
    Bellum sumere, to undertake, begin a war (not in Caesar):

    omne bellum sumi facile, ceterum aegerrume desinere,

    Sall. J. 83, 1:

    prius tamen omnia pati decrevit quam bellum sumere,

    id. ib. 20, 5:

    de integro bellum sumit,

    id. ib. 62, 9:

    iis haec maxima ratio belli sumendi fuerat,

    Liv. 38, 19, 3:

    sumi bellum etiam ab ignavis, strenuissimi cujusque periculo geri,

    Tac. H. 4, 69; cf. id. A. 2, 45; 13, 34; 15, 5; 15, 7; id. Agr. 16.—
    (ε).
    Bellum suscipere (rarely inire), to undertake, commence a war, join in a war:

    bellum ita suscipiatur ut nihil nisi pax quaesita videatur,

    Cic. Off. 1, 23, 80:

    suscipienda quidem bella sunt ob eam causam ut, etc.,

    id. ib. 1, 11, 35:

    judicavit a plerisque ignoratione... bellum esse susceptum,

    join, id. Marcell. 5, 13; id. Imp. Pomp. 12, 35 (v. supra):

    cum avertisset plebem a suscipiendo bello,

    undertaking, Liv. 4, 58, 14:

    senatui cum Camillo agi placuit ut bellum Etruscum susciperet,

    id. 6, 9, 5:

    bella non causis inita, sed ut eorum merces fuit,

    Vell. 2, 3, 3.—
    (ζ).
    Bellum consentire = bellum consensu decernere, to decree a war by agreement, to ratify a declaration of war (rare):

    consensit et senatus bellum,

    Liv. 8, 6, 8:

    bellum erat consensum,

    id. 1, 32, 12.—
    (η).
    Bellum alicui mandare, committere, decernere, dare, gerendum dare, ad aliquem deferre, or aliquem bello praeficere, praeponere, to assign a war to one as a commander, to give one the chief command in a war:

    sed ne tum quidem populus Romanus ad privatum detulit bellum,

    Cic. Phil. 11, 8, 18:

    populus Romanus consuli... bellum gerendum dedit,

    id. ib.:

    cur non... eidem... hoc quoque bellum regium committamus?

    id. Imp. Pomp. 17, 50:

    Camillus cui id bellum mandatum erat,

    Liv. 5, 26, 3:

    Volscum bellum M. Furio extra ordinem decretum,

    id. 6, 22, 6:

    Gallicum bellum Popilio extra ordinem datum,

    id. 7, 23, 2:

    quo die a vobis maritimo bello praepositus est imperator,

    Cic. Imp. Pomp. 15, 44:

    cum ei (bello) imperatorem praeficere possitis, in quo sit eximia belli scientia,

    id. ib. 16, 49:

    hunc toti bello praefecerunt,

    Caes. B. G. 5, 11 fin.:

    alicui bellum suscipiendum dare,

    Cic. Imp. Pomp. 19, 58:

    bellum administrandum permittere,

    id. ib. 21, 61.—
    (θ).
    Bellum indicere alicui, to declare war against (the regular expression; coupled with facere in the ancient formula of the pater patratus), also bellum denuntiare: ob eam rem ego... populo Hermundulo... bellum (in)dico facioque, Cincius ap. Gell. 16, 14, 1:

    ob eam rem ego populusque Romanus populis... Latinis bellum indico facioque,

    Liv. 1, 32, 13:

    Corinthiis bellum indicamus an non?

    Cic. Inv. 1, 12, 17:

    ex quo intellegi potest, nullum bellum esse justum nisi quod aut rebus repetitis geratur, aut denuntiatum ante sit et indictum,

    id. Off. 1, 11, 36; id. Rep. 3, 23, 35:

    bellum indici posse existimabat,

    Liv. 1, 22, 4:

    ni reddantur (res) bellum indicere jussos,

    id. 1, 22, 6:

    ut... nec gererentur solum sed etiam indicerentur bella aliquo ritu, jus... descripsit quo res repetuntur,

    id. 1, 32, 5; cf. id. 1, 32, 9; 2, 18, 11; 2, 38, 5; Verg. A. 7, 616.—
    (κ).
    Bellum inferre alicui (cf. contra aliquem, 1. e. supra; also bellum facere; absol., with dat., or with cum and abl.), to begin a war against ( with), to make war on:

    Denseletis nefarium bellum intulisti,

    Cic. Pis. 34, 84:

    ei civitati bellum indici atque inferri solere,

    id. Verr. 2, 1, 31, § 79:

    qui sibi Galliaeque bellum intulissent,

    Caes. B. G. 4, 16; Nep. Them. 2, 4; Verg. A. 3, 248:

    bellumne populo Romano Lampsacena civitas facere conabatur?

    Cic. Verr. 2, 1, 31, § 79:

    bellum patriae faciet,

    id. Mil. 23, 63; id. Cat. 3, 9, 22:

    civitatem Eburonum populo Romano bellum facere ausam,

    Caes. B. G. 5, 28; cf. id. ib. 7, 2;

    3, 29: constituit bellum facere,

    Sall. C. 26, 5; 24, 2:

    occupant bellum facere,

    they are the first to begin the war, Liv. 1, 14, 4:

    ut bellum cum Priscis Latinis fieret,

    id. 1, 32, 13:

    populus Palaepolitanis bellum fieri jussit,

    id. 8, 22, 8; cf. Nep. Dion, 4, 3; id. Ages. 2, 1.— Coupled with instruere, to sustain a war:

    urbs quae bellum facere atque instruere possit,

    Cic. Agr. 2, 28, 77.—Bellum facere had become obsolete at Seneca's time, Sen. Ep. 114, 17.—
    (λ).
    Bellum oritur or exoritur, a war begins:

    subito bellum in Gallia ex, ortum est,

    Caes. B. G. 3, 7:

    aliud multo propius bellum ortum,

    Liv. 1, 14, 4:

    Veiens bellum exortum,

    id. 2, 53, 1.—
    b.
    Referring to the carrying on of the war: bellum gerere, to carry on a war; absol., with cum and abl., per and acc., or in and abl. (cf.:

    bellum gerere in aliquem, 1. a. and f. supra): nisi forte ego vobis... cessare nunc videor cum bella non gero,

    Cic. Sen. 6, 18:

    cum Celtiberis, cum Cimbris bellum ut cum inimicis gerebatur,

    id. Off. 1, 12, 38:

    cum ei bellum ut cum rege Perse gereret obtigisset,

    id. Div. 1, 46, 103:

    erant hae difficultates belli gerendi,

    Caes. B. G. 3, 10:

    bellum cum Germanis gerere constituit,

    id. ib. 4, 6:

    Cn. Pompeius in extremis terris bellum gerebat,

    Sall. C. 16, 5:

    bellum quod Hannibale duce Carthaginienses cum populo Romano gessere,

    Liv. 21, 1, 1:

    alter consul in Sabinis bellum gessit,

    id. 2, 62, 3:

    de exercitibus per quos id bellum gereretur,

    id. 23, 25, 5:

    Chabrias bella in Aegypto sua sponte gessit,

    Nep. Chabr, 2, 1.—Sometimes bellum administrare only of the commander, Cic. Imp. Pomp. 15, 43; Nep. Chabr. 2, 1. —Also (very rare):

    bellum bellare,

    Liv. 8, 40, 1 (but belligerantes is absol., Enn. ap. Cic. Off. 1, 12, 38; Ann. v. 201 Vahl.);

    in the same sense: bellum agere,

    Nep. Hann. 8, 3. —As a synonym:

    bello persequi aliquem,

    Nep. Con. 4, 1; cf. Liv. 3, 25, 3.—
    (β).
    Trahere or ducere bellum, to protract a war:

    necesse est enim aut trahi id bellum, aut, etc.,

    Cic. Att. 10, 8, 2:

    bellum trahi non posse,

    Sall. J. 23, 2:

    belli trahendi causa,

    Liv. 5, 11, 8:

    morae qua trahebant bellum paenitebat,

    id. 9, 27, 5:

    suadere institui ut bellum duceret,

    Cic. Fam. 7, 3, 2:

    bellum enim ducetur,

    id. ad Brut. 1, 18, 6; Nep. Alcib. 8, 1; id. Dat. 8, 4;

    similarly: cum his molliter et per dilationes bellum geri oportet?

    Liv. 5, 5, 1.—
    (γ).
    Bellum repellere, defendere, or propulsare, to ward off, defend one ' s self against a war:

    bellum Gallicum C. Caesare imperatore gestum est, antea tantummodo repulsum,

    Cic. Prov. Cons. 13, 32:

    quod bellum non intulerit sed defenderit,

    Caes. B. G. 1, 44:

    Samnitium vix a se ipsis eo tempore propulsantium bellum,

    Liv. 8, 37, 5.—
    c.
    Referring to the end of a war.
    (α).
    Bellum deponere, ponere, or omittere, to give up, discontinue a war:

    in quo (i.e. bello) et gerendo et deponendo jus ut plurimum valeret lege sanximus,

    Cic. Leg. 2, 14, 34:

    (bellum) cum deponi victores velint,

    Sall. J. 83, 1:

    bellum decem ferme annis ante depositum erat,

    Liv. 31, 1, 8:

    nos depositum a vobis bellum et ipsi omisimus,

    id. 31, 31, 19:

    dicit posse condicionibus bellum poni,

    Sall. J. 112, 1:

    bellum grave cum Etruria positum est,

    id. H. Fragm. 1, 9 Dietsch:

    velut posito bello,

    Liv. 1, 53, 5:

    manere bellum quod positum simuletur,

    id. 1, 53, 7:

    posito ubique bello,

    Tac. H. 2, 52; cf. Hor. Ep. 2, 1, 93; Verg. A. 1, 291:

    omisso Romano bello Porsinna filium Arruntem Ariciam... mittit,

    Liv. 2, 14, 5.—
    (β).
    Bellum componere, to end a war by agreement, make peace:

    timerent ne bellum componeretur,

    Cic. Fam. 10, 33, 3:

    si bellum compositum foret,

    Sall. J. 97, 2:

    belli componendi licentiam,

    id. ib. 103, 3; cf. Nep. Ham. 1, 5; id. Hann. 6, 2; id. Alcib. 8, 3; Verg. A. 12, 109;

    similarly: bellum sedare,

    Nep. Dat. 8, 5.—
    (γ).
    Bellum conficere, perficere, finire, to finish, end a war; conficere (the most usual term) and perficere, = to finish a war by conquering; finire (rare), without implying success:

    is bellum confecerit qui Antonium oppresserit,

    Cic. Fam. 11, 12, 2:

    bellumque maximum conficies,

    id. Rep. 6, 11, 11:

    confecto Mithridatico bello,

    id. Prov. Cons. 11, 27; cf. id. Fam. 5, 10, 3; id. Imp. Pomp. 14, 42:

    quo proelio... bellum Venetorum confectum est,

    Caes. B. G. 3, 16; cf. id. ib. 1, 30; 1, 44; 1, 54; 3, 28;

    4, 16: bello confecto de Rhodiis consultum est,

    Sall. C. 51, 5; cf. id. J. 36, 1; 114, 3:

    neminem nisi bello confecto pecuniam petiturum esse,

    Liv. 24, 18, 11; cf. id. 21, 40, 11; 23, 6, 2; 31, 47, 4; 32, 32, 6;

    36, 2, 3: bello perfecto,

    Caes. B. C. 3, 18, 5; Liv. 1, 38, 3:

    se quo die hostem vidisset perfecturum (i. e. bellum),

    id. 22, 38, 7; 31, 4, 2; cf. id. 3, 24, 1; 34, 6, 12; Just. 5, 2, 11:

    neque desiturum ante... quam finitum aliqua tolerabili condicione bellum videro,

    Liv. 23, 12, 10: finito ex maxima parte.. [p. 228] italico bello, Vell. 2, 17, 1; Curt. 3, 1, 9; Tac. A. 15, 17; Just. 16, 2, 6; 24, 1, 8; Verg. A. 11, 116.—
    d.
    Less usual connections:

    bellum delere: non modo praesentia sed etiam futura bella delevit,

    Cic. Lael. 3, 11; cf. Nep. Alcib. 8, 4:

    alere ac fovere bellum,

    Liv. 42, 11, 5:

    bellum navare alicui,

    Tac. H. 5, 25:

    spargere,

    id. A. 3, 21; id. Agr. 38; Luc. 2, 682:

    serere,

    Liv. 21, 10, 4:

    circumferre,

    Tac. A. 13, 37:

    exercere,

    id. ib. 6, 31:

    quam celeriter belli impetus navigavit ( = quam celeriter navale bellum gestum est),

    Cic. Imp. Pomp. 12, 34; so Flor. 2, 2, 17:

    bellum ascendit in rupes,

    id. 4, 12, 4:

    bellum serpit in proximos,

    id. 2, 9, 4; cf. id. 2, 2, 15:

    bella narrare,

    Cic. Or. 9, 30:

    canere bella,

    Quint. 10, 1, 91:

    bella legere,

    Cic. Imp. Pomp. 10, 28.—
    3.
    As object denoting place or time.
    a.
    Proficisci ad bellum, to depart for the war.
    (α).
    Of the commander:

    consul sortitu ad bellum profectus,

    Cic. Phil. 14, 2, 4; cf. id. Cat. 1, 13, 33:

    ipse ad bellum Ambiorigis profectus,

    Caes. B. G. 6, 29, 4:

    ut duo ex tribunis ad bellum proficiscerentur,

    Liv. 4, 45, 7; cf. id. 6, 2, 9: Nep. Alcib. 4, 1; Sall. H. 2, 96 Dietsch. —Post-class.:

    in bellum,

    Just. 2, 11, 9; Gell. 17, 9, 8.—
    (β).
    Of persons partaking in a war:

    si proficiscerer ad bellum,

    Cic. Fam. 7, 3, 1. —
    b.
    Ad bellum mittere, of the commander, Cic. Imp. Pomp. 17, 50; 21, 62.—
    c.
    In bella ruere, Verg. A. 7, 782; 9, 182:

    in bella sequi,

    id. ib. 8, 547.—
    d.
    Of time.
    (α).
    In the locative case belli, in war, during war; generally with domi ( = domi militiaeque):

    valete, judices justissimi, domi bellique duellatores,

    Plaut. Capt. prol. 68; so,

    domi duellique,

    id. As. 3, 2, 13 (v. I. supra):

    quibuscunque rebus vel belli vel domi poterunt rem publicam augeant,

    Cic. Off. 2, 24, 85:

    paucorum arbitrio belli domique agitabatur,

    Sall. J. 41, 7:

    animus belli ingens, domi modicus,

    id. ib. 63, 2; Liv. 2, 50, 11; 1, 36, 6; so id. 3, 43, 1; cf.:

    bello domique,

    id. 1, 34, 12:

    domi belloque,

    id. 9, 26, 21; and:

    neque bello, neque domi,

    id. 4, 35, 3.—Without domi:

    simul rem et gloriam armis belli repperi,

    Ter. Heaut. 1, 1, 60 (where belli may be taken with gloriam; cf.

    Wagn. ad loc.): magnae res temporibus illis a fortissimis viris... belli gerebantur,

    Cic. Rep. 2, 32, 86.—
    (β).
    In bello or in bellis, during war or wars, in the war, in the wars; with adj.:

    ad haec quae in civili bello fecerit,

    Cic. Phil. 2, 19, 47; cf. id. ib. 14, 8, 22:

    in ipso bello eadem sensi,

    id. Marcell. 5, 14:

    in Volsco bello virtus enituit,

    Liv. 2, 24, 8:

    in eo bello,

    id. 23, 46, 6:

    in Punicis bellis, Plin.8, 14, 14, § 37: in bello Trojano,

    id. 30, 1, 2, § 5.—Without adj.:

    ut fit in bello, capitur alter filius,

    Plaut. Capt. prol. 25:

    qui in bello occiderunt,

    Cic. Fam. 9, 5, 2:

    quod in bello saepius vindicatum est in eos, etc.,

    Sall. C. 9, 4:

    non in bello solum, sed etiam in pace,

    Liv. 1, 15, 8; 2, 23, 2:

    in bello parta,

    Quint. 5, 10, 42; 12, 1, 28.—
    (γ).
    Abl. bello or bellis = in bello or in bellis (freq.); with adjj.: nos semper omnibus Punicis Siciliensibusque bellis amicitiam fidemque populi Romani secuti sumus. Cic. Verr. 2, 5, 47, § 124:

    bello Italico,

    id. Pis. 36, 87:

    Veienti bello,

    id. Div. 1, 44, 100:

    domestico bello,

    id. Planc. 29, 70:

    qui Volsco, Aurunco Sabinoque militassent bello,

    Liv. 23, 12, 11:

    victor tot intra paucos dies bellis,

    id. 2, 27, 1:

    nullo bello, multis tamen proeliis victus,

    id. 9, 18, 9:

    bello civili,

    Quint. 11, 1, 36.—With gen.:

    praesentiam saepe divi suam declarant, ut et apud Regillum bello Latinorum,

    Cic. N. D. 2, 2, 6:

    suam felicitatem Helvetiorum bello esse perspectam,

    Caes. B. G. 1, 40.—Without attrib.:

    qui etiam bello victis regibus regna reddere consuevit,

    Cic. Sest. 26, 57:

    res pace belloque gestas,

    Liv. 2, 1, 1:

    egregieque rebus bello gestis,

    id. 1, 33, 9; so id. 23, 12, 11:

    ludi bello voti,

    id. 4, 35. 3:

    princeps pace belloque,

    id. 7, 1, 9:

    Cotyn bello juvisse Persea,

    id. 45, 42, 7:

    bello parta,

    Quint. 5, 10, 15; cf. id. 7, 4, 22; Ov. M. 8, 19.—
    (δ).
    Inter bellum (rare):

    cujus originis morem necesse est... inter bellum natum esse,

    Liv. 2, 14, 2:

    inter haec bella consules... facti,

    id. 2, 63, 1.—
    4.
    Bellum in attributive connection.
    a.
    Justum bellum.
    (α).
    A righteous war, Cic. Off. 1, 11, 36 (v. II. A. 2. a. th supra):

    justum piumque bellum,

    Liv. 1, 23, 4:

    non loquor apud recusantem justa bella populum,

    id. 7, 30, 17; so Ov. M. 8, 58; cf.: illa injusta sunt bella quae sine causa suscepta sunt, Cic. Rep. 3, 23, 35.—
    (β).
    A regular war (opp. a raid, etc.):

    in fines Romanos excucurrerunt, populabundi magis quam justi more belli,

    Liv. 1, 15, 1.—
    b.
    For the different kinds of war: domesticum, civile, intestinum, externum, navale, maritimum, terra marique gestum, servile, sociale; v. hh. vv.—
    c.
    Belli eventus or exitus, the result of a war:

    quicunque belli eventus fuisset,

    Cic. Marcell. 8, 24:

    haud sane alio animo belli eventum exspectabant,

    Sall. C. 37, 9:

    eventus tamen belli minus miserabilem dimicationem fecit,

    Liv. 1, 23, 2; cf. id. 7, 11, 1:

    exitus hujus calamitosissimi belli,

    Cic. Fam. 6, 21, 1:

    cum esset incertus exitus et anceps fortuna belli,

    id. Marcell. 5, 15; so id. Off. 2, 8,:

    Britannici belli exitus exspectatur,

    id. Att. 4, 16, 13:

    cetera bella maximeque Veiens incerti exitus erant,

    Liv. 5, 16, 8.—
    d.
    Fortuna belli, the chances of war:

    adeo varia fortuna belli ancepsque Mars fuit ut,

    Liv. 21, 1, 2; cf. Cic. Marcell. 5, 15 (v. c. supra).—
    e.
    Belli artes, military skill:

    cuilibet superiorum regum belli pacisque et artibus et gloria par,

    Liv. 1, 35, 1:

    haud ignotas belli artes,

    id. 21, 1, 2:

    temperata et belli et pacis artibus erat civitas,

    id. 1, 21, 6.—
    f.
    Jus belli, the law of war: jura belli, the rights ( law) of war:

    in re publica maxime servanda sunt jura belli,

    Cic. Off. 1, 11, 34:

    sunt et belli sicut pacis jura,

    Liv. 5, 27, 6:

    jure belli res vindicatur,

    Gai. Inst. 3, 94.—
    g.
    Belli duces praestantissimos, the most excellent captains, generals, Cic. Or. 1, 2, 7:

    trium simul bellorum victor,

    a victor in three wars, Liv. 6, 4, 1 (cf.:

    victor tot bellis,

    id. 2, 27, 1). —
    h.
    Belli vulnera, Cic. Marcell. 8, 24.—
    B.
    Transf.
    1.
    Of things concr. and abstr.:

    qui parietibus, qui tectis, qui columnis ac postibus meis... bellum intulistis,

    Cic. Dom. 23, 60:

    bellum contra aras et focos,

    id. Phil. 3, 1, 1:

    miror cur philosophiae... bellum indixeris,

    id. Or. 2, 37, 155:

    ventri Indico bellum,

    Hor. S. 1, 5, 8.—
    2.
    Of animals:

    milvo est quoddam bellum quasi naturale cum corvo,

    Cic. N. D. 2, 49, 125:

    hanc Juno Esse jussit gruem, populisque suis indicere bellum,

    Ov. M. 6, 92.—
    3.
    With individuals:

    quid mihi opu'st... cum eis gerere bellum, etc.,

    Plaut. Stich. 1, 2, 14:

    nihil turpius quam cum eo bellum gerere quicum familiariter vixeris,

    Cic. Lael. 21, 77:

    cum mihi uni cum improbis aeternum videam bellum susceptum,

    id. Sull. 9, 28:

    hoc tibi juventus Romana indicimus bellum,

    Liv. 2, 12, 11:

    falsum testem justo ac pio bello persequebatur,

    id. 3, 25, 3:

    tribunicium domi bellum patres territat,

    id. 3, 24, 1; cf. Plin. Ep. 1, 2, 57.—Ironically:

    equus Trojanus qui tot invictos viros muliebre bellum gerentes tulerit ac texerit,

    Cic. Cael. 28, 67.—
    4.
    In mal. part., Hor. C. 3, 26, 3; 4, 1, 2.—
    5.
    Personified as god of war ( = Janus):

    tabulas duas quae Belli faciem pictam habent,

    Plin. 35, 4, 10, § 27:

    sunt geminae Belli portae, etc.,

    Verg. A. 7, 607:

    mortiferumque averso in limine Bellum,

    id. ib. 6, 279.—
    6.
    Plur.: bella, army ( poet.):

    permanet Aonius Nereus violentus in undis, Bellaque non transfert (i.e. Graecorum exercitum),

    Ov. M. 12, 24:

    sed victae fera bella deae vexere per aequora,

    Sil. 7, 472:

    quid faciat bellis obsessus et undis?

    Stat. Th. 9, 490.—
    7.
    Battle, = proelium:

    rorarii dicti a rore: qui bellum committebant ante,

    Varr. L. L. 7, 3, 92:

    quod in bello saepius vindicatum in eos qui... tardius, revocati, bello excesserant,

    Sall. C. 9, 4:

    praecipua laus ejus belli penes consules fuit,

    Liv. 8, 10, 7:

    commisso statim bello,

    Front. Strat. 1, 11, 2:

    Actia bella,

    Verg. A. 8, 675:

    ingentem pugnam, ceu cetera nusquam Bella forent,

    id. ib. 2, 439; cf. Flor. 3, 5, 11; Just. 2, 12; 18, 1 fin.; 24, 8; Hor. Ep. 2, 2, 98 (form duellum); Ov. H. 1, 1, 69; Verg. A. 8, 547; 12, 390; 12, 633; Stat. Th. 3, 666. —
    8.
    Bellum = liber de bello:

    quam gaudebat Bello suo Punico Naevius!

    Cic. Sen. 14, 50.
    b.
    Referring to the carrying on of the war: bellum gerere, to carry on a war; absol., with cum and abl., per and acc., or in and abl. (cf.:

    bellum gerere in aliquem, 1. a. and f. supra): nisi forte ego vobis... cessare nunc videor cum bella non gero,

    Cic. Sen. 6, 18:

    cum Celtiberis, cum Cimbris bellum ut cum inimicis gerebatur,

    id. Off. 1, 12, 38:

    cum ei bellum ut cum rege Perse gereret obtigisset,

    id. Div. 1, 46, 103:

    erant hae difficultates belli gerendi,

    Caes. B. G. 3, 10:

    bellum cum Germanis gerere constituit,

    id. ib. 4, 6:

    Cn. Pompeius in extremis terris bellum gerebat,

    Sall. C. 16, 5:

    bellum quod Hannibale duce Carthaginienses cum populo Romano gessere,

    Liv. 21, 1, 1:

    alter consul in Sabinis bellum gessit,

    id. 2, 62, 3:

    de exercitibus per quos id bellum gereretur,

    id. 23, 25, 5:

    Chabrias bella in Aegypto sua sponte gessit,

    Nep. Chabr, 2, 1.—Sometimes bellum administrare only of the commander, Cic. Imp. Pomp. 15, 43; Nep. Chabr. 2, 1. —Also (very rare):

    bellum bellare,

    Liv. 8, 40, 1 (but belligerantes is absol., Enn. ap. Cic. Off. 1, 12, 38; Ann. v. 201 Vahl.);

    in the same sense: bellum agere,

    Nep. Hann. 8, 3. —As a synonym:

    bello persequi aliquem,

    Nep. Con. 4, 1; cf. Liv. 3, 25, 3.—
    (β).
    Trahere or ducere bellum, to protract a war:

    necesse est enim aut trahi id bellum, aut, etc.,

    Cic. Att. 10, 8, 2:

    bellum trahi non posse,

    Sall. J. 23, 2:

    belli trahendi causa,

    Liv. 5, 11, 8:

    morae qua trahebant bellum paenitebat,

    id. 9, 27, 5:

    suadere institui ut bellum duceret,

    Cic. Fam. 7, 3, 2:

    bellum enim ducetur,

    id. ad Brut. 1, 18, 6; Nep. Alcib. 8, 1; id. Dat. 8, 4;

    similarly: cum his molliter et per dilationes bellum geri oportet?

    Liv. 5, 5, 1.—
    (γ).
    Bellum repellere, defendere, or propulsare, to ward off, defend one ' s self against a war:

    bellum Gallicum C. Caesare imperatore gestum est, antea tantummodo repulsum,

    Cic. Prov. Cons. 13, 32:

    quod bellum non intulerit sed defenderit,

    Caes. B. G. 1, 44:

    Samnitium vix a se ipsis eo tempore propulsantium bellum,

    Liv. 8, 37, 5.—
    c.
    Referring to the end of a war.
    (α).
    Bellum deponere, ponere, or omittere, to give up, discontinue a war:

    in quo (i.e. bello) et gerendo et deponendo jus ut plurimum valeret lege sanximus,

    Cic. Leg. 2, 14, 34:

    (bellum) cum deponi victores velint,

    Sall. J. 83, 1:

    bellum decem ferme annis ante depositum erat,

    Liv. 31, 1, 8:

    nos depositum a vobis bellum et ipsi omisimus,

    id. 31, 31, 19:

    dicit posse condicionibus bellum poni,

    Sall. J. 112, 1:

    bellum grave cum Etruria positum est,

    id. H. Fragm. 1, 9 Dietsch:

    velut posito bello,

    Liv. 1, 53, 5:

    manere bellum quod positum simuletur,

    id. 1, 53, 7:

    posito ubique bello,

    Tac. H. 2, 52; cf. Hor. Ep. 2, 1, 93; Verg. A. 1, 291:

    omisso Romano bello Porsinna filium Arruntem Ariciam... mittit,

    Liv. 2, 14, 5.—
    (β).
    Bellum componere, to end a war by agreement, make peace:

    timerent ne bellum componeretur,

    Cic. Fam. 10, 33, 3:

    si bellum compositum foret,

    Sall. J. 97, 2:

    belli componendi licentiam,

    id. ib. 103, 3; cf. Nep. Ham. 1, 5; id. Hann. 6, 2; id. Alcib. 8, 3; Verg. A. 12, 109;

    similarly: bellum sedare,

    Nep. Dat. 8, 5.—
    (γ).
    Bellum conficere, perficere, finire, to finish, end a war; conficere (the most usual term) and perficere, = to finish a war by conquering; finire (rare), without implying success:

    is bellum confecerit qui Antonium oppresserit,

    Cic. Fam. 11, 12, 2:

    bellumque maximum conficies,

    id. Rep. 6, 11, 11:

    confecto Mithridatico bello,

    id. Prov. Cons. 11, 27; cf. id. Fam. 5, 10, 3; id. Imp. Pomp. 14, 42:

    quo proelio... bellum Venetorum confectum est,

    Caes. B. G. 3, 16; cf. id. ib. 1, 30; 1, 44; 1, 54; 3, 28;

    4, 16: bello confecto de Rhodiis consultum est,

    Sall. C. 51, 5; cf. id. J. 36, 1; 114, 3:

    neminem nisi bello confecto pecuniam petiturum esse,

    Liv. 24, 18, 11; cf. id. 21, 40, 11; 23, 6, 2; 31, 47, 4; 32, 32, 6;

    36, 2, 3: bello perfecto,

    Caes. B. C. 3, 18, 5; Liv. 1, 38, 3:

    se quo die hostem vidisset perfecturum (i. e. bellum),

    id. 22, 38, 7; 31, 4, 2; cf. id. 3, 24, 1; 34, 6, 12; Just. 5, 2, 11:

    neque desiturum ante... quam finitum aliqua tolerabili condicione bellum videro,

    Liv. 23, 12, 10: finito ex maxima parte.. [p. 228] italico bello, Vell. 2, 17, 1; Curt. 3, 1, 9; Tac. A. 15, 17; Just. 16, 2, 6; 24, 1, 8; Verg. A. 11, 116.—
    d.
    Less usual connections:

    bellum delere: non modo praesentia sed etiam futura bella delevit,

    Cic. Lael. 3, 11; cf. Nep. Alcib. 8, 4:

    alere ac fovere bellum,

    Liv. 42, 11, 5:

    bellum navare alicui,

    Tac. H. 5, 25:

    spargere,

    id. A. 3, 21; id. Agr. 38; Luc. 2, 682:

    serere,

    Liv. 21, 10, 4:

    circumferre,

    Tac. A. 13, 37:

    exercere,

    id. ib. 6, 31:

    quam celeriter belli impetus navigavit ( = quam celeriter navale bellum gestum est),

    Cic. Imp. Pomp. 12, 34; so Flor. 2, 2, 17:

    bellum ascendit in rupes,

    id. 4, 12, 4:

    bellum serpit in proximos,

    id. 2, 9, 4; cf. id. 2, 2, 15:

    bella narrare,

    Cic. Or. 9, 30:

    canere bella,

    Quint. 10, 1, 91:

    bella legere,

    Cic. Imp. Pomp. 10, 28.—
    3.
    As object denoting place or time.
    a.
    Proficisci ad bellum, to depart for the war.
    (α).
    Of the commander:

    consul sortitu ad bellum profectus,

    Cic. Phil. 14, 2, 4; cf. id. Cat. 1, 13, 33:

    ipse ad bellum Ambiorigis profectus,

    Caes. B. G. 6, 29, 4:

    ut duo ex tribunis ad bellum proficiscerentur,

    Liv. 4, 45, 7; cf. id. 6, 2, 9: Nep. Alcib. 4, 1; Sall. H. 2, 96 Dietsch. —Post-class.:

    in bellum,

    Just. 2, 11, 9; Gell. 17, 9, 8.—
    (β).
    Of persons partaking in a war:

    si proficiscerer ad bellum,

    Cic. Fam. 7, 3, 1. —
    b.
    Ad bellum mittere, of the commander, Cic. Imp. Pomp. 17, 50; 21, 62.—
    c.
    In bella ruere, Verg. A. 7, 782; 9, 182:

    in bella sequi,

    id. ib. 8, 547.—
    d.
    Of time.
    (α).
    In the locative case belli, in war, during war; generally with domi ( = domi militiaeque):

    valete, judices justissimi, domi bellique duellatores,

    Plaut. Capt. prol. 68; so,

    domi duellique,

    id. As. 3, 2, 13 (v. I. supra):

    quibuscunque rebus vel belli vel domi poterunt rem publicam augeant,

    Cic. Off. 2, 24, 85:

    paucorum arbitrio belli domique agitabatur,

    Sall. J. 41, 7:

    animus belli ingens, domi modicus,

    id. ib. 63, 2; Liv. 2, 50, 11; 1, 36, 6; so id. 3, 43, 1; cf.:

    bello domique,

    id. 1, 34, 12:

    domi belloque,

    id. 9, 26, 21; and:

    neque bello, neque domi,

    id. 4, 35, 3.—Without domi:

    simul rem et gloriam armis belli repperi,

    Ter. Heaut. 1, 1, 60 (where belli may be taken with gloriam; cf.

    Wagn. ad loc.): magnae res temporibus illis a fortissimis viris... belli gerebantur,

    Cic. Rep. 2, 32, 86.—
    (β).
    In bello or in bellis, during war or wars, in the war, in the wars; with adj.:

    ad haec quae in civili bello fecerit,

    Cic. Phil. 2, 19, 47; cf. id. ib. 14, 8, 22:

    in ipso bello eadem sensi,

    id. Marcell. 5, 14:

    in Volsco bello virtus enituit,

    Liv. 2, 24, 8:

    in eo bello,

    id. 23, 46, 6:

    in Punicis bellis, Plin.8, 14, 14, § 37: in bello Trojano,

    id. 30, 1, 2, § 5.—Without adj.:

    ut fit in bello, capitur alter filius,

    Plaut. Capt. prol. 25:

    qui in bello occiderunt,

    Cic. Fam. 9, 5, 2:

    quod in bello saepius vindicatum est in eos, etc.,

    Sall. C. 9, 4:

    non in bello solum, sed etiam in pace,

    Liv. 1, 15, 8; 2, 23, 2:

    in bello parta,

    Quint. 5, 10, 42; 12, 1, 28.—
    (γ).
    Abl. bello or bellis = in bello or in bellis (freq.); with adjj.: nos semper omnibus Punicis Siciliensibusque bellis amicitiam fidemque populi Romani secuti sumus. Cic. Verr. 2, 5, 47, § 124:

    bello Italico,

    id. Pis. 36, 87:

    Veienti bello,

    id. Div. 1, 44, 100:

    domestico bello,

    id. Planc. 29, 70:

    qui Volsco, Aurunco Sabinoque militassent bello,

    Liv. 23, 12, 11:

    victor tot intra paucos dies bellis,

    id. 2, 27, 1:

    nullo bello, multis tamen proeliis victus,

    id. 9, 18, 9:

    bello civili,

    Quint. 11, 1, 36.—With gen.:

    praesentiam saepe divi suam declarant, ut et apud Regillum bello Latinorum,

    Cic. N. D. 2, 2, 6:

    suam felicitatem Helvetiorum bello esse perspectam,

    Caes. B. G. 1, 40.—Without attrib.:

    qui etiam bello victis regibus regna reddere consuevit,

    Cic. Sest. 26, 57:

    res pace belloque gestas,

    Liv. 2, 1, 1:

    egregieque rebus bello gestis,

    id. 1, 33, 9; so id. 23, 12, 11:

    ludi bello voti,

    id. 4, 35. 3:

    princeps pace belloque,

    id. 7, 1, 9:

    Cotyn bello juvisse Persea,

    id. 45, 42, 7:

    bello parta,

    Quint. 5, 10, 15; cf. id. 7, 4, 22; Ov. M. 8, 19.—
    (δ).
    Inter bellum (rare):

    cujus originis morem necesse est... inter bellum natum esse,

    Liv. 2, 14, 2:

    inter haec bella consules... facti,

    id. 2, 63, 1.—
    4.
    Bellum in attributive connection.
    a.
    Justum bellum.
    (α).
    A righteous war, Cic. Off. 1, 11, 36 (v. II. A. 2. a. th supra):

    justum piumque bellum,

    Liv. 1, 23, 4:

    non loquor apud recusantem justa bella populum,

    id. 7, 30, 17; so Ov. M. 8, 58; cf.: illa injusta sunt bella quae sine causa suscepta sunt, Cic. Rep. 3, 23, 35.—
    (β).
    A regular war (opp. a raid, etc.):

    in fines Romanos excucurrerunt, populabundi magis quam justi more belli,

    Liv. 1, 15, 1.—
    b.
    For the different kinds of war: domesticum, civile, intestinum, externum, navale, maritimum, terra marique gestum, servile, sociale; v. hh. vv.—
    c.
    Belli eventus or exitus, the result of a war:

    quicunque belli eventus fuisset,

    Cic. Marcell. 8, 24:

    haud sane alio animo belli eventum exspectabant,

    Sall. C. 37, 9:

    eventus tamen belli minus miserabilem dimicationem fecit,

    Liv. 1, 23, 2; cf. id. 7, 11, 1:

    exitus hujus calamitosissimi belli,

    Cic. Fam. 6, 21, 1:

    cum esset incertus exitus et anceps fortuna belli,

    id. Marcell. 5, 15; so id. Off. 2, 8,:

    Britannici belli exitus exspectatur,

    id. Att. 4, 16, 13:

    cetera bella maximeque Veiens incerti exitus erant,

    Liv. 5, 16, 8.—
    d.
    Fortuna belli, the chances of war:

    adeo varia fortuna belli ancepsque Mars fuit ut,

    Liv. 21, 1, 2; cf. Cic. Marcell. 5, 15 (v. c. supra).—
    e.
    Belli artes, military skill:

    cuilibet superiorum regum belli pacisque et artibus et gloria par,

    Liv. 1, 35, 1:

    haud ignotas belli artes,

    id. 21, 1, 2:

    temperata et belli et pacis artibus erat civitas,

    id. 1, 21, 6.—
    f.
    Jus belli, the law of war: jura belli, the rights ( law) of war:

    in re publica maxime servanda sunt jura belli,

    Cic. Off. 1, 11, 34:

    sunt et belli sicut pacis jura,

    Liv. 5, 27, 6:

    jure belli res vindicatur,

    Gai. Inst. 3, 94.—
    g.
    Belli duces praestantissimos, the most excellent captains, generals, Cic. Or. 1, 2, 7:

    trium simul bellorum victor,

    a victor in three wars, Liv. 6, 4, 1 (cf.:

    victor tot bellis,

    id. 2, 27, 1). —
    h.
    Belli vulnera, Cic. Marcell. 8, 24.—
    B.
    Transf.
    1.
    Of things concr. and abstr.:

    qui parietibus, qui tectis, qui columnis ac postibus meis... bellum intulistis,

    Cic. Dom. 23, 60:

    bellum contra aras et focos,

    id. Phil. 3, 1, 1:

    miror cur philosophiae... bellum indixeris,

    id. Or. 2, 37, 155:

    ventri Indico bellum,

    Hor. S. 1, 5, 8.—
    2.
    Of animals:

    milvo est quoddam bellum quasi naturale cum corvo,

    Cic. N. D. 2, 49, 125:

    hanc Juno Esse jussit gruem, populisque suis indicere bellum,

    Ov. M. 6, 92.—
    3.
    With individuals:

    quid mihi opu'st... cum eis gerere bellum, etc.,

    Plaut. Stich. 1, 2, 14:

    nihil turpius quam cum eo bellum gerere quicum familiariter vixeris,

    Cic. Lael. 21, 77:

    cum mihi uni cum improbis aeternum videam bellum susceptum,

    id. Sull. 9, 28:

    hoc tibi juventus Romana indicimus bellum,

    Liv. 2, 12, 11:

    falsum testem justo ac pio bello persequebatur,

    id. 3, 25, 3:

    tribunicium domi bellum patres territat,

    id. 3, 24, 1; cf. Plin. Ep. 1, 2, 57.—Ironically:

    equus Trojanus qui tot invictos viros muliebre bellum gerentes tulerit ac texerit,

    Cic. Cael. 28, 67.—
    4.
    In mal. part., Hor. C. 3, 26, 3; 4, 1, 2.—
    5.
    Personified as god of war ( = Janus):

    tabulas duas quae Belli faciem pictam habent,

    Plin. 35, 4, 10, § 27:

    sunt geminae Belli portae, etc.,

    Verg. A. 7, 607:

    mortiferumque averso in limine Bellum,

    id. ib. 6, 279.—
    6.
    Plur.: bella, army ( poet.):

    permanet Aonius Nereus violentus in undis, Bellaque non transfert (i.e. Graecorum exercitum),

    Ov. M. 12, 24:

    sed victae fera bella deae vexere per aequora,

    Sil. 7, 472:

    quid faciat bellis obsessus et undis?

    Stat. Th. 9, 490.—
    7.
    Battle, = proelium:

    rorarii dicti a rore: qui bellum committebant ante,

    Varr. L. L. 7, 3, 92:

    quod in bello saepius vindicatum in eos qui... tardius, revocati, bello excesserant,

    Sall. C. 9, 4:

    praecipua laus ejus belli penes consules fuit,

    Liv. 8, 10, 7:

    commisso statim bello,

    Front. Strat. 1, 11, 2:

    Actia bella,

    Verg. A. 8, 675:

    ingentem pugnam, ceu cetera nusquam Bella forent,

    id. ib. 2, 439; cf. Flor. 3, 5, 11; Just. 2, 12; 18, 1 fin.; 24, 8; Hor. Ep. 2, 2, 98 (form duellum); Ov. H. 1, 1, 69; Verg. A. 8, 547; 12, 390; 12, 633; Stat. Th. 3, 666. —
    8.
    Bellum = liber de bello:

    quam gaudebat Bello suo Punico Naevius!

    Cic. Sen. 14, 50.

    Lewis & Short latin dictionary > bellum

  • 5 nerve

    nə:v
    1. noun
    1) (one of the cords which carry messages between all parts of the body and the brain.) nervio
    2) (courage: He must have needed a lot of nerve to do that; He lost his nerve.) valor
    3) (rudeness: What a nerve!) descaro

    2. verb
    (to force (oneself) to have enough courage (to do something): He nerved himself to climb the high tower.) hacer de tripas corazón
    - nervous
    - nervously
    - nervousness
    - nervy
    - nerviness
    - nerve-racking
    - nervous breakdown
    - nervous system
    - get on someone's nerves

    1. nervio
    2. cara
    you've got a nerve! ¡qué cara tienes!
    tr[nɜːv]
    1 nervio
    3 (cheek) descaro, jeta, cara
    what a nerve! ¡qué cara!
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    to be a bundle of nerves estar hecho,-a un manojo de nervios
    to get on somebody's nerves crispar los nervios a alguien
    nerve cell neurona
    nerve centre centro neurálgico
    nerve ['nərv] n
    1) : nervio m
    2) courage: coraje m, valor m, fuerza f de la voluntad
    to lose one's nerve: perder el valor
    3) audacity, gall: atrevimiento m, descaro m
    of all the nerve!: ¡qué descaro!
    4) nerves npl
    : nervios mpl
    a fit of nerves: un ataque de nervios
    adj.
    nervioso, -a adj.
    n.
    nervio s.m.
    valor (Coraje) s.m.
    ánimo s.m.
    v.
    animar v.

    I nɜːrv, nɜːv
    1) c (Anat, Bot) nervio m

    to touch a (raw) nervemeter or poner* el dedo en la llaga; (before n) <fiber, ending> nervioso

    nerve gas — ( Mil) gas m nervioso

    2) nerves pl
    a) ( emotional constitution) nervios mpl

    to have nerves of steel — tener* nervios de acero

    to get on somebody's nerves — (colloq) ponerle* los nervios de punta a alguien

    to live on one's nerves — estar* en permanente estado de tensión

    b) ( anxiety) nervios mpl, nerviosismo m

    to be a bag o bundle of nerves — ser* un manojo de nervios, ser* puro nervio

    3)
    a) u ( resolve) valor m, coraje m

    to lose/keep one's nerve — perder*/mantener* el valor

    it takes some nerve to do ithay que tener valor or coraje or (fam) agallas para hacerlo

    b) ( effrontery) (colloq) (no pl) frescura f (fam), cara f (fam)

    you've/he's got a nerve! — qué frescura or cara tienes/tiene!

    to have the nerve to + inf — tener* la frescura or la cara de + inf (fam)

    what a nerve!qué frescura or cara! (fam)


    II
    reflexive verb
    [nɜːv]
    1. N
    1) (Anat, Bot) nervio m

    my nerves are on edgetengo los nervios de punta

    it/he gets on my nerves — me pone los nervios de punta or me saca de quicio

    to be living on one's nerves — vivir en estado de tensión constante

    to have nerves of steeltener nervios de acero

    to strain every nerve to do sth — hacer un esfuerzo supremo por hacer algo

    2) nerves (=tension) nerviosismo m, nervios mpl, excitabilidad f nerviosa

    she suffers from nerves — padece de los nervios, sufre trastornos nerviosos

    a fit of nerves — un ataque de nervios

    to be in a state of nerves — estar muy nervioso, estar hipertenso

    3) (=courage) valor m

    he didn't have the nerve to do it — no tuvo el valor de hacerlo

    I wouldn't have the nerve to do that! — ¡yo no me atrevería a hacer eso!

    to hold or keep one's nerve — mantenerse firme, no amilanarse

    to lose one's nerve — perder el valor, rajarse *

    it takes some nerve to do that — hace falta mucho valor or mucha sangre fría para hacer eso

    4) (=cheek) caradura * f, cara * f

    of all the nerve!, the nerve of it!, what a nerve! — ¡qué caradura! *, ¡qué frescura! *

    you've got a nerve! — ¡qué cara tienes! *, ¡eres un caradura! *

    he had the nerve to ask for money — tuvo la cara de pedir dinero *

    2.
    VT

    to nerve o.s. to do sth — armarse de valor para hacer algo

    3.
    CPD

    nerve agent Nagente m neurotóxico

    nerve cell Nneurona f, célula f nerviosa

    nerve centre, nerve center (US) Ncentro m nervioso; (fig) punto m neurálgico

    nerve ending Nterminación f nerviosa

    nerve gas Ngas m nervioso

    * * *

    I [nɜːrv, nɜːv]
    1) c (Anat, Bot) nervio m

    to touch a (raw) nervemeter or poner* el dedo en la llaga; (before n) <fiber, ending> nervioso

    nerve gas — ( Mil) gas m nervioso

    2) nerves pl
    a) ( emotional constitution) nervios mpl

    to have nerves of steel — tener* nervios de acero

    to get on somebody's nerves — (colloq) ponerle* los nervios de punta a alguien

    to live on one's nerves — estar* en permanente estado de tensión

    b) ( anxiety) nervios mpl, nerviosismo m

    to be a bag o bundle of nerves — ser* un manojo de nervios, ser* puro nervio

    3)
    a) u ( resolve) valor m, coraje m

    to lose/keep one's nerve — perder*/mantener* el valor

    it takes some nerve to do ithay que tener valor or coraje or (fam) agallas para hacerlo

    b) ( effrontery) (colloq) (no pl) frescura f (fam), cara f (fam)

    you've/he's got a nerve! — qué frescura or cara tienes/tiene!

    to have the nerve to + inf — tener* la frescura or la cara de + inf (fam)

    what a nerve!qué frescura or cara! (fam)


    II
    reflexive verb

    English-spanish dictionary > nerve

  • 6 spirito

    m spirit
    ( disposizione) mind
    ( umorismo) wit
    * * *
    spirito s.m.
    1 ( ente spirituale) spirit: Dio è puro spirito, God is pure spirit; il regno degli spiriti, the realm of spirits; lo spirito del bosco, the woodland spirit // spirito folletto, sprite // lo Spirito Maligno, the Evil One // lo Spirito Santo, the Holy Ghost (o the Holy Spirit)
    2 ( afflato vitale) spirit; ( anima) soul: gli spiriti animali, the animal spirits; spirito vitale, spirit of life; esalare lo spirito, to breathe one's last (o to give up one's spirit); le esigenze del corpo e quelle dello spirito, bodily and spiritual needs
    3 (fil.) ( contrapposto a materia) spirit: i valori dello spirito, spiritual values; sono con lui in spirito, I am with him in spirit
    4 ( fantasma) spirit; ghost; phantom: in questa casa ci sono degli spiriti, this house is haunted; credere negli spiriti, to believe in ghosts
    5 ( mente, intelligenza) mind: presenza di spirito, presence of mind // spirito profetico, prophetic spirit
    6 ( persona di spiccate doti intellettuali) spirit; mind: uno spirito eletto, a master spirit; i grandi spiriti, the great minds; uno dei migliori spiriti del suo paese, one of the leading spirits of his country
    7 ( tendenza informatrice, atteggiamento spirituale) spirit; attitude: lo spirito dell'epoca, the spirit of the age; spirito di contraddizione, osservazione, sacrificio, spirit of contradiction, observation, sacrifice; spirito materno, maternal attitude; fu lo spirito della rivoluzione, he was the leading spirit of the revolution; vivere con spirito sereno, to live serenely; non sono in condizioni di spirito per scherzare, I'm not in the mood to joke // spirito di corpo, esprit de corps; spirito di parte, partisan spirit; spirito di squadra, team spirit // spirito pubblico, public feeling
    8 ( significato essenziale) spirit, (inner) meaning; sense: bisognerebbe sempre seguire lo spirito piuttosto che la lettera della legge, one should always go by the spirit of the law rather than by the letter
    9 ( arguzia) wit; ( umorismo) humour: motto di spirito, witticism; persona di spirito, witty person; non mi sembra ci sia molto spirito in quello che dice, I do not see much humour in what he says; quell'uomo è pieno di spirito, that man is full of wit // fare dello spirito, to be witty: spirito di rapa, di patata, (fam.) obvious (o forced) humour
    10 ( vivacità) life; liveliness: dovresti mettere un po' più di spirito in quello che fai, you ought to put a little more life into what you are doing
    11 (gramm. greca) breathing: spirito aspro, dolce, rough, smooth breathing
    12 (chim.) spirit; alcohol: spirito canforato, camphorated spirit; spirito di legno, wood spirit; lacca a spirito, spirit varnish; lampada a spirito, spirit lamp // frutta sotto spirito, fruit preserved in alcohol.
    * * *
    I ['spirito]
    sostantivo maschile
    1) (atteggiamento) spirit

    spirito di corpo — esprit de corps, solidarity

    spirito di contraddizione — contrariness, spirit of contradiction

    2) (stato d'animo) spirit, mood

    persona di spirito — wit, witty person

    battuta o motto di spirito witticism; fare dello spirito to be witty o funny, to crack jokes; ha preso la cosa con spirito — he took it with a bit of humour

    4) (persona) spirit
    6) relig. spirit
    II ['spirito]
    sostantivo maschile (alcol) alcohol, spirit
    * * *
    spirito1
    /'spirito/
    sostantivo m.
     1 (atteggiamento) spirit; spirito di adattamento adaptability; spirito di squadra team spirit; spirito di corpo esprit de corps, solidarity; spirito di contraddizione contrariness, spirit of contradiction; giovane di spirito young at heart o in spirit
     2 (stato d'animo) spirit, mood; sono nello spirito adatto per I'm in the right mood for
     3 (senso dell'umorismo) wit; persona di spirito wit, witty person; battuta o motto di spirito witticism; fare dello spirito to be witty o funny, to crack jokes; ha preso la cosa con spirito he took it with a bit of humour
     4 (persona) spirit; uno spirito libero a free spirit; un bello spirito a wit
     5 (caratteristica essenziale) spirit; nello spirito dell'epoca in the spirit of the times; secondo lo spirito della legge in accordance with the law; entrare nello spirito del gioco to enter into the spirit of the game
     6 relig. spirit; lo Spirito Santo the Holy Spirit
     7 (essere soprannaturale) spirit; spirito maligno evil spirit; nel castello ci sono gli -i the castle is haunted.
    ————————
    spirito2
    /'spirito/
    sostantivo m.
    (alcol) alcohol, spirit; lampada a spirito spirit lamp; ciliege sotto spirito cherries in alcohol.

    Dizionario Italiano-Inglese > spirito

  • 7 spirito

    spirito s.m. 1. esprit: Dio è puro spirito Dieu est pur esprit. 2. ( anima) esprit, âme f. 3. ( animo) esprit, talvolta non si traduce: condizione ( o disposizione) di spirito état d'esprit; avere lo spirito agitato être agité; sollevare lo spirito di qcu. remonter le moral de qqn. 4. spec. al pl. ( essere immateriale) esprit: spiriti maligni esprits malins, esprits du mal. 5. (genio, folletto) génie, elfe, esprit: spirito del bosco esprit de la forêt. 6. spec. al pl. ( fantasma) esprit, fantôme, revenant: credere agli spiriti croire aux fantômes; nel castello ci sono gli spiriti il y a des fantômes dans le château, le château est hanté. 7. ( persona) esprit: essere uno spirito superiore être un esprit supérieur. 8. ( vivacità d'ingegno) esprit: una persona che è tutta spirito une personne qui a l'esprit vif. 9. ( senso dell'umorismo) esprit, humour: avere molto spirito avoir beaucoup d'esprit; mancare di spirito manquer d'esprit. 10. (disposizione d'animo, senso) esprit: spirito di sacrificio esprit de sacrifice; con spirito vendicativo par esprit de vengeance. 11. ( situazione spirituale) esprit: lo spirito di un'epoca l'esprit d'une époque. 12. (significato intimo, parte essenziale) esprit: lo spirito di una legge l'esprit d'une loi; secondo lo spirito della legge selon l'esprit de la loi; secondo lo spirito di qcs. selon l'esprit de qqch. 13. ( alcol) spiritueux, alcool, eau-de-vie f. 14. ( lett) ( respiro) soupir: esalare lo spirito exhaler son dernier soupir. 15. (Gramm,Fon) esprit.

    Dizionario Italiano-Francese > spirito

  • 8 censeo

    1.
    cēnseo (on the long e, v. Corss. Ausspr. 1, p. 257 sq.), ui, censum (late Lat. censitum, Cod. Just. 11, 47 tit.; 11, 49 tit.; 11, 47, 4 al.; but not in Monum. Ancyr.; cf. Neue, Formenl. 2, 557), 2, v. a. [etym. dub.; often referred to root cas-, whence carmen, camoenus; but prob. from centum, orig. centere, to hundred or number the people; cf. Fischer, Gram. 1, p. 373].
    I.
    To tax, assess, rate, estimate.
    A.
    In reference to the census (v. census).
    1.
    Of the censor (v. censor).
    (α).
    Rarely act. with acc. of the persons or objects assessed or rated; but usu. pass., with subj. -nom.:

    censores populi aevitates, suboles, familias, pecuniasque censento,

    Cic. Leg. 3, 3, 7:

    census quom sum, juratori recte rationem dedi,

    Plaut. Trin. 4, 2, 30:

    censor ad quojus censionem, id est arbitrium, populus censeretur,

    Varr. L. L. 5, § 81 Mull.:

    census... indicat eum qui sit census se jam tum gessisse pro cive,

    Cic. Arch. 5, 11: absentis censere jubere, P. Scipio ap. Gell. 5, 19, 16: ne absens censeare. Cic. Att. 1, 18, 8:

    sub lustrum censeri,

    id. ib.:

    milia octoginta eo lustro civium censa dicuntur,

    Liv. 1, 44, 2:

    censa civium capita centum septendecim milia trecenta undeviginti,

    id. 3, 24, 10; id. Epit. lib. 11; 13; 14:

    censebantur ejus aetatis lustris ducena quinquagena milia capitum,

    id. 9, 19, 2:

    cum capitum liberorum censa essent CLII. milia,

    Plin. 33, 1, 5, § 16: quid se vivere, quid in parte civium censeri, si... id obtinere universi non possint? Liv 7, 18, 5.—
    (β).
    With the amount at which the property was rated, in the acc.: or abl.:

    praesertim census equestrem Summam nummorum,

    being assessed with the estate necessary to a Roman knight, Hor. A. P. 383:

    primae classis homines quicentum et viginti quinque milia aeris ampliusve censi erant... Ceterarumque omnium classium qui minore summa aeris censebantur,

    Gell. 7 (6), 13, 1 sq.—Hence, capite censi, those who were assessed ac cording to their ability to labor: qui nullo [p. 312] aut perquam parvo aere censebantur capite censi vocabantur. Extremus autem census capite censorum aeris fuit trecentis septuaginta quinque, Jul. Paul. ap. Gell. 16, 10, 10; Sall. J. 86, 2; Gell. 16, 10, 11; 16, 10, 14; Val. Max. 2, 3, 1; 7, 6, 1;

    and in the finite verb: omnia illius (i. e. sapientis) esse dicimus, cum... capite censebitur,

    Sen. Ben. 7, 8, 1. —
    (γ).
    Absol. in gerund.: censendi, censendo, ad censendum = census agendi, censui agendo, etc.: haec frequentia quae convenit ludorum censendique causa (i.e. census agendi causa, for the sake of the census), Cic. Verr. 1, 18, 54:

    mentio inlata apud senatum est, rem operosam... suo proprio magistratu egere... cui arbitrium formulae censendi subiceretur,

    the scheme for taking the census, Liv. 4, 8, 4:

    quia is censendo finis factus est,

    id. 1, 44, 2:

    civis Romanos ad censendum ex provinciis in Italiam revocarunt,

    Vell. 2, 15:

    aetatem in censendo significare necesse est... aetas autem spectatur censendi tempore,

    Dig. 50, 15, 3.—
    (δ).
    Censum censere = censum agere, only in the gerundial dat.:

    illud quaero, sintne illa praedia censui censendo, habeant jus civile,

    are they subject to the census, Cic. Fl. 32, 80: censores... edixerunt, legem censui censendo dicturos esse ut, etc., that he would add a rule for the taking of the census, according to which, etc., Liv. 43, 14, 5: censui censendo agri proprie appellantur qui et emi et venire jure civili possunt, Paul. ex Fest. p. 58, 5 Mull.—
    2.
    Of the assessment of the provinces under provincial officers (censores, and, under the later emperors, censitores).
    (α).
    Pass., with the territory as subject-nom.: quinto quoque anno Sicilia tota censetur;

    erat censa praetore Paeducaeo... quintus annus cum in te praetorem incidisset, censa denuo est,

    Cic. Verr. 2, 2, 56, § 139:

    omne territorium censeatur quoties, etc.,

    Cod. Just. 11, 58 (57), 4.—
    (β).
    The persons assessed as subject:

    ubi (coloni) censiti atque educati natique sunt,

    Cod. Just. 11, 48 (47), 6:

    quos in locis eisdem censitos esse constabit,

    ib. 11, 48 (47), 4.—With part. as attribute:

    rusticos censitosque servos vendi,

    Cod. Just. 11, 48 (47), 7.—
    (γ).
    To determine by the census:

    cum antea per singulos viros, per binas vero mulieres capitis norma sit censa,

    Cod. Just. 11, 48 (47), 10:

    nisi forte privilegio aliquo materna origo censeatur,

    Dig. 50, 1, 1, § 2.—
    (δ).
    Act. with acc.:

    vos terras vestras levari censitione vultis, ego vero etiam aerem vestrum censere vellem,

    Spart. Pescen. Nig. 7.—
    3.
    Of the person assessed, to value, make a statement of one ' s property in the census.
    (α).
    Act. with acc.:

    in qua tribu ista praedia censuisti?

    Cic. Fl. 32, 80.—
    (β).
    Censeri, as dep. with acc.:

    census es praeterea numeratae pecuniae CXXX. Census es mancipia Amyntae... Cum te audisset servos suos esse censum, constabat inter omnes, si aliena censendo Decianus sua facere posset, etc.,

    Cic. Fl. 32, 80; cf. Ov. P. 1, 2, 140; v. B. 2. c.—
    4.
    Hence, subst.: cēnsum, i, n.: quorum luxuries fortunata censa peperit, i.e. high estimates of property in the census, Cic. ap. Non. 202, 23 (Fragm. vol. xi. p. 134 B. and K.).
    B.
    Transf., of things and persons in gen., to value, estimate, rate.
    1.
    By a figure directly referring to the Roman census: aequo mendicus atque ille opulentissimus Censetur censu ad Acheruntem mortuus, will be rated by an equal census, i.e. in the same class, without considering their property, Plaut. Trin. 2, 4, 93: vos qui potestis ope vostra censerier, referring to a part of the audience, you, who may be rated according to your intelligence, analog. to capite censi (v. I. A. 1. b), id. Capt. prol. 15:

    nam argumentum hoc hic censebitur,

    will be rated, its census-class will be determined here, id. Poen. prol. 56: id in quoque optimum esse debet cui nascitur, quo censetur, according to which he is rated, i.e. his worth is determined, Sen. Ep. 76, 8.—And with two acc.: quintus Phosphorus, Junonia, immo Veneris stella censetur, is ranked as the fifth, App. de Mundo, p. 710.—
    2.
    With direct reference to the census.
    a.
    = aestimo, to estimate, weigh, value, appreciate.
    (α).
    With gen. of price:

    dic ergo quanti censes?

    Plaut. Rud. 4, 8, 8.—
    (β).
    In the pass.: si censenda nobis atque aestimanda res sit, utrum tandem pluris aestimemus pecuniam Pyrrhi? etc., if we have to weigh and estimate a thing, etc., Cic. Par. 6, 2, 48:

    anule... In quo censendum nil nisi dantis amor,

    Ov. Am. 2, 15, 2:

    interim autem facta sola censenda dicit atque in judicium vocanda,

    Gell. 7 (6), 3, 47.—
    b.
    = honorari, celebrari, with de aliquo, = for the sake of somebody (in Ovid):

    pro quibus ut maneat, de quo censeris, amicus, Comprecor, etc.,

    the friend for the sake of whom you are celebrated, who is the cause of your renown, Ov. P. 2, 5, 73:

    hoc domui debes de qua censeris,

    id. ib. 3, 1, 75.—
    c.
    Censeri, dep., = to distinguish, with acc. only once or twice in Ovid (v. I. A. 3. b):

    hanc semper... Est inter comites Marcia censa suas,

    has always distinguished her, Ov. P. 1, 2, 140.—
    d.
    Censeri aliqua re.
    (α).
    = to be appreciated, distinguished, celebrated for some quality, as if the quality were a standard determining the census, analog. to capite censeri (v. I. A. 1. b), very freq. in post-class. writings:

    Democritus cum divitiis censeri posset,

    when he might have been celebrated for his wealth, Val. Max. 8, 7, ext. 4:

    Aristides quo totius Graeciae justitia censetur (quo = cujus justitia),

    id. 5, 3, ext. 3 med.: te custode matronalis stola censetur ( = tua, i.e. pudicitiae, custodia), the stola, etc., is appreciated for thy custody, id. 6, 1 prooem.:

    una adhuc victoria Carius Metius censebatur,

    Tac. Agr. 45:

    ut ipsi quoque qui egerunt non aliis magis orationibus censeantur,

    id. Dial. 39 fin.: non vitibus tantum censeri Chium, sed et operibus Anthermi filiorum, is celebrated not only for its grapes, but, etc., Plin. 36, 5, 2, § 12:

    et Galliae censentur hoc reditu,

    id. 19, 1, 2, § 7:

    quisquis paulo vetustior miles, hic te commilitone censetur,

    is distinguished for the fact that you were his fellow-soldier, Plin. Pan. 15 fin.:

    multiplici variaque doctrina censebatur,

    Suet. Gram. 10:

    felix quae tali censetur munere tellus,

    Mart. 9, 16, 5: censetur Apona Livio suo tellus, = for the fact that Livy was born there, id. 1, 61, 3:

    hi duo longaevo censentur Nestore fundi,

    for the fact that Nestor used them, id. 8, 6, 9:

    nec laude virorum censeri contenta fuit (Iberia),

    Claud. Laud. Seren. 67:

    libri mei non alia laude carius censentur, quam quod judicio vestro comprobantur,

    App. Flor. 4, 18, 3.—Hence,
    (β).
    = to be known by something (Appuleian):

    hoc nomine censebatur jam meus dominus,

    App. M. 8, p. 171:

    nomen quo tu censeris aiebat,

    id. ib. 5, p. 106: pro studio bibendi quo solo censetur, either known by, or distinguished for, id. Mag. p. 499:

    globorum caelestium supremum esse eum qui inerrabili meatu censetur,

    which is known by its unerring course, id. Phil. Nat. 1, p. 582.— And,
    (γ).
    As gram. t. t., to be marked by some peculiarity, according to which a word is classified: neque de armis et moeniis infitias eo quin figura multitudinis perpetua censeantur, that they are marked by the form of constant plurality, i. e. that they are pluralia tantum, Gell. 19, 8, 5; 10, 20, 8; 19, 13, 3.
    II.
    Of transactions in and by the Senate, to judge (in the meanings II. and III. the passive voice is not in class. use, while in I. the passive voice is by far the most freq.).
    A.
    To be of opinion, to propose, to vote, to move, referring to the votes of the senators when asked for their opinions (sententiam dicere).
    1.
    With a (passive) inf.-clause, denoting what should be decreed by the Senate (esse usu. omitted): rex his ferme verbis patres consulebat... Dic, inquit ei, quid censes? tum ille Puro pioque duello quaerendas (res) censeo, I am of the opinion ( I move, propose) that satisfaction should be sought, etc., ancient formula ap. Liv. 1, 32, 11 sq.:

    primum igitur acta Caesaris servanda censeo,

    Cic. Phil. 1, 7, 16:

    hoc autem tempore ita censeo decernendum,

    id. ib. 5, 17, 45; 5, 6, 16; 5, 12, 31; 5, 12, 34; 5, 13, 36; 5, 14, 38; 5, 19, 53; 6, 1, 2; 9, 6, 14; 11, 15, 40; 12, 7, 17; 14, 1, 1; 14, 13, 35; cf.

    Regulus's advice in the Senate, being represented as a vote: captivos in senatu reddendos non censuit,

    Cic. Off. 1, 13, 39; 3, 31, 111:

    quare ita ego censeo... de confessis more majorum supplicium sumendum,

    Sall. C. 52, 36; 51, 8; 52, 14:

    Appius imperio consulari rem agendam censebat,

    Liv. 2, 23, 15:

    ut multi (senatores) delendam urbem censerent,

    id. 9, 26, 3; 2, 29, 7; 3, 40, 13; 10, 12, 1; 34, 4, 20; 38, 54, 6: cum ejus diei senatus consulta aureis litteris figenda in curia censuisset, Tac. A. 3, 57:

    ut nonnulli dedendum eum hostibus censuerint,

    Suet. Caes. 24; so id. ib. 14; id. Aug. 100; id. Tib. 4; id. Calig. 60; id. Claud. 26; id. Ner. 2; id. Vesp. 2. Of the emperor's vote in the Senate:

    commutandam censuit vocem, et pro peregrina nostratem requirendam,

    Suet. Tib. 71; so id. ib. 34; id. Aug. 55.—And with the copula expressed (very rare):

    qui censet eos... morte esse multandos,

    Cic. Cat. 4, 4, 7.—Sometimes referring to sententia as subject:

    sententia quae censebat reddenda bona (inst. of eorum qui censebant),

    Liv. 2, 4, 3.—Sometimes with oportere for the gerundial predic. inf.:

    quibusdam censentibus (eum) Romulum appellari oportere,

    Suet. Aug. 7.—With pres. inf., inst. of a gerundial:

    hac corona civica L. Gellius in senatu Ciceronem consulem donari a re publica censuit,

    Gell. 5, 6, 15 (cf. II. B. 1. b.).—If the opinion of the senator does not refer to the chief question, but to incidental points, the predic. inf. may have any form:

    eas leges quas M. Antonius tulisse dicitur omnes censeo per vim et contra auspicia latas, eisque legibus populum non teneri,

    Cic. Phil. 5, 4, 10:

    cum magna pars senatus... cum tyrannis bellum gerendum fuisse censerent... et urbem recipi, non capi, etc.,

    Liv. 26, 32, 2.—
    2.
    With ut, and negatively, ut ne or ne, generally when the clause has an active predicate, but also with passives instead of the gerundial inf.-clause:

    de ea re ita censeo uti consules designati dent operam uti senatus Kal. Jan. tuto haberi possit,

    Cic. Phil. 3, 15, 37:

    censeo ut iis qui in exercitu Antonii sunt, ne sit ea res fraudi, si, etc.,

    id. ib. 5, 12, 34:

    censebant omnes fere (senatores) ut in Italia supplementum meis et Bibuli legionibus scriberetur,

    id. Fam. 3, 3, 1:

    Cn. Pompeius (in senatu) dixit, sese... censere ut ad senatus auctoritatem populi quoque Romani beneficium erga me adjungeretur,

    id. Sest. 34, 74:

    quas ob res ita censeo: eorum qui cum M. Antonio sunt, etc.... iis fraudi ne sit quod cum M. Antonio fuerint,

    id. Phil. 8, 11, 33:

    Calidius, qui censebat ut Pompeius in suas provincias proficisceretur,

    Caes. B. C. 1, 2:

    censuerunt quidam (senatores) ut Pannonicus, alii ut Invictus cognominaretur,

    Suet. Tib. 17:

    iterum censente ut Trebianis... concederetur (of the emperor's vote in the Senate),

    id. ib. 31.—And an inf.-clause, with neu or ut:

    sed ita censeo: publicandas eorum pecunias, etc.: neu quis postea de his ad senatum referat, etc.,

    Sall. C. 51, 43:

    qui partem bonorum publicandam, pars ut liberis relinqueretur, censuerat,

    Tac. A. 4, 20.—
    3.
    With a subj.-clause, without ut (rare in this connection;

    v. III. C. 3.): K. Fabius censuit... occuparent patres ipsi suum munus facere, captivum agrum plebi quam maxime aequaliter darent,

    Liv. 2, 48, 2.— And ironically with regard to incidental points: vereamini censeo ne... nimis aliquid severe statuisse videamini, I propose you should be afraid of having decreed too severe a punishment = of course, you will not be afraid, etc., Cic. Cat. 4, 6, 13: misereamini censeo—deliquere homines adulescentuli per ambitionem—atque etiam armatos dimittatis, I propose that you pity them, etc., or I advise you to be merciful, Sall. C. 52, 26.—
    4.
    Ellipt., with a gerundial clause understood:

    dic quid censes (i. e. decernendum),

    Liv. 1, 32, 11: quod ego mea sententia censebam (i.e. decernendum), Cato ap. Cic. Fam. 15, 5, 2:

    senati decretum fit, sicut ille censuerat,

    Sall. C. 53, 1:

    quas ob res ita censeo... senatui placere, etc. ( = ita decernendum censeo, etc.),

    Cic. Phil. 9, 7, 15, § 17 sq.; 10, 11, 25 sq.; 11, 12, 29 sq.; 14, 14, 36 sq.—
    5.
    = sententiam dicere, to tell, to express one ' s opinion in the Senate (post-class.).
    (α).
    Absol.: Priscus Helvidius.. contra studium ejus (sc. Vitellii) censuerat, had voted, or had expressed an opinion against his wishes, Tac. H. 2, 91:

    cum parum sit, in senatu breviter censere, nisi, etc.,

    id. Dial. 36 fin.:

    sententias... prout libuisset perrogabat... ac si censendum magis quam adsentiendum esset,

    Suet. Aug. 35:

    igitur Cn. Piso, quo, inquit, loco censebis, Caesar? si primus, etc.,

    Tac. A. 1, 74.—
    (β).
    With adjectives in the neuter, substantively used: nec quoquam reperto (in senatu) qui... referre aut censere aliquid auderet, who dared to express an opinion on any [p. 313] thing, Suet. Caes. 20:

    per dissensionem diversa censentium,

    of the senators who expressed different opinions, id. Claud. 10.—
    (γ).
    With interrog. or rel.-clause:

    deinde ageret senatorem et censeret quid corrigi aut mutari vellet,

    Tac. A. 16, 28:

    cum censeat aliquis (in senatu) quod ex parte mihi placeat,

    Sen. Ep. 21, 9.
    B.
    Of the decrees or resolutions of the Senate, = decernere, placere, to resolve, decree.
    1.
    With inf.-clause.
    a.
    With gerund, without copula (v. II. A. 1.):

    eum, cujus supplicio senatus sollennes religiones expiandas saepe censuit,

    Cic. Mil. 27, 73:

    eos senatus non censuit redimendos,

    id. Off. 3, 32, 114; so id. N. D. 2, 4, 10; id. Verr. 2, 3, 6, § 15:

    senatus Caelium ab republica removendum censuit,

    Caes. B. C. 3, 21:

    senatus censuit frequens coloniam Labicos deducendam,

    Liv. 4, 47, 6; 5, 24, 4:

    cum bello persequendos Tusculanos patres censuissent,

    id. 6, 25, 5; 3, 42, 6; 3, 49, 8; 7, 19, 7 et saep.—
    b.
    With pres. inf. pass. or act., with the force of a gerundial:

    de bonis regiis quae reddi antea censuerant ( = reddenda),

    Liv. 2, 5, 1:

    munera mitti legatis ex binis milibus aeris censuerunt (i.e. patres),

    id. 43, 5, 8; so id. 45, 44, 15 (v. 2. b.):

    eundem jus dicere Romae... patres censuerant,

    id. 45, 12, 13:

    cum senatus unum consulem, nominatimque Gnaeum Pompeium fieri censuisset,

    Suet. Caes. 26.—With both act. and pass. inf.:

    censuere patres, duas provincias Hispaniam rursus fieri... et Macedoniam Illyricumque eosdem... obtinere,

    Liv. 45, 16, 1.—With both pres. pass. and gerund. inff.:

    haec ita movere senatum, ut non expectanda comitia consuli censerent, sed dictatorem... dici,

    Liv. 27, 5, 14.—

    And with velle: senatus verbis nuntient, velle et censere eos ab armis discedere, etc.,

    Sall. J. 21, 4.—
    2.
    With ut or ne.
    a.
    In the words of the Senate, according to formula: quod L. Opimius verba fecit de re publica, de ea re ita censuerunt uti L. Opimius consul rem publicam defenderet, etc., ancient S. C. ap. Cic. Phil. 8, 4, 14: quod, etc., de ea re ita censuerunt ut M. Pomponius praetor animadverteret curaretque ut si, etc., S. C. ap. Suet. Rhet. 1; Gell. 15, 4, 1.—And with gerundial inf.-clause: quod C. Julius pontifex... de ea re ita censuerunt, uti M. Antonius consul hostiis majoribus... procuraret... Ibus uti procurasset satis habendum censuerunt, S. C. ap. Gell. 4, 6, 2.—
    b.
    As related by the historians, etc.:

    quoniam senatus censuisset, uti quicunque Galliam provinciam obtineret... Aeduos defenderet,

    Caes. B. G. 1, 35:

    patres censuerunt uti consules provincias inter se compararent,

    Liv. 30, 40, 12:

    senatus censuit ut domus ei... publica impensa restitueretur,

    Suet. Claud. 6;

    so with reference to the civil law,

    Dig. 49, 14, 15 quater. —With ne:

    senatum censuisse, ne quis illo anno genitus educaretur,

    Suet. Aug. 94.—And with inf -clause:

    filio regis Nicomedi ex ea summa munera dari censuerunt, et ut victimae... praeberentur,

    Liv. 45, 44, 15.—
    3.
    With a subj.-clause (very rare):

    senatus consulto quo censeretur, darent operam consules, etc.,

    Aur. Vict. Vir. Ill. 73, 10.—
    4.
    With neutr. acc. pron. in place of a clause:

    cum vero id senatus frequens censuisset (sc. faciendum),

    Cic. Pis. 8, 18:

    ite in suffragium, et quae patres censuerunt vos jubete,

    Liv. 31, 7, 14:

    quodcunque vos censueritis,

    id. 34, 7, 15:

    quodpatres censuissent,

    id. 28, 45, 2.—
    5.
    With accusative of a noun, or a noun as passive subject, to decree or vote a thing (postclass.):

    nec tamen repertum nisi ut effigies principum, aras deum, templa et arcus aliaque solita... censuere,

    Tac. A. 3, 57:

    aram Clementiae, aram Amicitiae, effigiesque... censuere,

    id. ib. 4, 74: cum censeretur clipeus auro et magnitudine insignis inter auctores eloquentiae ( to be placed among, etc.), id. ib. 2, 83.—
    6.
    With both acc. and dat.
    (α).
    The dat. = against:

    bellum Samnitibus et patres censuerunt et populus jussit,

    Liv. 10, 12, 3.—
    (β).
    The dat. = in behalf of:

    censentur Ostorio triumphi insignia,

    Tac. A. 12, 38.—And with ut:

    sententiis eorum qui supplicationes et... vestem Principi triumphalem, utque ovans urbem iniret, effigiesque ejus... censuere,

    id. ib. 13, 8.
    III.
    Transf.
    A.
    Of the opinions and resolutions of other deliberating bodies, or of their members, to resolve, or to be of opinion.
    1.
    With inf.-clause.
    a.
    Gerundial:

    erant qui censerent de tertia vigilia in castra Cornelia recedendum (council of war),

    Caes. B. C. 2, 30:

    erant sententiae quae conandum omnibus modis castraque Vari oppugnanda censerent,

    id. ib.; so id. ib. 2, 31; id. B. G. 2, 31 fin.; 7, 21; 7, 77:

    pontifices, consules, patres conscripti mihi... pecunia publica aedificandam domum censuerunt,

    Cic. Pis. 22, 52: nunc surgendum censeo, I move we adjourn (in a literary meeting), id. de Or. 2, 90, 367:

    cum... pontifices solvendum religione populum censerent,

    Liv. 5, 23, 9:

    nunc has ruinas relinquendas non censerem (in an assembly of the people),

    id. 5, 53, 3:

    ego ita censeo, legatos extemplo Romam mittendos (in the Carthaginian Senate),

    id. 21, 10, 13:

    ante omnia Philippum et Macedonas in societatem belli... censeo deducendos esse (Hannibal in a council of war),

    id. 36, 7, 3; 5, 36, 8; Curt. 10, 6, 22; 10, 8, 12:

    cum septem judices cognovissent, duo censuerunt, reum exilio multandum, duo alii pecunia, tres reliqui capite puniendum,

    Gell. 9, 15, 7.—And with oportere inst. of a gerundial clause (referring to duty):

    neque sine gravi causa eum locum quem ceperant, dimitti censuerant oportere,

    Caes. B. C. 1, 44.—With opus esse ( = expediency):

    Parmenio furto, non proelio opus esse censebat,

    Curt. 10, 8, 12.—
    b.
    With ordinary pres. inf.
    (α).
    In place of a gerundial:

    Antenor censet belli praecidere = praecidendam causam (in a council of war),

    Hor. Ep. 1, 2, 9.—
    (β).
    Denoting opinion about an existing state:

    Hasdrubal ultimam Hispaniae oram... ignaram adhuc Romanorum esse, eoque Carthaginiensibus satis fidam censebat,

    Liv. 27, 20, 6:

    Parmenio non alium locum proelio aptiorem esse censebat,

    Curt. 3, 7, 8.—
    2.
    With ut or ne:

    censeo ut satis diu te putes requiesse et iter reliquum conficere pergas (in a literary meeting),

    Cic. de Or. 2, 71, 290:

    plerique censebant ut noctu iter facerent (council of war),

    Caes. B. C. 1, 67:

    et nunc magnopere censere, ut unam anum... triginta milibus talentum auri permutet (council of war),

    Curt. 4, 11, 12:

    censeout D. Claudius ex hac die deus fiat (council of the gods),

    Sen. Lud. Mort. Claud. 9, 5: antiquos audio censuisse, ne (praenomina) cui ejusdem gentis patricio inderentur, resolved (family council), Gell. 9, 2, 11 (cf. Liv. 6, 20, 14).—
    3.
    With subj.-clause:

    nunc quoque arcessas censeo omnes navalis terrestrisque copias (Hannibal in council of war),

    Liv. 36, 7, 17: censeo relinquamus nebulonem hunc, eamus hinc protinus Jovi Optimo Maximo gratulatum (assembly of the people), Scipio Afric. ap. Gell. 4, 18, 3.—
    4.
    With acc. neutr. of a pron. or adj. substantively used:

    ego pro sententia mea hoc censeo: quandoquidem, etc.,

    Sen. Lud. Mort. Claud. 11, 4:

    nec dubitavere quin vera censeret,

    that his opinion was correct, Curt. 10, 6, 18.—
    5.
    Ellipt.:

    sententiis quarum pars deditionem, pars eruptionem censebat (i.e. faciendam),

    Caes. B. G. 7, 77 init.:

    ita uti censuerant Italici deditionem facit,

    Sall. J. 26, 2; so Caes. B. G. 7, 75.
    B.
    Of the orders of persons in authority (cf. II. B.).
    1.
    Of commanders, etc., by courtesy, inst. of velle, imperare, or a direct imperative sentence.
    (α).
    With gerundial inf. - clause: non tam imperavi quam censui sumptus legatis quam maxime ad legem Corneliam decernendos, I said, not strictly as an order, but as an opinion that, etc. (Cicero as proconsul), Cic. Fam. 3, 10, 6.—
    (β).
    With subj.-clause: arma quae ad me missuri eratis, iis censeo armetis milites quos vobiscum habetis, you had better, etc., Pomp. ap. Cic. Att. 8, 12, A, 4. —
    2.
    Of an order by the people (rare;

    gen. populus jubet): ita id (foedus) ratum fore si populus censuisset (i. e. confirmandum esse),

    Liv. 21, 19, 3.—
    3.
    Of the later emperors, in their ordinances (censemus = placet nobis, sancimus, imperamus, from the custom of the earlier emperors, who conveyed their commands in the form of an opinion in the senate; v. II. A. 1.).—With inf.clause, ut, ne, and subj.-clause:

    sex mensium spatium censemus debere servari,

    Cod. Just. 11, 48 (47), 7:

    censemus ut, etc.,

    ib. 12, 37 (38), 13:

    censemus ne, etc.,

    ib. 12, 44 (45), 1: censemus vindicet, remaneat, ib. 11, 48 (47), 23:

    in commune jubes si quid censesve tenendum, Primus jussa subi,

    Claud. IV. Cons. Hon. 296.
    C.
    Of advice, given by one person to another (further development of III. A.).
    1.
    Ante-class. formula: faciundum censeo = I advise, with ut-clause, with quid, sic, etc.: censeo faciundum ut quadringentos aliquos milites ad verrucam illam ire jubeas, etc., I advise you to order, etc., Cato ap. Gell. 3, 7, 6:

    ego Tiresiam... consulam, Quid faciundum censeat,

    consult Tiresias as to what he advises, for his advice, Plaut. Am. 5, 1, 80:

    consulam hanc rem amicos quid faciundum censeant,

    id. Men. 4, 3, 26; id. Most. 3, 1, 23:

    sic faciundum censeo: Da isti cistellam, etc.,

    id. Cist. 4, 2, 104:

    ego sic faciundum censeo: me honestiu'st Quam te, etc.,

    id. As. 4, 2, 11; id. Ep. 2, 2, 91:

    sane faciundum censeo,

    id. Stich. 4, 2, 38.—
    2.
    With ordinary gerundial inf.-clauses:

    narrandum ego istuc militi censebo,

    I advise you to let the soldier know that, Plaut. Mil. 2, 4, 42:

    exorando sumendam operam censeo,

    id. Stich. 1, 2, 22:

    quid nunc consili captandum censes?

    id. As. 2, 2, 91; id. Mil. 5, 25; id. Most. 1, 3, 115:

    idem tibi censeo faciendum,

    Cic. Off. 10, 1, 3:

    quos quidem tibi studiose et diligenter tractandos magno opere censeo,

    id. Fin. 4, 28, 79; id. Fam. 12, 28, 2.—Sometimes by aequum censere with an inf.-clause (in the comic poets):

    amicos consulam quo me modo Suspendere aequom censeant potissumum,

    Plaut. Poen. 3, 5, 50: qui homo cum animo... depugnat suo, Utrum ita se esse mavelit ut eum animus aequom censeat, An ita potius ut parentes... velint i. e. as his mind prompts him, id. Trin. 2, 2, 29; cf. E. 1. b. 8.—
    3.
    With a subj.clause (so esp. with censeo in 1 st pers.): censen' hominem interrogem? do you advise me to ask the man? etc., Plaut. Poen. 3, 4, 20:

    tu, si videbitur, ita censeo facias ut... supersedeas hoc labore itineris (cf.: faciundum censeo ut, 1. supra),

    Cic. Fam. 4, 2, 4:

    immo plane, inquam, Brute, legas (Gracchum) censeo,

    id. Brut. 33, 125:

    tu, si forte quid erit molestiae te ad Crassum et Calidium conferas censeo,

    id. Q. Fr. 1, 3, 7:

    tu, censeo, tamen adhibeas Vettium,

    id. Att. 2, 4, 7:

    quae disputari de amicitia possunt, ab iis censeo petatis qui ista profitentur,

    id. Lael. 5, 17: tu, censeo, Luceriam venias: nusquam eris tutius, Pomp. ap. Cic. Att. 8, 1, 1; 8, 11, A:

    censeo Via Appia iter facias, et celeriter Brundusium venias,

    id. ib. 8, 11, C: ad Caesarem mittas censeo, et ab eo hoc petas, Anton. ib. 10, 10, 2: sed hos tamen numeros censeo videas hodou parergon, Gell. 17, 20, 5:

    quam scit uterque, libens censebo exerceat artem,

    Hor. Ep. 1, 14, 44 (cf. Liv. 36, 7, 17, and Gell. 4, 18, 3, quoted III. A. 3.).—Of an advice given to an adversary, with irony:

    cetera si qua putes te occultius facere posse... magnopere censeo desistas,

    I strongly advise you to give up that idea, Cic. Verr. 2, 5, 68, § 174:

    sed tu, Acci, consideres censeo diligenter, utrum censorum judicium grave esse velis an Egnatii,

    id. Clu. 48, 135:

    postulant ut excipiantur haec inexplicabilia. Tribunum censeant: aliquem adeant: a me... numquam impetrabunt,

    id. Ac. 2, 30, 97:

    ibi quaeratis socios censeo, ubi Saguntina clades ignota est,

    Liv. 21, 19, 10:

    solvas censeo, Sexte, creditori,

    Mart. 2, 13, 2.—And in jest:

    Treviros vites censeo, audio capitalis esse,

    Cic. Fam. 7, 13, 2:

    hi Plebei fuerunt, quos contemnas censeo... qua re ad patres censeo revertare,

    id. ib. 9, 21, 3:

    vites censeo porticum Philippi: si te viderit Hercules, peristi,

    Mart. 5, 49, 13; so id. ib. 11, 99, 8; 12, 61, 7.—For ironical senatorial advice, by which the contrary is meant, v. Cic. Cat. 4, 6, 13; Sall. C. 52, 26, quoted II. A. 3.—
    4.
    With an ut-clause (with monere;

    very rare): illud tamen vel tu me monuisse vel censuisse puta... ut tu quoque animum inducas, etc.,

    Cic. Fam. 4, 8, 2.—
    5.
    With a clause understood: quo me vortam nescio: Pa. Si deos salutas, dextrovorsum censeo (i.e. id facias or faciundum censeo), Plaut. Curc. 1, 1, 70: quo redeam? Pe. Equidem ad phrygionem censeo (i. e. redeas), id. Men. 4, 2, 53:

    quid nunc censes, Chrysale? (i. e. faciundum),

    id. Bacch. 4, 8, 112:

    ita faciam ut frater censuit,

    Ter. Phorm. 5, 2, 11:

    tibi igitur hoc censeo (i. e. faciendum): latendum tantisper ibidem, etc.,

    Cic. Fam. 9, 2, 4: tu [p. 314] potes Kalendis spectare gladiatores, et ita censeo, id. ib. 16, 20:

    quid censes igitur? Ecquidnam est tui consilii ad? etc.,

    id. Att. 9, 12, 4: quid igitur censet (sapientia)? What is wisdom ' s advice? id. Phil. 13, 3, 6:

    scribi quid placeat, quid censeas,

    id. Att. 9, 19,4:

    ibitur igitur, et ita quidem ut censes,

    id. ib. 10, 15, 3:

    disce, docendus adhuc, quae censet amiculus,

    Hor. Ep. 1, 17, 3.
    D.
    Of opinions and views on general questions, to be of opinion, think, believe, hold (cf.: statuo, existimo, puto, aio, dico; freq. in class. prose; very rare in post-class. writers except Gellius; never with ut, ne, or subj.-clause).
    1.
    With inf.-clause:

    Plato mundum esse factum censet a deo sempiternum,

    Cic. Ac. 2, 37, 118:

    Cyrenaici non omni malo aegritudinem effici censent, sed insperato,

    id. Tusc. 3, 13, 28:

    (Hieronymus) censet summum bonum esse sine ulla molestia vivere,

    id. Fin. 2, 5, 16:

    Aristoteles eos qui valetudinis causa furerent, censebat habere aliquid in animis praesagiens,

    id. Div. 1, 38, 81:

    Pythagoras censuit animum esse per naturam rerum omnem intentum et commeantem,

    id. ib. 1, 11, 27; so id. Ac. 1, 11, 40; 2, 42, 131; id. Fin. 1, 6, 20; 3, 15, 49; 3, 19, 64; 3, 21, 70; 4, 7, 17; 5, 7, 17; id. N. D. 1, 2, 3; 1, 2, 4; 1, 12, 29; 1, 13, 35 and 37; 1, 43, 120; 1, 44, 121; 2, 22, 57; 2, 16, 44; id. Sen. 12, 41; id. Leg. 1, 13, 36; id. Tusc. 1, 9, 18; 1, 10, 22; 1, 30, 72; 1, 45, 108; 3, 5, 11; 3, 22, 52; 4, 7, 14; id. Off. 1, 25, 88:

    Plato in civitate communis esse mulieres censuit,

    Gell. 18, 2, 8; 14, 5, 2; 18, 1, 4; 19, 12, 6.—If the opinion refers to what should be observed, oportere or debere is used, or a gerundial predicate with esse (so in Cic., but in Gell. 7, 15, 3, without esse):

    oportere delubra esse in urbibus censeo,

    Cic. Leg. 2, 10, 26:

    M. Varro aeditumum dici oportere censet,

    Gell. 12, 10, 4; 14, 5, 2;

    so with debere,

    id. 17, 5, 5; 13, 8, 4:

    Cyrenaici... virtutem censuerunt ob eam rem esse laudandam,

    Cic. Off. 3, 33, 116:

    (Ennius) non censet lugendam esse mortem quam immortalitas consequatur,

    id. Sen. 20, 73.—
    2.
    An inf.-clause understood:

    (dissensio est), a quibus temporibus scribendi capiatur initium. Ego enim ab ultimis censeo (i. e. exordiendum esse),

    Cic. Leg. 1, 3, 8:

    si, Mimnermus uti censet, sine amore jocisque Nil est jucundum,

    Hor. Ep. 1, 6, 65:

    sic enim censuit,

    Cic. Off. 3, 33, 117.—
    3.
    With neutr. acc. of a pron.: hoc amplius censeo, in addition to the opinions mentioned I hold, etc., Sen. Vit. Beat. 3, 2:

    nullo (medico) idem censente,

    Plin. 29, 1, 5, § 11.—
    4.
    With a rel.-clause:

    Aesopus quae utilia... erant, non severe neque imperiose praecepit et censuit,

    he imparted his teachings and views, Gell. 2, 29, 1.—
    5.
    Absol.:

    non adligo me ad unum aliquem ex Stoicis proceribus. Est et mihi censendi jus,

    the right to impart my opinions, Sen. Vit. Beat. 3, 2.
    E.
    In gen., = arbitror, puto, existimo, judico (cf.: idem enim valet censere et arbitrari, Varr. ap. Non. p. 519, 29: censere nunc significat putare, nunc suadere, nunc decernere, Paul. ex Fest. p. 54, 11 Mull.).
    1.
    To judge, think, believe, suppose (freq. in ante-class. writings; very rare in Cic. except in the particular meanings, a.—ironically—and d.; always with inf.-clause expressed or understood).
    a.
    In gen.:

    atque ego censui abs te posse hoc me impetrare,

    Plaut. Cas. 2, 6, 12 sq.:

    satis jam delusam censeo: rem, ut est, nunc eloquamur,

    id. As. 3, 3, 141:

    nam si honeste censeam te facere posse, suadeam,

    id. Mil. 4, 8, 60:

    neque ego hac noctem longiorem me vidisse censeo,

    id. Am. 1, 1, 126:

    saluti quod tibi esse censeo,

    id. Merc. 1, 35; so id. Am. 4, 3, 2; id. Most. 1, 3, 127; id. Pers. 1, 1, 9; 2, 2, 8; 2, 3, 75 sq.; id. Truc. 2, 2, 60; id. As. 2, 2, 33; id. Aul. 2, 4, 30; 2, 4, 36; id. Cas. 2, 8, 38; Ter. Heaut. 3, 1, 53; id. Phorm. 2, 2, 13: aut domino, cujum id censebis esse, reddes, Cincius, Re Mil. l. iii., de ap. Gell. 16, 4, 2:

    eo namque omnem belli molem inclinaturam censebant (consules),

    Liv. 7, 32, 3:

    nec facturum aequa Samnitium populum censebant, si... oppugnarent,

    id. 7, 31, 7:

    quaeso ut ea quae dicam non a militibus imperatori dicta censeas,

    id. 7, 13, 8:

    at illa purgare se, quod quae utilia esse censebat... suasisset,

    Curt. 8, 3, 7: Alexander, tam memorabili victoria laetus, qua sibi Orientis fines apertos esse censebat, id. 9, 1, 1; so id. 10, 8, 22.—
    b.
    With reference to an erroneous opinion, to imagine, suppose, falsely believe:

    censebam me effugisse a vita marituma Ne navigarem, etc.,

    Plaut. Bacch. 2, 3, 108:

    omnes eum (sc. Jovem) esse (Amphitruonem) censent servi,

    id. Am. prol. 122, 134:

    jam hic ero, quom illic censebis esse me,

    id. ib. 3, 3, 14:

    ardere censui aedes,

    id. ib. 5, 1, 15:

    ego hunc censebam esse te,

    id. Men. 5, 9, 13; so id. As. 5, 2, 20; id. Aul. 3, 5, 55; id. Bacch. 1, 2, 14; id. Men. 3, 3, 32; 5, 9, 76; id. Merc. 1, 2, 87; id. Poen. 1, 1, 54; 3, 1, 60; 3, 4, 25; id. Rud. 2, 4, 31; 4, 7, 35; id. Stich. 4, 2, 24; id. Truc. 1, 1, 72 et saep.: censuit se regem Porsenam occidere, Cass. Hem. ap. Non. p. 4, 88:

    non ipsa saxa magis sensu omni vacabant quam ille... cui se hic cruciatum censet optare,

    Cic. Tusc. 1, 44, 107.—And ironically:

    nisi forte Diagoram aut Theodorum... censes superstitiosos fuisse,

    Cic. N. D. 1, 42, 117:

    nisi forte etiam illi Semproniano senatus consulto me censes adfuisse, qui ne Romae quidem fui,

    id. Fam. 12, 29, 2:

    neminem me fortiorem esse censebam,

    Curt. 8, 14, 42.—
    c.
    Referring to what should take place.
    (α).
    With gerundial inf.-clause:

    navis praedatoria, Abs qua cavendum nobis sane censeo,

    Plaut. Men. 2, 2, 70:

    soli gerundum censeo morem,

    id. Most. 1, 3, 69:

    neque vendundam censeo Quae libera est,

    Ter. Ad. 2, 1, 39; so id. Eun. 4, 4, 53; 5, 8, 42; id. Hec. 4, 4, 94; id. Phorm. 2, 4, 17:

    ceterum ei qui consilium adferret opem quoque in eam rem adferendam censebant esse,

    Liv. 25, 11, 14.—
    (β).
    With oportere, debere, or an ordinary inf.-clause:

    solam illi me soli censeo esse oportere obedientem,

    Plaut. Most. 1, 3, 47:

    quibus declaraveram, quo te animo censerem esse oportere, et quid tibi faciendum arbitrarer,

    Cic. Fam. 4, 9, 1:

    rursus interrogatus quid ipse victorem statuere debere censeret,

    Curt. 8, 14, 43: impudens postulatio visa est, censere... ipsos id (bellum) advertere in se, agrosque suos pro alienis populandos obicere, to entertain the idea that they should direct that war against themselves and their own lands, etc., Liv. 21, 20, 4:

    munere eum fungi prioris censet amici = eum fungi oportere,

    Hor. Ep. 1, 9, 5:

    quae nos quoque sustinere censebat,

    App. M. 11, p. 253.—
    (γ).
    By aequum censere with ordinary inf.clause, expressed or understood, either = it is fair ( right) to do something, or something ought or should be done (so very freq. in the comic poets and Livy; rare in other writers): non ego istunc me potius quam te metuere aequom censeo, I do not think it right to fear him, etc., Plaut. Capt. 2, 2, 51: quid me aequom censes pro illa tibi dare? What do you think I should give as a fair price? etc., id. As. 1, 3, 76: meum animum tibi servitutem servire aequom censui, I thought it my duty that my mind should, etc., id. Trin. 2, 2, 27: ecquis est tandem qui vestrorum... aequom censeat poenas dare ob eam rem quod arguatur male facere voluisse? Cato ap. Gell. 6 (7), 3, 36:

    quis aequum censeret... receptos in fidem non defendi?

    Liv. 21, 19, 5; so id. 24, 37, 7; 5, 3, 8; 22, 32, 6.—And without emphasis upon the idea of fairness or right:

    si sunt ita ut ego aequom censeo,

    as I think they ought to be, Plaut. Stich. 1, 2, 55; so id. Trin. 3, 2, 87; 2, 3, 1; id. Merc. 3, 3, 8; id. Aul. 4, 1, 11; id. Ep. 4, 1, 29; id. Stich. 2, 2, 20; 4, 1, 42:

    qui aequom esse censeant, nos jam a pueris ilico nasci senes,

    who believe that we should be born as old men right from childhood, Ter. Heaut. 2, 1, 2; so id. ib. 5, 5, 11; id. Ad. 4, 3, 10:

    qui aequom censeant rem perniciosam utili praeponi,

    Auct. Her. 2, 14, 22: (tribuni) intercedebant;

    senatum quaerere de pecunia non relata in publicum... aequum censebant,

    Liv. 38, 54, 5:

    cives civibus parcere aequum censebat,

    Nep. Thras. 2, 6.—
    d.
    Very freq., esp. in Cic., when a question, rhetorical or real, is addressed to a second person, often referring to erroneous opinions:

    an fores censebas nobis publicitus praeberier?

    Plaut. Am. 4, 2, 7:

    clanculum istaec te flagitia facere censebas potesse?

    id. Men. 4, 2, 47:

    hicine nos habitare censes?

    id. Trin. 4, 3, 72:

    omnes cinaedos esse censes, tu quia es?

    id. Men. 3, 2, 48; so id. As. 2, 4, 78; 5, 2, 37; id. Bacch. 4, 6, 41; 5, 2. 82; id. Capt. 4, 2, 66; 4, 2, 74; 5, 2, 16; id. Cas. 2, 6, 29; id. Men. 5, 5, 25: continuo dari Tibi verba censes? Ter. And. 3, 2, 25; so id. ib. 3, 3, 13; 4, 4, 55; id. Heaut. 4, 3, 38; id. Hec. 4, 1, 32; 4, 4, 53; id. Phorm. 5, 6, 35:

    adeone me delirare censes ut ista esse credam?

    Cic. Tusc. 1, 6, 10:

    nam cum in Graeco sermone haec... non videbantur, quid censes in Latino fore?

    id. Fin. 3, 4, 15:

    quid igitur censes? Apim illum nonne deum videri Aegyptiis?

    id. N. D. 1, 29, 82:

    quis haec neget esse utilia? quem censes?

    id. Off. 3, 26, 99:

    an censes me tantos labores... suscepturum fuisse, si, etc.,

    id. Sen. 23, 82:

    an vos Hirtium pacem velle censetis?

    id. Phil. 12, 4, 9; so id. Brut. 50, 186; 85, 294; id. Tusc. 1, 5, 10 fin.; 2, 4, 11; 3, 13, 27; id. Fin. 1, 10, 34; id. N. D. 1, 8, 20; 1, 28, 78; 1, 44, 122; id. Leg. 2, 10, 23; id. Div. in Caecil. 16, 54; id. Phil. 1, 6, 13; 4, 3, 7; 7, 4, 14; 11, 1, 3; 11, 5, 10; 12, 3, 7; 12, 6, 13; 12, 8, 21; 12, 9, 22; 13, 2, 4; 14, 4, 10; id. Att. 10, 11, 4:

    quid censes munera terrae?... quo spectanda modo, quo sensu credis et ore?

    Hor. Ep. 1, 6, 5 sqq.; so id. ib. 2, 2, 65; Lucr. 1, 973 (with obj.inf.).—With conditional period inst. of an inf.-clause:

    num censes faceret, filium nisi sciret eadem haec velle,

    Ter. And. 3, 3, 46.—

    Sometimes censemus? is used in the same way as censes?

    Cic. Tusc. 1, 2, 4; id. Off. 2, 7, 25; id. Fam. 4, 9, 2.—
    e.
    With an inf.clause understood: itane tu censes? Pa. Quid ego ni ita censeam? Plaut. Mil. 4, 3, 27: quid ergo censes? Tr. Quod rogas, Censeo, id. Rud. 4, 8, 7 sq.: quid illum censes? (i. e. eo loco facere?) Ter. And. 5, 2, 12:

    quid illas censes? (i. e. posse dicere),

    id. Ad. 4, 5, 22; so Plaut. Curc. 1, 1, 59; Ter. Heaut. 3, 3, 9; 5, 3, 21.—So, very freq. in the comic poets, censeo, absol., as an approving answer; also sic censeo, istuc censeo, ita censeo (Cic.) to be variously rendered: ego divinam rem intus faciam... So. Censeo, that will be right! Plaut. Am. 3, 3, 11: auscultemus quid agat: Ph. Sane censeo, so we will, indeed, id. Curc. 2, 2, 29: quid si recenti re aedis pultem? Ad. Censeo, do so! id. Poen. 3, 4, 18: quin eloquamur? Ag. Censeo, hercle, patrue, id. ib. 5, 4, 93: patri etiam gratulabor? Tr. Censeo, I think so (and after answering several questions with censeo): etiamne complectar ejus patrem? Tr. Non censeo. Pl. Nunc non censet quom volo, id. Rud. 4, 8, 6 sqq.; id. Ps. 2, 2, 69; id. Stich. 5, 4, 53; id. Truc. 2, 4, 73; id. Cas. 4, 3, 14; Ter. Eun. 2, 1, 11; id. Heaut. 3, 3, 27: male habeas! Mu. Sic censeo, Plaut. Men. 4, 1, 11: aliquem arripiamus, etc.: Ly. Hem, istuc censeo, id. Merc. 3, 3, 19 (cf.:

    prorsus ita censeo, referring to general questions, as in D.,

    Cic. Leg. 2, 10, 23);

    once similarly censeas: Quid gravare? censeas!

    Say yes, Plaut. Stich. 3, 2, 22.—
    2.
    To resolve, as a merely mental act, with gerundial inf.-clause (rare; cf. II. B.): quibus rebus cognitis, Caesar maturandum sibi censuit, resolved to hasten, lit., thought he must hasten ( = statuit, existimavit), Caes. B. G. 7, 56 init.:

    censuimus igitur amplius quaerendum,

    Gell. 12, 14, 7.—
    3.
    To consider, i. e. after carefully weighing the circumstances, with inf.-clause (rare):

    sed cum censerem... me et periculum vitare posse, et temperatius dicere... ea causa mihi in Asiam proficiscendi fuit,

    Cic. Brut. 91, 314.—
    4.
    = pu tare, habere, judicare, to consider as, to hold, with two acc., or inf.-clause.
    a.
    With double acc.:

    quom dispicias tristem, frugi censeas (i.e. eum),

    you would consider him thrifty, Plaut. Cas. 3, 2. 32:

    auxilio vos dignos censet senatus,

    considers you worthy of help, Liv. 7, 31, 2:

    has... indagines cuppediarum majore detestatione dignas censebimus si, etc.,

    Gell. 7 (6), 16, 6: cum Priscum nobilitas hostem patriae censuisset, judged, declared him the enemy, etc., Aur. Vict. Caes. 29, 4.—
    b.
    In the pass. with nom. and inf., = haberi (in Manil. and Gell.):

    praeter illas unam et viginti (comoedias) quae consensu omnium Plauti esse censebantur,

    Gell. 3, 3, 3:

    quae terrena censentur sidera sorte (i. e. esse),

    are considered as being of the terrestrial kind, Manil. 2, 226; so id. 2, 293; 2, 653; 2, 667; 3, 96; so, sub aliquo censeri, to be considered as being under one ' s influence, id. 4, 246; 4, 705; cf. id. 3, 598 (with per).—
    5.
    To wish, with subj.-clause or ne (in App.):

    de coma pretiosi velleris floccum mihi confestim adferas censeo,

    App. M. 6. [p. 315] p. 117:

    censeo ne ulla cura os percolat,

    id. Mag. p. 411.
    2.
    censeo, ēre, = succenseo, to be angry: ne vobis censeam, si, etc., Varr. ap. Non. p. 267, 24.

    Lewis & Short latin dictionary > censeo

  • 9 semplice

    Большой итальяно-русский словарь > semplice

  • 10 Laune

    Deutsch-Spanisch Wörterbuch > Laune

  • 11 lo

    art.
    the.
    pron.
    it.
    * * *
    lo
    1 the
    2 (objeto directo - cosa, animal) it
    ¿lo has probado? have you tried it?
    \
    lo cual which
    lo que what
    * * *
    1. art.
    1) the
    2) how
    2. pron.
    1) him, it
    2) you
    * * *
    I
    ART DEF
    1) [con adjetivos]
    a)

    lo difícil es que... — the difficult thing is that...

    es de lo más divertidoit's so o really funny

    lo mejor/peor de la película — the best/worst thing about the film

    b) [referido a un estilo]

    viste a lo americano — he dresses in the American style, he dresses like an American

    c) [con valor enfático]
    2)

    lo de, lo de ayer — what happened yesterday

    olvida lo de ayer — forget what happened yesterday, forget about yesterday

    fui (a) lo de Pablo Cono Sur (=a casa de) I went to Pablo's place

    3)

    lo que

    a) [relativo] what

    lo que digo es... — what I say is...

    ¡sí hombre, lo que (yo) he dicho! — yes, just like I said!

    toma lo que quierastake what o whatever you want

    todo lo que puedasas much as o whatever you can

    empezó a tocar, lo que le fastidió — she began to play, which annoyed him, to his annoyance, she began to play

    lo que es eso... — as for that...

    cuesta más de lo que crees — it costs more than you think

    lo que pasa es que... — the thing is...

    lo que seawhatever

    b) [con valor intensificador]

    ¡lo que has tardado! — how long you've taken!, you've taken so long!

    ¡lo que sufre un hombre honrado! — what o the things an honourable man has to suffer!

    ¡lo que cuesta vivir! — the cost of living is so high!

    c)

    a lo que — LAm [en cuanto] as soon as

    d)

    en lo que... — whilst...

    II
    PRON PERS
    1) [refiriéndose a él] him

    ¿lo habéis invitado? — have you invited him?

    2) [refiriéndose a usted] you
    3) [refiriéndose a una cosa, un animal] it

    ¿el té lo tomas con leche? — do you take milk in your tea?

    ¿te acuerdas de lo bien que lo pasamos? — do you remember what a good time we had?

    ¡con lo mal que lo pasamos! — we had such an awful time!

    4) [referido a un estado, cualidad]

    -¿estás cansado? -sí, lo estoy — "are you tired?" - "yes, I am"

    * * *
    I
    1)

    lo interesante del caso es que... — the interesting thing about the case is that...

    ¿estoy en lo cierto? — am I right?

    ¿sabes lo de Pablo? — have you heard about Pablo?

    voy a lo de Eva — (RPl) I'm going to Eva's house

    lo que es por mí or en lo que a mí respecta... — (fam) as far as I'm concerned (colloq)

    lo cual or que fue desmentido por el Gobierno — which was denied by the Government

    ¿ves lo mal que habla? — you see how badly he speaks?

    II
    pronombre personal
    1)
    a) ( referido - a él) him; (- a usted) you; (- a cosa, etc) it

    ¿lo conoces? — do you know him?

    lo encuentro muy bien, señor Lara — you're looking very well, Mr Lara

    2) (con

    ser, estar, haber): ¿que si estoy harta? pues sí, lo estoy am I fed up? well, yes, I am; si ella es capaz, yo también lo soy — if she can, so can I

    * * *
    = it
    Ex. It seems appropriate to take a retrospective look at the evolution of our catalog and the ideology which has shaped it.
    * * *
    I
    1)

    lo interesante del caso es que... — the interesting thing about the case is that...

    ¿estoy en lo cierto? — am I right?

    ¿sabes lo de Pablo? — have you heard about Pablo?

    voy a lo de Eva — (RPl) I'm going to Eva's house

    lo que es por mí or en lo que a mí respecta... — (fam) as far as I'm concerned (colloq)

    lo cual or que fue desmentido por el Gobierno — which was denied by the Government

    ¿ves lo mal que habla? — you see how badly he speaks?

    II
    pronombre personal
    1)
    a) ( referido - a él) him; (- a usted) you; (- a cosa, etc) it

    ¿lo conoces? — do you know him?

    lo encuentro muy bien, señor Lara — you're looking very well, Mr Lara

    2) (con

    ser, estar, haber): ¿que si estoy harta? pues sí, lo estoy am I fed up? well, yes, I am; si ella es capaz, yo también lo soy — if she can, so can I

    * * *
    = it

    Ex: It seems appropriate to take a retrospective look at the evolution of our catalog and the ideology which has shaped it.

    * * *
    lo1
    A
    prefiero lo dulce I prefer sweet things
    lo difícil es más interesante difficult things are more interesting
    dejemos lo difícil para mañana let's leave the difficult part until tomorrow
    lo interesante del caso es que … the interesting thing about the case is that …
    ¿estoy en lo correcto? am I right?
    desde lo alto de la sierra from high up in the mountains
    trata de ser lo más objetivo posible try to be as objective as possible
    lo expresado por mi colega what my colleague said
    que cada cual se ocupe de lo suyo everyone should take care of their own things
    se ha enterado de lo nuestro she's found out about us
    lo de la enfermedad de su madre es puro cuento this business o story about his mother being ill is complete fiction
    lo de Rafael fue realmente trágico what happened to Rafael was really tragic
    lo de María es muy triste it's very sad about María
    voy a lo de Cristina ( RPl); I'm going to Cristina's, I'm going to Cristina's house o ( colloq) place
    B
    (con oraciones de relativo): no entiendo lo que dices I don't understand what you're saying
    haz lo que creas oportuno do as you see fit, do what you think fit
    lo que más me gustó fue la música what I liked most was the music
    lo que es por mí, que se muera ( fam); for all I care o as far as I'm concerned, he can drop dead ( colloq)
    ( fam): en lo que se refiere a la televisión … as far as television is concerned …
    lo cual or lo que fue desmentido por el Gobierno which was denied by the Government
    C
    (con valor ponderativo): ¡lo que debe haber sufrido! how she must have suffered!
    ¿no te das cuenta de lo ridículo que es? don't you realize how ridiculous it is?
    ¡no te imaginas lo que fue aquello! you can't imagine what it was like!
    ¿has visto lo mal que habla? you see how badly he speaks?
    ¡lo que es tener la conciencia tranquila! it's wonderful o what it is to have a clear conscience!
    pobre abuelo, con lo enfermo que está … poor grandpa, he's so ill …
    nosotros estábamos aquí lo más tranquilos ( fam); we were just sitting here as quiet as you like ( colloq)
    lo2
    A
    1 (referidoa él) him; (— a usted) you; (— a cosa, etc) it
    lo presentó como su novio she introduced him as her boyfriend
    lo encuentro muy bien, señor Calvo you're looking very well, Mr Calvo
    léelo en voz alta read it aloud
    a él no lo pienso invitar I don't intend inviting him
    yo a usted lo respeto mucho I have great respect for you
    el pollo lo voy a hacer con arroz I'm going to cook the chicken with rice
    2 ( impers):
    duele que a uno lo traten así it hurts when people treat you like that
    B (con:
    ser, estar, haber): ¿que si estoy harta? pues sí, lo estoy am I fed up? well, yes, I am
    no será estúpido, pero lo parece he may not be stupid but he certainly acts like it
    ¿hay algo que hacer? — sí, lo hay, y mucho is there anything needs doing? — yes, there is, plenty
    * * *

     

    lo art
    1:

    lo interesante del caso es … the interesting thing about the case is …;
    ¿estoy en lo cierto? am I right?;
    en lo alto de la sierra high up in the mountains;
    ser lo más objetivo posible to be as objective as possible;
    me dijo lo de siempre he came out with the same old story;
    se ha enterado de lo nuestro/de lo de Pablo she's found out about us/about Pablo;
    voy a lo de Eva (RPl) I'm going to Eva's (place)
    2
    a)


    lo cual fue desmentido por el gobierno which was denied by the Government
    b)


    no entiendo lo que dices I don't understand what you're saying;
    pide lo que quieras ask for whatever you want;
    límpialo con un trapo o lo que sea clean it with a cloth or whatever;
    ¡lo que debe haber sufrido! how she must have suffered!;
    ¡no te imaginas lo que fue aquello! you can't imagine what it was like!;
    ¡lo que es saber idiomas! it sure is something (AmE) o (BrE) what it is to be able speak languages
    ■ pron pers
    1
    a) ( referidoa él) him;

    (— a usted) you;
    (— a cosa, etc) it;
    ¿lo conozco? do I know you?;

    lo compré hoy I bought it today;
    ya lo sé I know
    b) ( impers):


    2 ( con
    estar, ser): ¿que si estoy harta? pues sí, lo estoy am I fed up? well, yes, I am;

    si ella es capaz, yo también lo soy if she can, so can I
    lo 1 art det neut the
    lo mío, mine
    lo nuestro, ours
    lo otro, the other thing
    lo peor, the worst (thing)
    lo 2 pron pers m & neut
    1 (objeto) it: no lo compliques, don't complicate it
    (no se traduce) díselo, tell her
    no lo sé, I don't know ➣ le 2 lo cual..., which... 3 lo de..., the business of...: no me dijo lo de su divorcio, he didn't tell me about his divorce 4 lo que..., what...: pídeme lo que quieras, ask me for whatever you want
    5 (persona) no lo humilles, don't humiliate him
    'lo' also found in these entries:
    Spanish:
    A
    - abogada
    - abogado
    - acabose
    - acanallar
    - acariciar
    - acaso
    - aconsejar
    - acreditar
    - adelantarse
    - agarrar
    - agradecer
    - alargarse
    - alta
    - alto
    - amarre
    - amortizar
    - ancha
    - ancho
    - ánimo
    - animosidad
    - antes
    - anticiparse
    - apenas
    - aprovecharse
    - arramblar
    - arrastrar
    - así
    - aunque
    - aviso
    - bailar
    - baja
    - bajinis
    - bajo
    - bandeja
    - bar
    - bastante
    - bendita
    - bendito
    - berrinche
    - bestia
    - bien
    - bolsillo
    - bombo
    - buenamente
    - caber
    - cacarear
    - cachaza
    - cada
    - caer
    English:
    abandon
    - absent-mindedly
    - abuse
    - accident
    - accidentally
    - account
    - account for
    - accurate
    - aching
    - advise
    - afraid
    - again
    - agreeable
    - ahead
    - all
    - along
    - aloud
    - amok
    - anticipate
    - anticlimax
    - anybody
    - apparently
    - appearance
    - appease
    - apply
    - arbitration
    - as
    - at
    - atop
    - bad
    - bang up
    - bare
    - basic
    - bat
    - be-all and end-all
    - beat down
    - beautiful
    - beauty
    - because
    - belief
    - believe
    - below
    - bend
    - benefit
    - besides
    - best
    - better
    - between
    - beyond
    - bite
    * * *
    lo1, -a (mpl los, fpl las) pron personal
    (complemento directo)
    1. [a él, a ella] him, f her;
    pl them;
    lo conocí en una fiesta I met him at a party;
    la han despedido she's been sacked, they've sacked her;
    ¡si lo insultan a uno, habrá que contestar! if people insult you, you have to answer back!
    2. [a usted] you;
    ¿la acerco a algún sitio? can I give you a Br lift o US ride anywhere?
    3. [ello, esa cosa] it;
    pl them;
    no lo he visto I haven't seen it;
    esta pared hay que pintarla this wall needs painting
    lo2
    pron personal
    1. (neutro & predicado) it;
    lo pensaré I'll think about it;
    no lo sé I don't know;
    me gusta – ¡ya lo veo! I like it – I can see that!;
    su hermana es muy guapa pero él no lo es his sister is very good-looking, but he isn't;
    ¿estás cansado? – sí que lo estoy are you tired? – yes, I am;
    es muy bueno aunque no lo parezca it's very good, even if it doesn't look it
    2. RP [lugar]
    vamos a lo de Claudio let's go to Claudio's (place);
    compré este vestido en lo de Vicky I bought this dress at Vicky's (shop)
    art
    (neutro)
    1. (antes de adjetivo, frase sustantiva o pronombre)
    lo antiguo me gusta más que lo moderno I like old things better than modern things;
    te olvidas de lo principal you're forgetting the most important thing;
    lo interesante viene ahora now comes the interesting bit o part;
    lo mejor/peor es que… the best/worst part is (that)…;
    quiere lo mejor para sus hijos she wants the best for her children;
    ¿y lo de la fiesta? what about the party, then?;
    siento lo de ayer I'm sorry about yesterday;
    lo de abrir una tienda no me parece mala idea opening a shop doesn't seem at all a bad idea to me;
    lo de la huelga sigue sin resolverse that strike business still hasn't been resolved;
    lo mío/tuyo/suyo/ etc[m5]. [cosas personales] my/your/his/ etc things;
    lo mío son los toros [lo que me va] bullfighting's my thing, I'm a big bullfighting fan;
    el ajedrez no es lo mío [mi punto fuerte] chess isn't really my thing o game, I'm not very good at chess
    2. (con valor enfático)
    ¡mira que no gustarle el queso, con lo bueno que está! how can she say she doesn't like cheese when it's so good?;
    no me quiere ayudar, ¡con todo lo que yo he hecho por ella! she doesn't want to help me – and after all I've done for her!;
    no te imaginas lo grande que era you can't imagine how big it was;
    ¡lo que me pude reír con sus chistes! I did laugh o I really laughed at his jokes!
    3. (con frases de relativo)
    lo cual which;
    no quiso participar, lo cual no es de extrañar she didn't want to take part, which is hardly surprising;
    acepté lo que me ofrecieron I accepted what they offered me;
    gano menos de lo que te imaginas I earn less than you think;
    lo que ocurre es que… the thing is (that)…;
    puedes tomar lo que te apetezca you can have whatever you want;
    en lo que respecta a… as far as… is concerned, with regard to…
    a lo que loc conj
    Andes, RP [en cuanto] as soon as;
    a lo que lo vio, salió corriendo she ran away as soon as she saw him
    * * *
    lo
    I art sg the;
    lo bueno the good thing;
    no sabes lo difícil que es you don’t know how difficult it is
    II pron sg: a él him; a usted you; algo it;
    lo sé I know
    III pron rel sg
    :
    lo que what;
    lo cual which
    * * *
    lo pron
    1) : him, it
    lo vi ayer: I saw him yesterday
    lo entiendo: I understand it
    no lo creo: I don't believe so
    2) (formal, masculine) : you
    disculpe, señor, no lo oí: excuse me sir, I didn't hear you
    3)
    lo que : what, that which
    eso es lo que más le gusta: that's what he likes the most
    lo art
    1) : the
    lo mejor: the best, the best thing
    2) : how
    sé lo bueno que eres: I know how good you are
    * * *
    lo1 det (en general) the... thing
    lo2 pron
    1. (él) him
    2. (usted) you
    3. (cosa) it

    Spanish-English dictionary > lo

  • 12 ♦ bare

    ♦ bare /bɛə(r)/
    a.
    1 nudo; scoperto: bare feet, piedi nudi; bare head, testa scoperta; capo nudo; to strip sb. bare, denudare q.; spogliare q. NOTA D'USO: - bare, naked o nude?-
    2 spoglio; nudo; brullo; vuoto; disadorno: a bare cell, una nuda cella; bare hills, colline brulle; a bare tree, un albero spoglio; a bare room, una stanza disadorna; The cupboard was bare, la credenza era vuota; to strip st. bare, spogliare qc.; svuotare qc.; bare of, privo di; senza
    3 semplice; essenziale; nudo; puro: the bare essentials, i fatti essenziali; the bare truth, la nuda verità
    4 appena sufficiente; mero; minimo; risicato: a bare handful of people, solo un pugno di persone; a bare majority, una maggioranza risicata (o di stretta misura); the bare minimum, lo stretto necessario
    ● (fig.) the bare bones, l'essenziale (di qc.); gli elementi essenziali □ bare-bones (agg.), essenziale; di base; senza accessori: bare-bones expenses, spese di base; a bare-bones computing system, un sistema informatico senza accessori □ (leg.) bare contract, contratto di comodato (o a titolo gratuito) □ bare-facedbarefaced □ bare-knuckled, ( boxe) senza guanti; (fig.) senza scrupoli, senza riserve □ (econ.) the bare subsistence level, il minimo vitale □ to earn a bare living, guadagnare appena di che vivere □ in one's bare skin, in costume adamitico □ to lay bare, mettere a nudo; rivelare; svelare □ with one's bare hands, a mani nude; con le proprie mani.
    (to) bare /bɛə(r)/
    v. t.
    1 scoprire; denudare; mettere a nudo: to bare one's head, scoprirsi il capo; ( di animale) to bare one's teeth, mostrare (o scoprire) i denti
    2 mettere a nudo; rivelare: to bare one's soul, mettere a nudo il proprio animo; to bare one's thoughts, rivelare i propri pensieri
    3 snudare, sguainare ( una spada).

    English-Italian dictionary > ♦ bare

  • 13 ut

    ut or ŭtī (old form ŭtei, C. I. L. 1, 196, 4 sq.; 1, 198, 8 et saep.), adv. and conj. [for quoti or cuti, from pronom. stem ka-, Lat. quo-, whence qui, etc., and locat. ending -ti of stem to-, whence tum, etc.].
    I.
    As adv. of manner.
    A.
    Interrog. = quomodo, how, in what way or manner.
    1.
    In independent questions (colloq.; rare in class. prose; not in Cic.): De. Quid? ut videtur mulier? Ch. Non, edepol, mala. De. Ut morata'st? Ch. Nullam vidi melius mea sententia, Plaut. Merc. 2, 3, 56 sq.:

    salve! ut valuisti? quid parentes mei? Valent?

    id. ib. 5, 2, 107; id. Pers. 2, 5, 8:

    ut vales?

    id. Most. 2, 19, 29; 3, 2, 28; Ter. Heaut. 2, 4, 26:

    ut sese in Samnio res habent?

    Liv. 10, 18, 11:

    ut valet? ut meminit nostri?

    Hor. Ep. 1, 3, 12; id. S. 2, 8, 1.—
    2.
    In exclamatory sentences (in all periods of the language): ut omnia in me conglomerat mala! Enn. ap. Non. p. 90, 14 (Trag. Rel. v. 408 Vahl.):

    ut corripuit se repente atque abiit! Hei misero mihi!

    Plaut. Merc. 3, 4, 76:

    ut dissimulat malus!

    id. ib. 5, 4, 13:

    ut volupe est homini si cluet victoria!

    id. Poen. 5, 5, 15: ut multa verba feci;

    ut lenta materies fuit!

    id. Mil. 4, 5, 4:

    ut scelestus nunc iste te ludos facit!

    id. Capt. 3, 4, 47:

    ut saepe summa ingenia in occulto latent,

    id. ib. 1, 2, 61; id. Rud. 1, 2, 75; 2, 3, 33 sq.:

    ut falsus animi est!

    Ter. Eun. 2, 2, 42:

    heia! ut elegans est!

    id. Heaut. 5, 5, 19:

    fortuna ut numquam perpetua est bona!

    id. Hec. 3, 3, 46; cf. id. Phorm. 5, 8, 52:

    Gnaeus autem noster... ut totus jacet,

    Cic. Att. 7, 21, 1:

    quae ut sustinuit! ut contempsit, ac pro nihilo putavit!

    id. Mil. 24, 64:

    qui tum dicit testimonium ex nostris hominibus, ut se ipse sustentat! ut omnia verba moderatur, ut timet ne quid cupide... dicat!

    id. Fl. 5, 12:

    quod cum facis, ut ego tuum amorem et dolorem desidero!

    id. Att. 3, 11, 2:

    quanta studia decertantium sunt! ut illi efferuntur laetitia cum vicerint! ut pudet victos! ut se accusari nolunt! etc.,

    id. Fin. 5, 22, 61:

    ut vidi, ut perii! ut me malus abstulit error!

    Verg. E. 8, 41:

    ut melius quidquid erit pati!

    Hor. C. 1, 11, 3:

    ut tu Semper eris derisor!

    id. S. 2, 6, 53:

    o superbia magnae fortunae! ut a te nihil accipere juvat! ut omne beneficium in injuriam convertis! ut te omnia nimia delectant! ut to omnia dedecent!

    Sen. Ben. 2, 13, 1:

    ut me in supremis consolatus est!

    Quint. 6, prooem. 11.—
    3.
    In dependent questions.
    (α).
    With indic. (ante-class. and poet.): divi hoc audite parumper ut pro Romano populo... animam de corpore mitto, Enn. ap. Non. p. 150, 6 (Ann. v. 215 Vahl.): edoce eum uti res se habet, Plaut. [p. 1940] Trin. 3, 3, 21:

    hoc sis vide ut avariter merum in se ingurgitat,

    id. Curc. 1, 2, 33:

    hoc vide ut dormiunt pessuli,

    id. ib. 1, 2, 66:

    illud vide os ut sibi distorsit carnufex,

    Ter. Eun. 4, 4, 3:

    vide ut otiosus it, si dis placet,

    id. ib. 5, 3, 10:

    illud vide, Ut in ipso articulo oppressit,

    id. Ad. 2, 2, 21; 3, 5, 3:

    viden ut faces Splendidas quatiunt comas?

    Cat. 61, 77:

    viden ut perniciter exiluere?

    id. 62, 8:

    adspicite, innuptae secum ut meditata requirunt,

    id. 62, 12:

    aspice, venturo laetantur ut omnia saeclo! (= omnia laetantia),

    Verg. E. 4, 52 Forbig. ad loc.:

    nonne vides, croceos ut Tmolus odores, India mittit ebur,

    id. G. 1, 56; id. E. 5, 6; id. A. 6, 779. —
    (β).
    With subj. (class.):

    nescis ut res sit, Phoenicium,

    Plaut. Ps. 4, 4, 1:

    oppido Mihi illud videri mirum, ut una illaec capra Uxoris dotem simiae ambadederit,

    id. Merc. 2, 1, 16:

    nam ego vos novisse credo jam ut sit meus pater,

    id. Am. prol. 104:

    narratque ut virgo ab se integra etiam tum siet,

    Ter. Hec. 1, 2, 70:

    tute scis quam intimum Habeam te, et mea consilia ut tibi credam omnia,

    id. Eun. 1, 2, 48:

    videtis ut omnes despiciat, ut hominem prae se neminem putet, ut se solum beatum se solum potentem putet?

    Cic. Rosc. Am. 46, 135:

    videtisne ut Nestor de virtutibus suis praedicet?

    id. Sen. 10, 31; id. Rosc. Am. 24, 66:

    credo te audisse ut me circumsteterint, ut aperte jugula sua pro meo capite P. Clodio ostentarint,

    id. Att. 1, 16, 4:

    videte ut hoc iste correxerit,

    id. Verr. 2, 1, 45, § 115:

    docebat ut omni tempore totius Galliae principatum Aedui tenuissent,

    Caes. B. G. 1, 43:

    veniat in mentem, ut trepidos quondam majores vestros... defenderimus,

    Liv. 23, 5, 8:

    aspice quo submittat humus formosa colores,

    Prop. 1, 2, 9:

    infinitum est enumerare ut Cottae detraxerit auctoritatem, ut pro Ligario se opposuerit,

    Quint. 6, 5, 10:

    vides ut alta stet nive candidum Soracte,

    Hor. C. 1, 9, 1:

    nonne vides, ut... latus et malus Antennaeque gemant,

    id. ib. 1, 14, 3 Orell. ad loc.:

    audis... positas ut glaciet nives Puro numine Juppiter,

    id. ib. 3, 10, 7; id. S. 1, 8, 42; 2, 3, 315; Verg. A. 2, 4; Tib. 2, 1, 26; Prop. 2, 34 (3, 32), 57:

    mirum est ut animus agitatione motuque corporis excitetur,

    Plin. Ep. 1, 6, 2.—
    B.
    Relative adverb of manner = eo modo quo, as.
    1.
    Without demonstr. as correlatives: ut aiunt, Enn. ap. Varr. L. L. 7, § 101 Mull. (fr inc. l. 10 Vahl.):

    ego emero matri tuae Ancillam... forma mala, ut matrem addecet familias,

    Plaut. Merc. 2, 3, 79:

    apparatus sum ut videtis,

    id. ib. 5, 2, 10:

    verum postremo impetravi ut volui,

    id. Mil. 4, 5, 5:

    ero ut me voles esse,

    id. Capt. 2, 1, 32:

    faciam ut tu voles,

    id. Men. 5, 9, 90: ut vales? Tox. Ut queo, id. Pers. 1, 1, 16:

    ut potero feram,

    Ter. And. 5, 3, 27:

    faciam ut mones,

    id. Hec. 4, 4, 97:

    Ciceronem et ut rogas amo, et ut meretur et ut debeo,

    Cic. Q. Fr. 3, 9, 9:

    cupiditates quae possunt esse in eo qui, ut ipse accusator objecit, ruri semper habitarit?

    id. Rosc. Am. 14, 39:

    ut ex propinquis ejus audio, non tu in isto artificio callidior es, quam hic in suo,

    id. ib. 17, 49:

    homo demens, ut isti putant,

    id. Rep. 1, 1, 1:

    cumulate munus hoc, ut opinio mea fert, effecero,

    id. ib. 1, 46, 70:

    non ut clim solebat, sed ut nunc fit, mimum introduxisti,

    id. Fam. 9, 16, 7:

    Labienus, ut erat ei praeceptum, ne proelium committeret nisi, etc., monte occupato nostros exspectabat, proelioque abstinebat,

    Caes. B. G. 1, 22:

    cuncta ut gesta erant exposuit,

    Liv. 3, 50, 4:

    (Postumius) fugerat in legatione, ut fama ferebat, populi judicium,

    id. 10, 46, 16:

    sed, ut plerumque fit, major pars meliorem vicit,

    id. 21, 4, 1:

    nec temere, et ut libet conlocatur argentum, sed perite servitur,

    Sen. Vit. Beat. 17, 2:

    servus, ut placet Chrysippo, perpetuus mercenarius est,

    id. Ben. 3, 22, 1.—Esp. parenthet., to denote that the facts accord with an assumption or supposition made in the principal sentence (= sicut):

    si virtus digna est gloriatione, ut est,

    Cic. Fin. 4, 18, 51:

    quorum etiamsi amplecterer virtutem, ut facio, tamen, etc.,

    id. Phil. 10, 9, 18:

    quamvis fuerit acutus, ut fuit,

    id. Ac. 2, 22, 69; cf.:

    incumbite in causam, Quirites, ut facitis,

    id. Phil. 4, 5, 12:

    tu modo istam imbecillitatem valetudinis sustenta, ut facis,

    id. Fam. 7, 1, 5:

    satis enim erat, probatum illum esse populo Romano, ut est,

    id. Phil. 1, 15, 37.—
    2.
    With the correlative ita or sic: VTI LEGASSIT SVPER PECVNIA TVTELAVE SVAE REI, ITA IVS ESTO, Leg. XII. Tab. 5, fr. 3: alii, ut esse in suam rem ducunt, ita sint;

    ego ita ero ut me esse oportet,

    Plaut. Men. 5, 6, 24 sq.:

    sic sum ut vides,

    id. Am. 2, 1, 57:

    omnes posthabui mihi res, ita uti par fuit,

    Ter. Phorm. 5, 8, 15:

    ut viro forti ac sapienti dignum fuit, ita calumniam ejus obtrivit,

    Cic. Caecin. 7, 18.—In partic. with a superlative belonging to the principal sentence, attracted to the relative clause:

    haec ut brevissime dici potuerunt, ita a me dicta sunt (= ita breviter dicta sunt ut dici potuerunt),

    Cic. de Or. 2, 41, 174.—So ut qui, with sup.:

    te enim semper sic colam et tuebor ut quem diligentissime,

    Cic. Fam. 12, 62 fin.; without sic or ita:

    causas ut honorificentissimis verbis consequi potero, complectar,

    id. Phil. 14, 11, 29:

    sed exigenda est ut optime possumus,

    Quint. 12, 10, 38.—And with comp.:

    eruditus autem sic ut nemo Thebanus magis,

    Nep. Epam. 2, 1; cf.:

    ad unguem Factus homo, non ut magis alter, amicus,

    Hor. S. 1, 5, 33:

    cocto Chium sic convenit, ut non Hoc magis ullum aliud,

    id. ib. 2, 8, 48.—
    3.
    Doubled ut ut, as indefinite relative, = utcumque, in whatever manner, howsoever (mostly ante-class.; only with indic.):

    gaudeo, ut ut erga me est merita,

    Plaut. Am. 5, 1, 52:

    age jam, utut est, etsi'st dedecori, patiar,

    id. Bacch. 5, 2, 85:

    utut est, mihi quidem profecto cum istis dictis mortuo'st,

    id. Ps. 1, 3, 76:

    utut res sese habet, pergam, etc.,

    id. Most. 3, 1, 14:

    non potis est pietati opsisti huic, ututi res sunt ceterae,

    id. Ps. 1, 3, 36; id. Cist. 1, 1, 110:

    sed ut ut haec sunt, tamen hoc faciam,

    Ter. Phorm. 3, 2, 46; cf. id. ib. 3, 1, 4; id. Heaut. 1, 2, 26; id. Ad. 2, 2, 40; 4, 4, 22:

    ut ut est res, casus consilium nostri itineris judicabit,

    Cic. Att. 15, 25 B. and K. (dub.;

    v. Orell. ad loc.): sed ut ut est, indulge valetudini tuae,

    id. Fam. 16, 18, 1 dub. (al. ut est).—
    4.
    Causal, as, = prout, pro eo ut.
    a.
    Introducing a general statement, in correspondence with the particular assertion of the principal clause, ut = as, considering... that, in accordance with:

    atque, ut nunc sunt maledicentes homines, uxori meae mihique objectent, lenociniam facere,

    Plaut. Merc. 2, 3, 75:

    ut aetas mea est, atque ut huic usus facto est,

    id. Men. 5, 2, 1:

    haud scio hercle ut homo'st, an mutet animum,

    Ter. Phorm. 5, 2, 9:

    praesertim, ut nunc sunt mores,

    id. ib. 1, 2, 5:

    atque ille, ut semper fuit apertissimus, non se purgavit, sed, etc.,

    Cic. Mur. 25, 51:

    permulta alia colligit Chrysippus, ut est in omni historia curiosus,

    id. Tusc. 1, 45, 108:

    magnifice et ornate, ut erat in primis inter suos copiosus, convivium comparat,

    id. Verr. 2, 1, 26, § 65:

    Kal. Sextilibus, ut tunc principium anni agebatur, consulatum ineunt,

    Liv. 3, 6, 1:

    tribuni, ut fere semper reguntur a multitudine magis quam regunt, dedere plebi, etc.,

    id. 3, 71, 5:

    transire pontem non potuerunt, ut extrema resoluta erant, etc.,

    id. 21, 47, 3.—Ellipt.:

    mortales multi, ut ad ludos, convenerant (ut fit, si ludi sunt),

    Plaut. Men. prol. 30:

    Epicharmi, acuti nec insulsi hominis, ut Siculi,

    as was natural, he being a Sicilian, Cic. Tusc. 1, 8, 15; so,

    Diogenes, liberius, ut Cynicus... inquit,

    id. ib. 5, 33, 92:

    ceterum haec, ut in secundis rebus, segniter otioseque gesta,

    Liv. 23, 14, 1.—
    b.
    Reflecting the assertion to particular circumstances, etc., ut = for, as, considering:

    hic Geta ut captus est servorum, non malus,

    Ter. Ad. 3, 4, 34:

    ut est captus hominum,

    Cic. Tusc. 2, 27, 65; Caes. B. G. 4, 3: Themistocles ut apud nos perantiquus, ut apud Athenienses non ita sane vetus, in regard to us, etc., Cic. Brut. 10, 41:

    Caelius Antipater, scriptor, ut temporibus illis, luculentus,

    for those times, id. ib. 26, 102:

    nonnihil, ut in tantis malis est profectum,

    considering the unfortunate state of affairs, id. Fam. 12, 2, 2:

    (orationis genus) ut in oratore exile,

    for an orator, id. Or. 3, 18, 66:

    multae (erant in Fabio) ut in homine Romano, litterae,

    id. Sen. 4, 12:

    consultissimus vir, ut in illa quisquam esse aetate poterat,

    Liv. 1, 18, 1:

    florentem jam ut tum res erant,

    id. 1, 3, 3:

    Apollonides orationem salutarem, ut in tali tempore, habuit,

    id. 24, 28, 1:

    Sp. Maelius, ut illis temporibus praedives,

    id. 4, 13, 1: insigni, ut illorum temporum habitus erat, triumpho, id. 10, 46, 2:

    Ardeam Rutuli habebant, gens ut in ea regione atque in ea aetate divitiis praepollens,

    id. 1, 57, 1:

    vir, ut inter Aetolos, facundus,

    id. 32, 33, 9:

    Meneclidas, satis exercitatus in dicendo, ut Thebanus scilicet,

    Nep. Epam. 5, 2:

    ad magnam deinde, ut in ea regione, urbem pervenit,

    Curt. 9, 1, 14:

    multum, ut inter Germanos, rationis ac sollertiae,

    Tac. G. 30. —
    c.
    Ut before relatives, with subj., as it is natural for persons who, like one who, since he, since they, etc.; seeing that they, etc. (not in Cic.):

    non demutabo ut quod certo sciam,

    seeing that I know it for certain, Plaut. Ps. 1, 5, 153:

    prima luce sic ab castris proficiscuntur ut quibus esset persuasum non ab hoste, sed ab homine amicissimo consilium datum,

    Caes. B. G. 5, 31, 6:

    facile persuadent (Lucumoni) ut cupido honorum, et cui Tarquinii materna tantum patria esset,

    Liv. 1, 34, 6:

    inde consul, ut qui jam ad hostes perventum cerneret, explorato, etc., procedebat,

    id. 38, 18, 7:

    Philippus, ut cui de summa rerum adesset certamen, adhortandos milites ratus, etc.,

    id. 33, 4, 11:

    Tarquinius ad jus regni nihil praeter vim habebat, ut qui neque populi jussu, neque auctoribus patribus regnaret,

    id. 1, 49, 3; 25, 23, 3:

    Aequorum exercitus, ut qui permultos annos imbelles egissent, sine ducibus certis, sine imperio,

    id. 9, 45, 10:

    igitur pro se quisque inermes, ut quibus nihil hostile suspectum esset, in agmen Romanum ruebant,

    id. 30, 6, 3; 23, 15, 4; 23, 29, 12:

    omnia nova offendit, ut qui solus didicerit quod inter multos faciendum est,

    as is natural in one who, since he, Quint. 1, 2, 19:

    in omni autem speciali inest generalis, ut quae sit prior,

    id. 3, 5, 9:

    ignara hujusce doctrinae loquacitas erret necesse est, ut quae vel multos vel falsos duces habeat,

    id. 12, 2, 20; 5, 14, 28; 11, 3, 53.—Rarely with participle:

    ne Volsci et Aequi... ad urbem ut ex parte captam venirent,

    Liv. 3, 16, 2:

    gens ferox cum procul visis Romanorum signis, ut extemplo proelium initura, explicuisset aciem, etc.,

    id. 7, 23, 6.—
    d.
    With perinde or pro eo, with reference to several alternatives or degrees to be determined by circumstances, as, according as, to the extent that, in the measure that, etc.:

    perinde ut opinio est de cujusque moribus, ita quid ab eo factum et non factum sit, existimari potest,

    Cic. Clu. 25, 70:

    in exspectatione civitas erat, perinde ut evenisset res, ita communicatos honores habitura,

    Liv. 7, 6, 8: pro eo ut temporis difficultas aratorumque penuria tulit, Metell. ap. Cic. Verr. 2, 3, 54, § 126.—
    C.
    Transf. of local relations, like Gr. hina, where (very rare):

    in eopse astas lapide, ut praeco praedicat,

    Plaut. Bacch. 4, 7, 17:

    flumen uti adque ipso divortio (aquae sunt),

    Lucil. 8, 18 Mull.:

    in extremos Indos, Litus ut longe resonante Eoa Tunditur unda,

    Cat. 11, 2 sqq.; 17, 10; cf. Verg. A. 5, 329; Lucr. 6, 550 Munro ad loc.
    II.
    Conj.
    A.
    Introducing comparative clauses of manner, = eodem modo quo, as, like.
    1.
    In gen.
    (α).
    With sic as correlative:

    haec res sic est ut narro tibi,

    Plaut. Most. 4, 3, 40:

    quae si ut animis sic oculis videre possemus, nemo de divina ratione dubitaret,

    Cic. N. D. 2, 39, 99:

    Pomponium Atticum sic amo ut alterum fratrem,

    id. Fam. 13, 1, 5:

    si sic ageres ut de eis egisti qui jam mortui sunt... ne tu in multos Autronios incurreres,

    id. Brut. 72, 251:

    sic, Scipio, ut avus hic tuus, ut ego, justitiam cole,

    id. Rep. 6, 15, 15:

    ut dicere alia aliis magis concessum est, sic etiam facere,

    id. Quint. 11, 3, 150 (for ut... sic, in similes, v. sic, IV. 1. a.).—
    (β).
    With ita as correlative:

    ut sementem feceris, ita metes,

    Cic. Or. 2, 65, 261:

    quamobrem, ut ille solebat, ita nunc mea repetat oratio populi origines,

    id. Rep. 2, 1. 3:

    non ut injustus in pace rex ita dux belli pravus fuit,

    Liv. 1, 53, 1:

    ut haec in unum congeruntur, ita contra illa dispersa sunt,

    Quint. 9, 3, 39.—
    (γ).
    With other correlatives:

    in balteo tracta ex caseo ad eundem modum facito ut placentum sine melle,

    Cato, R. R. 78:

    encytum ad eundem modum facito uti globos,

    id. ib. 80:

    cum animi inaniter moveantur eodem modo rebus his quae nulla sint ut iis quae sint,

    Cic. Ac. 2, 15, 47:

    disputationem exponimus, eisdem fere verbis, ut disputatumque est,

    id. Tusc. 2, 3, 9: scelerum caput, ut tute es item omnis censes esse' [p. 1941] Plaut. Rud. 4, 4, 55:

    ut filium bonum patri esse oportet, item ego sum patri,

    id. Am. 3, 4, 9:

    fecisti item ut praedones solent,

    Cic. Verr. 2, 4, 9, § 21:

    item ut illo edicto de quo ante dixi... edixit, etc.,

    id. ib. 2, 1, 45, § 117;

    so with item,

    id. Or. 60, 202:

    is reliquit filium Pariter moratum ut pater eius fuit,

    Plaut. Aul. prol. 21.—With atque:

    nec fallaciam astutiorem ullus fecit Poeta atque ut haec est fabrefacta a nobis,

    Plaut. Cas. 5, 1, 7.—And after aliter = than:

    si aliter ut dixi accidisset,

    Cic. Rep. 1, 4, 7.—
    (δ).
    Without correlative:

    rem omnem uti acta erat cognovit,

    Sall. J. 71, 5:

    quare perge ut instituisti,

    Cic. Rep. 2, 11, 22:

    apud me, ut apud bonum judicem, argumenta plus quam testes valent,

    id. ib. 1, 38, 59:

    miscent enim illas et interponunt vitae, ut ludum jocumque inter seria,

    Sen. Vit. Beat. 12, 2:

    comitetur voluptas, et circa corpus ut umbra versetur,

    id. ib. 13, 5:

    ut in animum ejus oratio, ut sol in oculos, incurrat,

    Quint. 8, 2, 23.—
    2.
    In partic.
    a.
    Ut... ita or ut... sic; co-ordinate, introducing contrasted clauses.
    (α).
    = cum... tum, as... so, as on the one hand... so on the other, both and:

    ut errare potuisti, sic decipi te non potuisse, quis non videt?

    Cic. Fam. 10, 20, 2:

    ut Poeni ad moenia urbis Romanae nullo prohibente se pervenisse in gloria ponebant, ita pigebat irriti incepti,

    Liv. 26, 37, 6:

    Dolabellam ut Tarsenses ita Laodiceni ultra arcessierunt,

    Cic. Fam. 12, 13, 4:

    fert sortem suam quisque ut in ceteris rebus ita in amicitiis,

    Sen. Ben. 2, 28, 3.—
    (β).
    Concessive, = etsi... tamen, although... yet:

    consul, ut fortasse vere, sic parum utiliter in praesens certamen, respondit, etc.,

    Liv. 4, 6, 2:

    Saguntini, ut a proeliis quietem habuerant per aliquot dies, ita non cessaverant ab opere,

    id. 21, 11, 5:

    ut quies certaminum erat, ita ab apparatu operum nihil cessatum,

    id. 21, 8, 1:

    haec omnia ut invitis, ita non adversantibus patriciis transacta,

    id. 3, 55, 15:

    in agrum Nolanum exercitum traducit, ut non hostiliter statim, ita... nihil praetermissurus,

    id. 23, 14, 6; 23, 34, 12:

    uti longe a luxuria, ita famae propior,

    Tac. Agr. 6:

    ut multo infirmior, ita aliquatenus lucidior,

    Quint. 10, 1, 74:

    ut est utilis saepe... ita obstabit melioribus,

    id. 12, 2, 12:

    quod, ut optimum est, ita longe quidem, sed sequitur tamen,

    id. 5, 12, 9; cf. id. 10, 1, 62.—With certe in place of ita:

    ut non demens, crudelis certe videtur,

    Quint. 9, 2, 91.—
    b.
    Ita... ut;

    in oaths or strong asseverations: ita me di amabunt ut ego hunc ausculto lubens,

    Plaut. Aul. 3, 5, 22:

    ita me di ament ut ego nunc non tam meapte causa Laetor quam illius,

    Ter. Heaut. 4, 3, 8:

    ita me di amabunt, ut nunc Menedemi vicem Miseret me,

    id. ib. 4, 5, 1:

    ita vivo ut maximos sumptus facio,

    Cic. Att. 5, 15, 2.—So with sic:

    sic me di amabunt ut me tuarum miseritum'st fortunarum,

    Ter. Heaut. 3, 1, 54.—
    c.
    In exemplifications.
    (α).
    In gen., as for example, for instance:

    nam aut ipsa cognitio rei perquiritur, ut: virtus suam ne, etc., aut agendi consilium exquiritur, ut: sitne sapienti, etc.,

    Cic. de Or. 3, 29, 112:

    sunt bestiae in quibus inest aliquid simile virtutis, ut in leonibus, ut in canibus, in equis, etc.,

    id. Fin. 5, 14, 38:

    in libero populo, ut Rhodi, ut Athenis, nemo est civium qui, etc.,

    id. Rep. 1, 31, 47:

    qui rem publicam constituissent, ut Cretum Minos, Lacedaemoniorum Lycurgus, etc.,

    id. ib. 2, 1, 2; id. Ac. 2, 24, 76; id. Inv. 2, 52, 157:

    est aliquid quod dominus praestare servo debeat, ut cibaria, ut vestiarium,

    Sen. Ben. 3, 21, 2:

    est etiam amarum quiddam... et aere, ut illud Crassi Ego te consulem putem? etc.,

    Quint. 8, 3, 89; 4, 3, 12.—Where several instances are adduced, if each of them singly is made prominent, ut is repeated with each;

    if they are taken in a group, ut occurs but once, e. g. quod erant, qui aut in re publica, propter sapientiam florerent, ut Themistocles, ut Pericles, ut Theramenes, aut, qui.. sapientiae doctores essent, ut Gorgias, Thrasymachus, Isocrates, etc.,

    Cic. de Or. 3, 16, 59.—
    (β).
    Ut si, if for instance; for example, if, etc.; with subj.:

    ut si accusetur is qui P. Sulpicium se fateatur occidisse,

    Auct. Her. 1, 15, 25:

    ut si quis hoc velit ostendere, eum qui parentem necarit, etc.,

    Cic. Inv. 2, 15, 48:

    ut si qui docilem faciat auditorem, etc.,

    id. ib. 1, 18, 26:

    ut si qui in foro cantet,

    id. Off. 1, 40, 145:

    ut si quis ei quem urgeat fames venenum ponat,

    Liv. 6, 40, 12; cf. Auct. Her. 2, 26, 4; 2, 27, 43; 3, 2, 2; Cic. Inv. 1, 49, 92:

    ut si obsessi de facienda ad hostem deditione deliberent,

    Quint. 3, 8, 23:

    ut si des arma timidis et imbellibus,

    id. 12, 5, 2; 5, 10, 34; 2, 4, 18; 9, 2, 79 et saep.—So with cum:

    ut cum marem feminamque filios dicimus,

    Quint. 9, 3, 63; 1, 6, 22; 3, 8, 30; 9, 1, 3.—
    d.
    Before an appositive noun, as, the same as, like:

    qui canem et felem ut deos colunt,

    Cic. Leg. 1, 11, 32:

    ut militiae Africanum ut deum coleret Laelius,

    id. Rep. 1, 12, 18:

    suam vitam ut legem praefert suis civibus,

    id. ib. 1, 34, 52:

    habuit (ei) honorem ut proditori, non ut amico fidem,

    id. Verr. 2, 1, 15, § 38:

    Hannibalem, non ut prudentem tantum virum, sed ut vatem omnium quae tum evenirent admirari,

    Liv. 36, 15, 2: (Dionysium) dimisi a me ut magistrum Ciceronum non lubenter;

    ut hominem ingratum non invitus,

    in his capacity of, Cic. Att. 8, 10:

    qui ante captas Syracusas non desciverant... ut socii fideles accepti, quos metus post captas Syracusas dediderat, ut victi a victore leges acceperunt,

    Liv. 25, 40, 4:

    qui et ipsum, ut ambiguae fidei virum, suspectum jam pridem habebat,

    id. 24, 45, 12:

    Cicero ea quae nunc eveniunt cecinit ut vates,

    Nep. Att. 16:

    et ipsam (virtutem) ut deos, et professores ejus ut antistites colite,

    Sen. Vit. Beat. 26, 7:

    hunc ut deum homines intuebuntur,

    Quint. 12, 10, 65:

    id ut crimen ingens expavescendum est,

    id. 9, 3, 35.—
    e.
    Ut si = quasi, velut si, tamquam si, as if, just as if:

    mater coepit studiose... educere ita uti si esset filia,

    Ter. Eun. 1, 2, 37:

    Rufio tuus ita desiderabatur ut si esset unus e nobis,

    Cic. Fam. 7, 20, 1:

    ejus negotium sic velim suscipias ut si esset res mea,

    id. ib. 2, 14, 1:

    ita se gerant in istis Asiaticis itineribus ut si iter Appia via faceres,

    id. Q. Fr. 1, 1, 6:

    qui aliis nocent ut in alios liberales sint, in eadem sunt injustitia ut si in suam rem aliena convertant,

    id. Off. 1, 14, 42; id. Opt. Gen. 4, 10:

    similes sunt ut si qui gubernatorem in navigando nihil agere dicant,

    like men who should say, Cic. Sen. 6, 17: similiter facere eos... ut si nautae certarent, etc., they act like sailors who, etc., id. Off. 1, 25, 87.—
    f.
    Ut quisque... ita (sic), with superlatives (= eo magis... quo magis, with indefinite subjects): ut quisque est vir optimus, ita difficillime alios improbos suspicatur, the better a man is, the more difficult it is for him to, etc., Cic. Q. Fr. 1, 1, 4, § 12:

    ut quaeque res est turpissima, sic maxime et maturissime vindicanda est,

    id. Caecin. 2, 7:

    ut quisque (morbus) est difficillimus, ita medicus nobilissimus quaeritur,

    id. Clu. 21, 57:

    ut quisque te maxime cognatione... attingebat, ita maxime manus tua putabatur,

    id. Verr. 2, 2, 10, § 27; id. Off. 1, 16, 50; 1, 19, 64:

    nam ut quaeque forma perfectissima ita capacissima est,

    Quint. 1, 10, 40.—This construction is variously modified,
    (α).
    With ita understood:

    facillime ad res injustas impellitur ut quisque altissimo animo est,

    Cic. Off. 1, 19, 65. —
    (β).
    With virtual superlatives:

    ut quisque in fuga postremus ita in periculo princeps erat,

    Cic. Verr. 2, 5, 34, § 90:

    ut quisque optime institutus est, esse omnino nolit in vita, si, etc.,

    id. Fin. 5, 20, 57.—
    (γ).
    The superlatives omitted in either clause:

    ut quisque aetate antecedit, ita sententiae principatum tenet,

    Cic. Sen. 18, 64:

    ut quisque aetate et honore antecedebat, ita sententiam dixit,

    id. Verr. 2, 4, 64, § 143:

    pro se quisque, ut in quoque erat auctoritatis plurimum, ad populum loquebatur,

    id. ib. 2, 1, 27, §

    68: ut quisque gradu proximus erat, ita ignominiae objectus,

    Liv. 9, 6, 1:

    ut quisque maxime laboraret locus, aut ipse occurrebat, aut aliquos mittebat,

    id. 34, 38, 6.—And with tum = ita:

    nec prodesse tantum, sed etiam amari potest, tum... ut quisque erit Ciceroni simillimus,

    in proportion to his resemblance, Quint. 2, 5, 20.—
    (δ).
    With a comparative in one of the terms:

    major autem (societas est) ut quisque proxime accederet,

    Cic. Lael. 5, 19.—
    (ε).
    Without superlative, as, according as:

    de captivis, ut quisque liber aut servus esset, suae fortunae a quoque sumptum supplicium est,

    Liv. 3, 18, 10 (for ut quisque... ita, in temporal clauses, v. B. 3. g infra).—
    B.
    Introducing a temporal clause, the principal predicate being an immediate sequence; orig. = quo tempore.
    1.
    With perf. indic.
    a.
    In gen., as soon as:

    principio ut illo advenimus... continuo Amphitruo delegit viros, etc.,

    Plaut. Am. 1, 1, 49:

    ut hinc te intro ire jussi, opportune hic fit mi obviam,

    Ter. And. 3, 4, 11:

    ut abii abs te fit forte obviam Mihi Phormio,

    id. Phorm. 4, 3, 12:

    ut modo argentum tibi dedimus apud forum, recta domum Sumus profecti,

    id. ib. 5, 6, 19; id. Hec. 3, 3, 5; 5, 1, 26; id. Eun. 4, 7, 12:

    qui ut peroravit, surrexit Clodius,

    Cic. Q. Fr. 2, 3, 2:

    eumque ut salutavit, amicissime apprehendit,

    id. Rep. 1, 11, 7:

    qui ut huc venit... hominesque Romanos bellicis studiis ut vidit incensos, existimavit, etc.,

    id. ib. 2, 13, 25; cf. id. Verr. 2, 4, 22, § 48; id. Phil. 9, 4, 9; id. Brut. 8, 30:

    ut vero aquam ingressi sunt... tum utique egressis rigere omnibus corpora,

    Liv. 21, 54, 9:

    ut haec dicta in senatu sunt, dilectus edicitur,

    id. 3, 10, 9; 23, 34, 6; 24, 44, 10.—
    b.
    In oblique discourse:

    Ariovistum, ut semel Gallorum copias vicerit, superbe et crudeliter imperare,

    Caes. B. G. 1, 31.—
    c.
    With primum, when first, as soon as ever:

    atque ego, ut primum fletu represso loqui posse coepi, Quaeso inquam, etc.,

    Cic. Rep. 6, 15, 15:

    Siculi, ut primum videre volgari morbos, in suas quisque urbes dilapsi sunt,

    Liv. 25, 26, 13: ut primum lingua coepit esse in quaestu, curam morum qui diserti habebantur reliquerunt, Quint. prooem. 13.—
    d.
    Rarely of coincidence in time:

    nam ut dudum adcurrimus ad Alcesimarchum... tum mi puto prae timore hic excidisse Cistellam,

    Plaut. Cist. 4, 2, 46.—
    e.
    Ut = ex quo tempore. since:

    ut Brundusio profectus es, nullae mihi abs te sunt redditae litterae,

    Cic. Att. 1, 15, 2.—
    2.
    With imperf. indic.
    (α).
    In gen.: Fabii oratio fuit qualis biennio ante;

    deinde, ut vincebatur consensu, versa ad P. Decium collegam poscendum,

    Liv. 10, 22, 2:

    deinde ut nulla vi perculsos sustinere poterat, Quid ultra moror, inquit, etc.,

    id. 10, 28, 20:

    Marcellus, ut tanta vis ingruebat mali, traduxerat in urbem suos,

    id. 25, 26, 15:

    ut vero... exurebatur amoenissimus Italiae ager, villaeque passim incendiis fumabant... tum prope de integro seditione accensi,

    id. 22, 14, 1.— And with perf. and imperf. in co-ordinate clauses:

    consules, ut ventum ad Cannas est, et in conspectu Poenum habebant,

    Liv. 22, 44, 1:

    ut in extrema juga ventum, et hostes sub oculis erant,

    id. 22, 14, 3:

    ut Poenus apparuit in collibus, et pauci... adferebant, etc.,

    id. 24, 1, 6.—
    (β).
    Of repeated past actions, whenever:

    ut quaeque pars castrorum nudata defensoribus premi videbatur, eo occurrere et auxilium ferre,

    Caes. B. G. 3, 4.—
    3.
    With plupf.
    (α).
    = postquam (rare):

    ut hinc forte ea ad obstetricem erat missa,

    Ter. Ad. 4, 4, 10:

    ut ad mare nostrae cohortes excubuerant, accessere subito prima luce Pompejani,

    Caes. B. C. 3, 63.—
    (β).
    In epistolary style = the Engl. perf.:

    litteras scripsi... statim ut tuas legeram (= litteras nunc scribo, ut tuas legi),

    Cic. Att. 2, 12, 4:

    ut Athenas a. d. VII. Kal. Quinct. veneram, exspectabam ibi jam quartum diem Pomptinium (= ut veni, exspecto),

    id. ib. 5, 10, 1.—
    (γ).
    Of repeated past actions, whenever:

    ut cujusque sors exciderat... alacer arma capiebat,

    Liv. 21, 42, 3 dub.:

    ut quisque istius animum offenderat, in lautumias statim coniciebatur,

    Cic. Verr. 2, 5, 55, § 143:

    ut quidque ego apprehenderam, statim accusator extorquebat e manibus,

    id. Clu. 19, 52:

    ut cuique erat locus attributus, ad munitiones accedunt,

    Caes. B. G. 7, 81; cf.:

    ut quisque arma ceperat... inordinati in proelium ruunt,

    Liv. 23, 27, 5.—With ita as correl.:

    ut enim quisque contra voluntatem ejus dixerat, ita in eum judicium de professione jugerum postulabatur,

    Cic. Verr. 2, 3, 15, § 39.—
    4.
    With fut. perf., or, in oblique discourse, plupf. subj.:

    neque, ut quaeque res delata ad nos erit, tum denique scrutari locos debemus,

    Cic. Or. 2, 34, 146:

    traditum esse ut quando aqua Albana abundasset, tum... victoriam de Veientibus dari,

    Liv. 5, 15, 11 (for ut after simul, v. simul, VI.).—
    C.
    Introducing substantive clauses, that; always with subj. (cf. ut as interrog. adverb in dependent clauses, I. A. 3. supra).
    1.
    In object clauses.
    a.
    In clauses which, if independent, would take the imperative mood, often rendered by the Engl. infinitive.
    (α).
    After verbs denoting [p. 1942] to wish, request, pray, demand, or invite:

    malim istuc aliis ita videatur quam uti tu, soror, te collaudes,

    Plaut. Poen. 5, 4, 18:

    equidem mallem ut ires,

    Cic. Att. 1, 16, 8:

    equidem vellem ut pedes haberent (res tuae),

    id. Fam. 7, 31, 2:

    volo uti mihi respondeas num quis, etc.,

    id. Vatin. 7, 17:

    precor (deos) ut his infinitis nostris malis contenti sint,

    id. Q. Fr. 1, 3, 9:

    postulo ut ne quid praejudicati afferatis,

    id. Clu. 2, 5:

    petebant uti equites praemitterent,

    Caes. B. G. 4, 11:

    tibi instat Hortensius ut eas in consilium,

    Cic. Quint. 10, 34:

    hoc ut aliquando fieret, instabat,

    Sen. Clem. 2, 1, 2:

    illum Dolabellae dixisse (= eum rogasse) ut ad me scriberet (= me rogaret), ut in Italiam quam primum venirem,

    Cic. Att. 11, 7, 2:

    cupio ut quod nunc natura et impetus est, fiat judicium,

    Sen. Clem. 2, 2, 2:

    senectutem ut adipiscantur omnes optant,

    Cic. Lael. 2, 4:

    exigo a me, non ut optimis par sim, sed ut malis melior,

    Sen. Vit. Beat. 17, 3.—With ut ne = ne:

    Trebatio mandavi, ut, si quid te eum velles ad me mittere, ne recusaret,

    Cic. Fam. 4, 1, 2; Tac. H. 4, 58 fin. —Also without verb, like utinam, to express a wish;

    esp. in imprecations (ante-class.): ut te cum tua Monstratione magnus perdat Juppiter,

    Ter. Ad. 4, 6, 2:

    ut illum di deaeque perdant,

    id. Eun. 2, 3, 10; id. Heaut. 4, 6, 6.—
    (β).
    After verbs expressing or implying advice, suggestion, or exhortation:

    ego vos hortari tantum possum ut, etc.,

    Cic. Lael. 5, 17:

    quod suades ut ad Quinctium scribam, etc.,

    id. Att. 11, 16, 4:

    tibi auctor sum ut eum tibi ordinem reconcilies,

    id. Fam. 1, 9, 26:

    censeo ut iter reliquum conficere pergas,

    I propose, id. Or. 2, 71, 200; Caes. B. C. 1, 2; Liv. 30, 40, 4:

    dixeram a principio ut sileremus,

    I had advised, Cic. Brut. 42, 157:

    Pompejum monebat ut meam domum metueret,

    id. Sest. 64, 133:

    equidem suasi ut Romam pergeret,

    id. Att. 16, 8, 2:

    M. Messalae et ipsi Attico dixit ut sine cura essent,

    exhorted, id. ib. 16, 16, A, 5.—
    (γ).
    After verbs expressing resolution or agreement to do something:

    rus ut irem jam heri constitiveram,

    Plaut. Ps. 1, 5, 136:

    decrevistis ut de praemiis militum primo quoque tempore referretur,

    Cic. Phil. 5, 2, 4:

    constitueram ut pridie Idus Aquini manerem,

    id. Att. 16, 10, 1:

    statuunt ut decem millia hominum in oppidum submittantur,

    Caes. B. G. 7, 21:

    Hasdrubal paciscitur cum Celtiberorum principibus ut copias inde abducant,

    Liv. 25, 33, 3:

    illos induxisse in animum, ut superbo quondam regi, tum infesto exuli proderent (patriam),

    id. 2, 5, 7; 27, 9, 9; 42, 25, 11:

    ut ne plebi cum patribus essent conubia sanxerunt,

    Cic. Rep. 2, 27, 63:

    servitia urbem ut incenderent conjurarunt,

    Liv. 4, 45, 1.—
    (δ).
    After verbs of command or prohibition:

    imperat Laelio ut per collis circumducat equites,

    Liv. 28, 33, 11:

    illud praecipiendum fuit ut... diligentiam adhiberemus,

    Cic. Lael. 16, 60:

    M. Aemilio senatus negotium dat ut Patavinorum seditionem comprimeret,

    Liv. 41, 27, 3:

    consul edicere est ausus ut senatus ad vestitum rediret,

    Cic. Pis. 8, 18:

    jubet sententiam ut dicant suam,

    Plaut. Am. 1, 1, 50:

    hic tibi in mentem non venit jubere ut haec quoque referret,

    Cic. Verr. 2, 4, 12, § 28.—With ne:

    iis praedixit, ut ne prius Lacedaemoniorum legatos dimitteret, quam ipse esset remissus,

    Nep. Them. 7, 3.—
    (ε).
    Verbs expressing permission:

    atque ille legem mihi de XII. tabulis recitavit quae permittit ut furem noctu liceat occidere,

    Cic. Tull. 20, 47:

    concedo tibi ut ea praetereas quae, etc.,

    id. Rosc. Am. 19, 54:

    dabis mihi hanc veniam ut eorum... auctoritatem Graecis anteponam,

    id. de Or. 1, 6, 23:

    ille tibi potestatem facturus est ut eligas utrum velis,

    id. Div. in Caecil. 14, 45:

    illud natura non patitur ut aliorum spoliis nostras facultates augeamus,

    id. Off. 3, 5, 22.—
    b.
    In dependent clauses implying an aim or end.
    (α).
    After verbs denoting direction and inclination of the mind, care, purpose, intention, or striving:

    ut plurimis prosimus enitimur,

    Cic. Ac. 2, 2, 6:

    facilior erit ut albam esse nivem probet quam erat Anaxagoras,

    he will be more inclined, disposed, id. ib. 2, 36, 117: ne ille longe aberit ut argumento credat philosophorum, far remote from believing = not inclined, id. ib. 2, 47, 144: qui sibi hoc sumpsit ut conrigat mores aliorum, quis huic ignoscat si, who undertakes to correct, id. Verr. 2, 3, 1, § 2:

    navem idoneam ut habeas diligenter videbis,

    care, id. Fam. 16, 1, 2:

    ille intellexit id agi atque id parari ut filiae suae vis afferretur,

    id. Verr. 2, 1, 26, § 67:

    pater potuit animum inducere ut naturam ipsam vinceret,

    id. Rosc. Am. 19, 53:

    cum senatus temptaret ut ipse gereret sine rege rem publicam,

    id. Rep. 2, 12, 23:

    equidem ut honore dignus essem, maxime semper laboravi,

    id. Planc. 20, 50:

    omni contentione pugnatum est ut lis haec capitis existimaretur,

    id. Clu. 41, 116:

    omnis spes ad id versa ut totis viribus terra adgrederentur,

    Liv. 24, 34, 12:

    omnis cura solet in hoc versari, semper ut boni aliquid efficiam dicendo,

    Cic. de Or. 2, 75, 306:

    se miliens morituros potius quam ut tantum dedecoris admitti patiantur,

    Liv. 4, 2, 8; 2, 34, 11.—
    (β).
    Verbs of effecting:

    nec potui tamen Propitiam Venerem facere uti esset mihi,

    Plaut. Poen. 2, 6:

    prior pars orationis tuae faciebat ut mori cuperem,

    Cic. Tusc. 1, 47, 112:

    caritas annonae faciebat ut istuc... tempore magnum videretur,

    id. Verr. 2, 3, 92, § 215:

    sol efficit ut omnia floreant,

    id. N. D. 2, 15, 41:

    potest praestare ut ea causa melior esse videatur,

    id. Or. 1, 10, 44:

    non committam ut tibi ipse insanire videar,

    id. Fam. 5, 5, 3:

    di prohibeant, judices, ut hoc praesidium sectorum existimetur,

    id. Rosc. Am. 52, 151:

    effecisti ut viverem et morerer ingratus,

    Sen. Ben. 2, 25, 1:

    quibus nihil aliud actum est quam ut pudor hominibus peccandi demeretur,

    id. Vit. Beat. 26, 6.—
    (γ).
    Verbs of obtaining:

    Dumnorix a Sequanis impetrat ut per fines suos Helvetios ire patiantur,

    Caes. B. G. 1, 9:

    quid assequitur, nisi hoc ut arent qui... in agris remanserunt,

    what does he gain, Cic. Verr. 2, 3, 55, § 128:

    facile tenuit ut (Chalcidis) portae sibi aperirentur,

    Liv. 35, 51, 6:

    vicerunt tribuni ut legem perferrent,

    id. 4, 25, 13.—
    (δ).
    Verbs of inducing and compelling:

    nec ut omnia quae praescripta sunt defendamus necessitate ulla cogimur,

    Cic. Ac. 2, 3, 8:

    civitati persuasit ut de finibus suis exirent,

    Caes. B. G. 1, 2:

    exspectatione promissi tui moveor ut admoneam te,

    Cic. Fam. 9, 8, 1:

    Parhedrum excita ut hortum ipse conducat,

    id. ib. 16, 18, 2:

    ille adduci non potest ut... ne lucem quoque hanc eripere cupiat, etc.,

    id. Rosc. Am. 52, 150:

    impellit alios avaritia, alios iracundia ut levem auditionem pro re comperta habeant,

    Caes. B. G. 7, 42:

    ut de clementia scriberem, Nero Caesar, una me vox tua maxime compulit,

    Sen. Clem. 2, 1, 1.—
    (ε).
    After verbs implying duty, right, rule, condition, or possibility:

    cum mihi ne ut dubitem quidem relinquatur,

    not even the possibility of doubt, Cic. Ac. 2, 38, 119:

    obsides inter se dent, Sequani ne itinere Helvetios prohibeant, Helvetii ut sine maleficio transeant,

    Caes. B. G. 1, 9:

    se ita a majoribus didicisse ut magis virtute quam dolo contenderent,

    id. ib. 1, 13:

    mea lenitas hoc exspectavit ut id quod latebat erumperet,

    Cic. Cat. 2, 12, 27:

    (natura) nobis insculpsit in mentibus, ut eos (deos) aeternos et beatos haberemus,

    id. N. D. 1, 17, 45:

    hoc mihi Metellus non eripuit, hoc etiam addidit ut quererer hoc sociis imperari,

    he gave the additional right, id. Verr. 2, 2, 68, § 164:

    ut vero conloqui cum Orpheo, Musaeo, Homero liceat, quanti tandem aestimatis?

    the privilege of conversing, id. Tusc. 1, 41, 98:

    respondet Socrates sese meruisse ut amplissimis honoribus decoraretur,

    id. Or. 1, 54, 272:

    meruit ut suspendatur,

    Sen. Ep. 7, 5:

    quia enim non sum dignus prae te ut figam palum in parietem,

    Plaut. Mil. 4, 4, 4.—So after dignus, Liv. 24, 16, 19; Quint. 8, 5, 12.—
    c.
    After verbs of fearing, where ut implies a wish contrary to the fear; that not:

    rem frumentariam, ut satis commode supportari posset, timere se dicebant,

    Caes. B. G. 1, 39:

    vereor ut satis diligenter actum sit in senatu de litteris meis,

    Cic. Att. 6, 4, 2:

    verebar ut redderentur,

    id. Fam. 12, 19, 1:

    sin homo amens diripiendam urbem daturus est, vereor ut Dolabella ipse satis nobis prodesse possit,

    id. ib. 14, 14, 1:

    veretur Hiempsal ut foedus satis firmum sit,

    id. Leg. 2, 22, 58:

    timeo ut sustineas,

    id. Fam. 14, 2, 3:

    o puer, ut sis vitalis, metuo, et majorum ne quis amicus Frigore te feriat,

    Hor. S. 2, 1, 60.— So sometimes after video, with weakened force: vide ut sit, nearly = perhaps it is not (cf. Roby, Gr. 2, p. 280): considerabitis, vestri similes feminae sintne Romae;

    si enim non sunt, videndum est, ut honeste vos esse possitis,

    Cic. Fam. 14, 14, 1.—Very rarely ut stands for ne after verbs of fearing:

    quia nihil minus, quam ut egredi obsessi moenibus auderent, timeri poterat,

    Liv. 28, 22, 12 Weissenb. ad loc.:

    ut ferula caedas meritum... non vereor,

    Hor. S. 1, 3, 120 Jan. and Orell. ad loc. —
    d.
    In interrogative clauses represented as untrue, rejecting a supposition or thought with indignation (nearly = fierine potest ut):

    me ut quisquam norit, nisi ille qui praebet cibum?

    Plaut. Pers. 1, 3, 52:

    te ut ulla res frangat, tu ut umquam te corrigas?

    Cic. Cat. 1, 9, 22:

    egone ut te interpellem?

    id. Tusc. 2, 18, 42:

    pater ut in judicio capitis obesse filio debeat?

    id. Planc. 13, 31:

    egone ut prolis meae fundam cruorem?

    Sen. Med. 927.—
    2.
    In subject clauses, with impersonal predicates.
    a.
    With a predicate adjective.
    (α).
    With the idea of rule, duty, etc.:

    id arbitror Adprime in vita utile esse, ut ne quid nimis,

    Ter. And. 1, 1, 34:

    reliquum est ut de Catuli sententia dicendum videatur,

    Cic. Imp. Pomp. 20, 59:

    praeclarum est et verum ut eos qui nobis carissimi esse debeant, aeque ac nosmet ipsos amemus,

    id. Tusc. 3, 29, 73:

    ergo hoc sit primum ut demonstremus quem imitetur,

    id. de Or. 2, 22, 90:

    proximum est ut doceam, etc.,

    id. N. D. 2, 29, 73:

    extremum est ut te orem, etc.,

    id. Fam. 4, 13, 7:

    ei (Dionysio) ne integrum quidem erat ut ad justitiam remigraret,

    permission, id. Tusc. 5, 21, 62. —With predicates, aequum est, par (anteclass. and rare):

    aequom videtur tibi ut ego alienum quod est Meum esse dicam?

    Plaut. Rud. 4, 7, 4:

    non par videtur... praesente ibus una paedagogus ut siet,

    id. Bacch. 1, 2, 31.—
    (β).
    In clauses expressing result and consequence:

    magnificum illud etiam et gloriosum ut Graecis de philosophia litteris non egeant, illud,

    that result of my labors, Cic. Div. 2, 2, 5:

    consentaneum est huic naturae ut sapiens velit gerere et administrare rem publicam,

    id. Fin. 3, 20, 68. —
    (γ).
    In clauses represented as real, true, false, certain, or probable (where the acc. and inf. might be used):

    concedetur verum esse ut bonos boni diligant,

    Cic. Lael. 14, 50: sin autem illa veriora ut idem interitus animorum et corporum, etc., id. ib 4, 14; cf.:

    concedant ut hi viri boni fuerin (= concedant vere factum esse ut, etc.),

    id. ib. 5, 18:

    si verum est ut populus Romanus omnis gentes virtute superarit, etc.,

    Nep. Hann. 1, 1:

    de ipso Roscio potest illud quidem esse falsum ut circumligatus fuerit, angui,

    Cic. Div. 2, 31, 66:

    non est verisimile ut Chrysogonus horum litteras adamarit aut humanitatem,

    id. Rosc. Am. 41, 121:

    deos verisimile est ut alios indulgentius tractent propter parentis, alios propter futuram posterorum indolem,

    Sen. Ben. 4, 32, 1; so,

    rarum est ut,

    Quint. 3, 19, 3:

    quid tam inusitatum quam ut, etc.,

    Cic. Imp. Pomp. 21, 62.—And after potius:

    multi ex plebe spe amissa potius quam ut cruciarentur... se in Tiberim praecipitaverunt,

    Liv. 4, 12, 11.—
    b.
    With predicate nouns.
    (α).
    Expressing the idea of a verb which would require an object clause, with ut:

    quoniam ut aliter facias non est copia,

    Plaut. Merc. 5, 4, 30:

    Romano in hostico morandi causa erat ut hostem ad certamen eliceret,

    Liv. 6, 31, 7:

    vetus est lex amicitiae ut idem amici semper velint,

    Cic. Planc. 2, 5:

    consensus fuit senatus ut mature proficisceremur (= decretum est a senatu),

    id. Fam. 3, 3, 1:

    fuit hoc sive meum, sive rei publicae fatum ut in me unum omnis illa inclinatio temporum incumberet,

    ordained by fate, id. Balb. 26, 58:

    tempus est ut eamus ad forum,

    Plaut. Mil. 1, 1, 72:

    dicasque tempus maximum esse ut eat,

    id. ib. 4, 3, 9:

    primum est officium ut homo se conservet in naturae statu,

    Cic. Fin. 3, 6, 20:

    ejus culturae hoc munus est ut efficiat, etc.,

    id. ib. 4, 14, 38:

    caput illud est ut Lyconem recipias in necessitudinem tuam,

    duty, id. Fam. 13, 19, 3; so,

    caput est ut, etc.,

    id. de Or. 1, 19, 87:

    fuit hoc quoddam inter Scipionem et Laelium jus ut Scipio Laelium observaret parentis loco,

    id. Rep. 1, 12, 18:

    mea ratio in dicendo haec esse solet ut boni quod habeat id amplectar,

    id. de Or. 2, 72, 292; so,

    ratio est ut,

    id. Verr. 1, 11, 34: est mos hominum ut [p. 1943] nolint eundem pluribus excellere, id. Brut. 21, 84:

    est hoc Gallicae consuetudinis ut, etc.,

    Caes. B. G. 4, 5.—
    (β).
    Expressing result and consequence:

    est hoc commune vitium in magnis liberisque civitatibus ut invidia gloriae comes sit,

    Nep. Chabr. 3, 3.—
    c.
    With impersonal verbs.
    (α).
    Including the idea of a verb requiring an object clause, with ut:

    convenit, victi utri sint eo proelio, urbem, agrum... seque uti dederent,

    Plaut. Am. 1, 1, 71:

    mihi cum Dejotaro convenit ut ille in meis castris esset,

    Cic. Att. 6, 1, 14:

    placitum est ut in aprico loco considerent,

    id. Rep. 1, 12, 18:

    postea mihi placuit ut, etc.,

    id. Or. 1, 34, 155:

    ad Appii Claudii senectutem accedebat etiam ut caecus esset,

    id. Sen. 6, 16.—So after fit, it happens:

    fit ut natura ipsa ad ornatius dicendi genus incitemur,

    Cic. Or. 2, 83, 338:

    potest fieri ut res verbosior haec fuerit, illa verior,

    it may be that, id. Att. 8, 3, 6; id. Ac. 2, 11, 36; id. Verr. 2, 2, 77, § 190.—

    So with accidit, evenit, contigit: accidit... ut illo itinere veniret Lampsacum,

    Cic. Verr. 2, 1, 24, § 63; so id. Imp. Pomp. 9, 25:

    sed tamen hoc evenit ut in vulgus insipientium opinio valeat,

    id. Tusc. 2, 26, 63:

    utinam Caesari contigisset ut esset optimo cuique carissimus,

    id. Phil. 5, 18, 49.—
    (β).
    Denoting consequence:

    ex quo efficitur ut quidquid honestum sit, idem sit utile,

    Cic. Off. 2, 3, 10:

    sequitur ut dicamus quae beneficia danda sint et quemadmodum,

    Sen. Ben. 1, 11, 1:

    sequitur ut causa ponatur,

    Cic. Or. 2, 81, 331.—
    (γ).
    Est, in the meaning fit, or causa est:

    est ut plerique philosophi nulla tradant praecepta dicendi,

    it is a fact that, Cic. Or. 2, 36, 152:

    non est igitur ut mirandum sit ea praesentiri,

    there is no reason for wondering, id. Div. 1, 56, 128:

    quando fuit ut quod licet non liceret?

    id. Cael. 20, 48; so, in eo est ut, prope est ut, to be on the point of, to be near to:

    jam in eo rem fore ut Romani aut hostes aut domini habendi sint,

    Liv. 8, 27, 3:

    cum jam in eo esset ut comprehenderetur,

    Nep. Paus. 5, 1; id. Milt. 7, 3:

    jam prope erat ut ne consulum quidem majestas coerceret iras hominum,

    Liv. 2, 23, 14:

    prope est ut lamentationem exigat,

    Sen. Clem. 2, 6, 4.— Here belongs the circumlocution of the periphrastic future by futurum esse or fore, with ut; generally in the inf.:

    arbitrabar fore ut lex de pecuniis repetundis tolleretur,

    Cic. Verr. 1, 14, 41.—Very rarely in the indic.:

    futurum est ut sapiam,

    Sen. Ep. 117, 29.—
    3.
    In attributive clauses, dependent on nouns not belonging to the predicate.
    a.
    With the idea of resolve, etc.:

    vicit sententia ut mitterentur coloni,

    Liv. 9, 26, 4:

    sententiam dixit (= censuit) ut judicum comitia haberentur,

    Cic. Q. Fr. 2, 1, 2; id. Fam. 4, 4, 5; id. Tusc. 5, 41, 119; id. Leg. 3, 15, 33.—
    b.
    Of agreement:

    fide accepta ut remitterent eum,

    Liv. 24, 48, 8. —
    c.
    Of law, rule, etc.:

    praetores rogationem promulgarunt ut omnes regiae stirpis interficerentur,

    Liv. 24, 25, 10:

    senatus consultum factum est ut M. Fulvius litteras extemplo ad consulem mitteret,

    id. 35, 24, 2:

    haec ei est proposita condicio ut aut juste accusaret aut acerbe moreretur,

    Cic. Clu. 14, 42:

    Suevi in eam se consuetudinem induxerunt ut locis frigidissimis lavarentur in fluminibus,

    Caes. B. G. 4, 1.—
    d.
    Of duty:

    jusjurandum poscit ut quod esse ex usu Galliae intellexissent, communi consilio administrarent,

    Caes. B. G. 8, 6. —
    e.
    Of purpose, inclination, etc.:

    vobis dent di mentem oportet ut prohibeatis, etc.,

    make you inclined, Liv. 6, 18, 9:

    causa mihi fuit huc veniendi ut quosdam hinc libros promerem,

    Cic. Fin. 3, 2, 8:

    confectio tabularum hanc habet vim (= efficit) ut quidquid fingatur aut non constet, appareat,

    id. Font. 2, 3.—
    f.
    Of effect, result, etc.:

    fuit ista quondam virtus ut viri fortes acrioribus suppliciis civem perniciosum quam hostem everterent,

    Cic. Cat. 1, 1, 3:

    habet hoc virtus ut viros fortis species ejus et pulchritudo etiam in hoste posita delectet,

    id. Pis. 32, 81:

    damnatum poenam sequi oportebat ut igni cremaretur,

    Caes. B. G. 1, 4.—
    4.
    In clauses of manner, that, so that.
    a.
    With ita, sic, adeo, tantus, talis, or tam as antecedent (v. hh. vv.;

    anteclass. ut qui = ut): Adeon' me fungum fuisse ut qui illi crederem?

    Plaut. Bacch. 2, 3, 49.—
    b.
    With is or hic as antecedent: eos deduxi testes et eas litteras deportavi ut de istius facto dubium esse nemini possit, Cic. Verr. 2, 4, 42, § 91:

    ejusmodi res publica debet esse ut inimicus neque deesse nocenti possit, neque obesse innocenti (ejusmodi = talis),

    id. ib. 2, 3, 69, §

    162: eo perducam servum ut in multa liber sit,

    Sen. Ben. 3, 19, 2:

    non eo loco res humanae sunt ut vobis tantum otii supersit,

    id. Vit. Beat. 27, 6:

    haec aequitas in tuo imperio fuit, haec praetoris dignitas ut servos Siculorum dominos esse velles,

    Cic. Verr. 2, 3, 38, § 87:

    hoc jure sunt socii ut eis ne deplorare quidem de suis incommodis liceat,

    id. ib. 2, 2, 27, § 65.—
    c.
    Without antecedents, so that:

    cujus aures clausae veritati sunt ut ab amico verum audire nequeat, hujus salus desperanda est,

    Cic. Lael. 24, 90:

    in virtute multi sunt ascensus, ut is maxima gloria excellat qui virtute plurimum praestet,

    id. Planc. 25, 60:

    mons altissimus impendebat ut perpauci prohibere possent,

    Caes. B. G. 1, 6:

    accessit quod Domitius Heraclea iter fecerat, ut ipsa fortuna illum obicere Pompejo videretur,

    id. B. C. 3, 79:

    pecunia a patre exacta crudeliter, ut divenditis omnibus bonis aliquamdiu trans Tiberim veluti relegatus viveret,

    Liv. 3, 13, 10:

    fama Gallici belli pro tumultu valuit ut et dictatorem dici placeret,

    id. 8, 17, 6:

    nihilo minus... magnas percipiendum voluptates, ut fatendum sit, etc.,

    Sen. Vit. Beat. 12, 1.—
    d.
    Idiomat. with non.
    (α).
    Ut non, when the principal sentence is negative, without: non possunt una in civitate multi rem ac fortunam amittere ut non plures secum in eandem trahant calamitatem, without dragging, etc., Cic. Imp. Pomp. 7, 19:

    flaminem Quirinalem neque mittere a sacris neque retinere possumus ut non deum aut belli deseramus curam,

    Liv. 24, 8, 10:

    non ita fracti animi civitatis erant ut non sentirent, etc.,

    id. 45, 25, 12:

    nusquam oculi ejus flectentur ut non quod indignentur inveniant,

    Sen. Ira, 2, 7, 2:

    ajunt, nec honeste quemquam vivere ut non jucunde vivat, nec jucunde ut non honeste quoque,

    id. Vit. Beat. 6, 3:

    nemo in eo quod daturus es gratiam suam facere potest ut non tuam minuat,

    id. Ben. 2, 4, 3; cf. also: ut non conferam vitam neque existimationem tuam cum illius;

    neque enim est conferenda (= ut omittam conferre),

    Cic. Verr. 2, 4, 20, § 45.—
    (β).
    Non ut, followed by sed quod, causal (= non quod, sed quod;

    rare): earum exempla tibi misi non ut deliberarem reddendaene essent, sed quod non dubito, etc.,

    not that... but because, Cic. Att. 14, 17, 4:

    haec ad te scribo non ut queas tu demere solitudinem, sed, etc.,

    id. ib. 11, 15, 3.—Followed by sed ut:

    benigne accipe (beneficium): rettulisti gratiam, non ut solvisse te putes, sed ut securior debeas,

    Sen. Ben. 2, 35, 5; and in reversed order: quorsum haec praeterita? Quia sequitur illud, etc.;

    non ut eas res causam adferrent amoris,

    Cic. Fat. 15, 35.—Rarely nedum ut, in the sense of nedum alone, much less that, not to mention that (mostly post-class.; cf.

    Zumpt, Gram. § 573): ne voce quidem incommoda, nedum ut illa vis fieret, paulatim permulcendo mansuefecerant plebem,

    Liv. 3, 14, 6 Weissenb. ad loc.:

    quando enim... fama in totam urbem penetrat? nedum ut per tot provincias innotescat,

    Tac. Or. 10.—
    e.
    Conditional or concessive.
    (α).
    Granting that ( for argument's sake):

    quod ut ita sit—nihil enim pugno—quid habet ista res aut laetabile aut gloriosum?

    Cic. Tusc. 1, 21, 49:

    sed ut haec concedantur, reliqua qui tandem intellegi possunt?

    id. N. D. 3, 16, 41:

    ut tibi concedam hoc indignum esse, tu mihi concedas necesse est, etc.,

    id. Clu. 53, 146:

    quae, ut essent vera, conjungi debuerunt,

    id. Fin. 4, 15, 40:

    quae natura ut uno consensu juncta sit et continens... quid habere mundus potest cum thesauri inventione conjunctum?

    id. Div. 2, 14, 33:

    nihil est prudentia dulcius, quam, ut cetera auferat, adfert certe senectus,

    id. Tusc. 1, 39, 94.—
    (β).
    Even if, although:

    qui (exercitus) si pacis... nomen audiverit, ut non referat pedem, insistet certe,

    Cic. Phil. 12, 3, 8:

    ut ea pars defensionis relinquatur, quid impediet actionem? etc.,

    id. Ac. 2, 34, 108:

    ut quaeras omnia, quomodo Graeci ineptum appellant non reperies,

    id. de Or. 2, 4, 18:

    ut enim neminem alium nisi T. Patinam rogasset, scire potuit, illo ipso die a Milone prodi flaminem,

    id. Mil. 17, 46: verum ut hoc non sit, tamen praeclarum spectaculum mihi propono, id. Att. 2, 15; id. Leg. 1, 8, 23; id. Fat. 5, 9; id. Verr. 2, 3, 64, § 151; 2, 1, 45, § 117; id. Planc. 25, 62:

    qui, ut non omnis peritissimus sim belli, cum Romanis certe bellare didici,

    Liv. 36, 7, 20:

    neque equites armis equisque salvis tantum vim fluminis superasse verisimile est, ut jam Hispanos omnes inflati travexerint utres,

    id. 21, 47, 5:

    at enim, ut jam ita sint haec, quid ad vos, Romani?

    id. 34, 32, 13:

    ut jam Macedonia deficiat,

    id. 42, 12, 10:

    cum jam ut virtus vestra transire alio possit, fortuna certe loci hujus transferri non possit,

    id. 5, 54, 6; 22, 50, 2; cf.:

    ac jam ut omnia contra opinionem acciderent, tamen se plurimum navibus posse,

    Caes. B. G. 3, 9:

    ut desint vires tamen est laudanda voluntas,

    Ov. P. 3, 4, 79:

    ut dura videatur appellatio, tamen sola est,

    Quint. 3, 8, 25; 6, prooem. 15.—Ut maxime = si maxime:

    quaere rationem cur ita videatur: quam ut maxime inveneris... non tu verum testem habere, sed eum non sine causa falsum testimonium dicere ostenderis,

    Cic. Ac. 2, 25, 81.—With nihilominus:

    quae (res) nihilominus, ut ego absim, confici poterunt,

    Cic. Fam. 10, 2, 2.—
    (γ).
    Provided that:

    ambulatiuncula, ut tantum faciamus quantum in Tusculano fecimus, prope dimidio minoris constabit isto loco,

    Cic. Att. 13, 39, 2: dabo egenti, sed ut ipse non egeam;

    succurram perituro, sed ut ipse non peream,

    Sen. Ben. 2, 15, 1.—
    5.
    In clauses of purpose (final clauses; distinguished from object clauses with ut; v. C. 1., in which the verb itself contains the idea of purpose, the clause completing the idea of the verb), in order that, so that, so as to.
    a.
    In gen.:

    quin voco, ut me audiat, nomine illam suo?

    Plaut. Rud. 1, 4, 17:

    haec acta res est uti nobiles restituerentur in civitatem,

    Cic. Rosc. Am. 51, 149:

    intellego, tempus hoc vobis divinitus datum esse ut odio... totum ordinem liberetis,

    id. Verr. 1, 15, 43:

    Caesar singulis legionibus singulos legatos praefecit uti eos testes suae quisque virtutis haberet,

    Caes. B. G. 1, 52.—And with ut ne, instead of ne, lest:

    id ut ne fiat, haec res sola est remedio,

    Ter. Eun. 3, 1, 49; v. 1. ne, I. B. 4. a.—Very rarely, ut non for ne, expressing a negative purpose:

    ut plura non dicam neque aliorum exemplis confirmem quantum valeat (= ut praeteream),

    Cic. Imp. Pomp. 15, 44; cf. d. a fin. supra.—
    b.
    Esp., after certain antecedents.
    (α).
    After id, for the purpose (ante-class.):

    id huc reverti uti me purgarem tibi,

    Plaut. Am. 3, 2, 28.—
    (β).
    After idcirco:

    idcirco amicitiae comparantur ut commune commodum mutuis officiis gubernetur,

    Cic. Rosc. Am. 38, 111:

    legum idcirco omnes servi sumus ut liberi esse possimus,

    id. Clu. 53, 146; id. Rosc. Am. 47, 137.—
    (γ).
    After ideo and eo:

    non ideo Rhenum insedimus ut Italiam tueremur, sed ne quis, etc.,

    Tac. H. 4, 73:

    Marionem ad te eo misi ut aut tecum ad me quam primum veniret, aut, etc.,

    Cic. Fam. 16, 1, 1.—
    (δ).
    After ad eam rem, ad hoc, in hoc:

    ad eam rem vos delecti estis ut eos condemnaretis quos sectores jugulare non potuissent?

    Cic. Rosc. Am. 52, 151:

    praebere se facilem ad hoc ut quem obligavit etiam exsolvi velit?

    Sen. Ben. 2, 17, 6:

    homo natus in hoc ut mores liberae civitatis Persica servitute mutaret,

    id. ib. 2, 12, 2.—
    (ε).
    After ea mente, hac mente:

    navis onerarias Dolabella ea mente comparavit ut Italiam peteret,

    Cic. Fam. 12, 14, 1:

    hac mente laborem Sese ferre senes ut in otia tuta recedant Ajunt,

    Hor. S. 1, 1, 30.—
    (ζ).
    After potius quam:

    potius ad delendam memoriam dedecoris, quam ut timorem faciat,

    Liv. 6, 28, 8:

    potius quodcumque casus ferat passuros, quam ut sprevisse Tarentinos videantur,

    id. 9, 14, 8.—
    c.
    Idiomat.
    (α).
    With the principal predicate, referring to the conception of the writer, understood; mostly parenthet. = the Engl. inf.: ut in pauca conferam, testamento facto mulier moritur, to be brief, etc., Cic. Caecin. 6, 17:

    ecquid tibi videtur, ut ad fabulas veniamus, senex ille Caecilianus minoris facere filium rusticum?

    to come to the drama, id. Rosc. Am. 16, 46:

    reliquum judicium de judicibus, et, vere ut dicam, de te futurum est,

    to tell the truth, id. Verr. 2, 5, 69, § 177:

    Murena, si nemini, ut levissime dicam, odio fuit,

    to say the least, id. Mur. 40, 87: ut nihil de illo tempore, nihil de calamitate rei publicae [p. 1944] querar, hoc tibi respondeo, etc., not to complain of that time, etc., id. Caecin. 33, 95: quae cum se disposuit, et partibus suis consensit, et, ut ita dicam concinuit, summum bonum tetigit, and, so to speak, chimes in, etc., Sen. Vit. Beat. 8, 5:

    ecce— ut idem in singulos annos orbis volveretur —Hernici nuntiant Volscos et Aequos reficere, etc.,

    Liv. 3, 10, 8.—
    (β).
    Satis ut, enough to (lit. enough for the purpose of):

    satis esse magna incommoda accepta ut reliquos casus timerent,

    disasters large enough to make them afraid, Caes. B. C. 3, 10.—
    (γ).
    Quam ut after comparatives, too much to:

    quod praeceptum, quia major erat quam ut ab homine videretur, idcirco adsignatum est deo,

    too great to come from man, Cic. Fin. 5, 16, 44:

    quis non intellegit, Canachi signa rigidiora esse quam ut imitentur veritatem?

    id. Brut. 18, 70:

    clarior res erat quam ut tegi ac dissimulari posset,

    too clear to be covered up, Liv. 26, 51, 11:

    potentius jam id malum apparuit quam ut minores per magistratus sedaretur,

    id. 25, 1, 11:

    est tamen aliquis minor quam ut in sinu ejus condenda sit civitas,

    Sen. Ben. 2, 16, 2.

    Lewis & Short latin dictionary > ut

  • 14 utei

    ut or ŭtī (old form ŭtei, C. I. L. 1, 196, 4 sq.; 1, 198, 8 et saep.), adv. and conj. [for quoti or cuti, from pronom. stem ka-, Lat. quo-, whence qui, etc., and locat. ending -ti of stem to-, whence tum, etc.].
    I.
    As adv. of manner.
    A.
    Interrog. = quomodo, how, in what way or manner.
    1.
    In independent questions (colloq.; rare in class. prose; not in Cic.): De. Quid? ut videtur mulier? Ch. Non, edepol, mala. De. Ut morata'st? Ch. Nullam vidi melius mea sententia, Plaut. Merc. 2, 3, 56 sq.:

    salve! ut valuisti? quid parentes mei? Valent?

    id. ib. 5, 2, 107; id. Pers. 2, 5, 8:

    ut vales?

    id. Most. 2, 19, 29; 3, 2, 28; Ter. Heaut. 2, 4, 26:

    ut sese in Samnio res habent?

    Liv. 10, 18, 11:

    ut valet? ut meminit nostri?

    Hor. Ep. 1, 3, 12; id. S. 2, 8, 1.—
    2.
    In exclamatory sentences (in all periods of the language): ut omnia in me conglomerat mala! Enn. ap. Non. p. 90, 14 (Trag. Rel. v. 408 Vahl.):

    ut corripuit se repente atque abiit! Hei misero mihi!

    Plaut. Merc. 3, 4, 76:

    ut dissimulat malus!

    id. ib. 5, 4, 13:

    ut volupe est homini si cluet victoria!

    id. Poen. 5, 5, 15: ut multa verba feci;

    ut lenta materies fuit!

    id. Mil. 4, 5, 4:

    ut scelestus nunc iste te ludos facit!

    id. Capt. 3, 4, 47:

    ut saepe summa ingenia in occulto latent,

    id. ib. 1, 2, 61; id. Rud. 1, 2, 75; 2, 3, 33 sq.:

    ut falsus animi est!

    Ter. Eun. 2, 2, 42:

    heia! ut elegans est!

    id. Heaut. 5, 5, 19:

    fortuna ut numquam perpetua est bona!

    id. Hec. 3, 3, 46; cf. id. Phorm. 5, 8, 52:

    Gnaeus autem noster... ut totus jacet,

    Cic. Att. 7, 21, 1:

    quae ut sustinuit! ut contempsit, ac pro nihilo putavit!

    id. Mil. 24, 64:

    qui tum dicit testimonium ex nostris hominibus, ut se ipse sustentat! ut omnia verba moderatur, ut timet ne quid cupide... dicat!

    id. Fl. 5, 12:

    quod cum facis, ut ego tuum amorem et dolorem desidero!

    id. Att. 3, 11, 2:

    quanta studia decertantium sunt! ut illi efferuntur laetitia cum vicerint! ut pudet victos! ut se accusari nolunt! etc.,

    id. Fin. 5, 22, 61:

    ut vidi, ut perii! ut me malus abstulit error!

    Verg. E. 8, 41:

    ut melius quidquid erit pati!

    Hor. C. 1, 11, 3:

    ut tu Semper eris derisor!

    id. S. 2, 6, 53:

    o superbia magnae fortunae! ut a te nihil accipere juvat! ut omne beneficium in injuriam convertis! ut te omnia nimia delectant! ut to omnia dedecent!

    Sen. Ben. 2, 13, 1:

    ut me in supremis consolatus est!

    Quint. 6, prooem. 11.—
    3.
    In dependent questions.
    (α).
    With indic. (ante-class. and poet.): divi hoc audite parumper ut pro Romano populo... animam de corpore mitto, Enn. ap. Non. p. 150, 6 (Ann. v. 215 Vahl.): edoce eum uti res se habet, Plaut. [p. 1940] Trin. 3, 3, 21:

    hoc sis vide ut avariter merum in se ingurgitat,

    id. Curc. 1, 2, 33:

    hoc vide ut dormiunt pessuli,

    id. ib. 1, 2, 66:

    illud vide os ut sibi distorsit carnufex,

    Ter. Eun. 4, 4, 3:

    vide ut otiosus it, si dis placet,

    id. ib. 5, 3, 10:

    illud vide, Ut in ipso articulo oppressit,

    id. Ad. 2, 2, 21; 3, 5, 3:

    viden ut faces Splendidas quatiunt comas?

    Cat. 61, 77:

    viden ut perniciter exiluere?

    id. 62, 8:

    adspicite, innuptae secum ut meditata requirunt,

    id. 62, 12:

    aspice, venturo laetantur ut omnia saeclo! (= omnia laetantia),

    Verg. E. 4, 52 Forbig. ad loc.:

    nonne vides, croceos ut Tmolus odores, India mittit ebur,

    id. G. 1, 56; id. E. 5, 6; id. A. 6, 779. —
    (β).
    With subj. (class.):

    nescis ut res sit, Phoenicium,

    Plaut. Ps. 4, 4, 1:

    oppido Mihi illud videri mirum, ut una illaec capra Uxoris dotem simiae ambadederit,

    id. Merc. 2, 1, 16:

    nam ego vos novisse credo jam ut sit meus pater,

    id. Am. prol. 104:

    narratque ut virgo ab se integra etiam tum siet,

    Ter. Hec. 1, 2, 70:

    tute scis quam intimum Habeam te, et mea consilia ut tibi credam omnia,

    id. Eun. 1, 2, 48:

    videtis ut omnes despiciat, ut hominem prae se neminem putet, ut se solum beatum se solum potentem putet?

    Cic. Rosc. Am. 46, 135:

    videtisne ut Nestor de virtutibus suis praedicet?

    id. Sen. 10, 31; id. Rosc. Am. 24, 66:

    credo te audisse ut me circumsteterint, ut aperte jugula sua pro meo capite P. Clodio ostentarint,

    id. Att. 1, 16, 4:

    videte ut hoc iste correxerit,

    id. Verr. 2, 1, 45, § 115:

    docebat ut omni tempore totius Galliae principatum Aedui tenuissent,

    Caes. B. G. 1, 43:

    veniat in mentem, ut trepidos quondam majores vestros... defenderimus,

    Liv. 23, 5, 8:

    aspice quo submittat humus formosa colores,

    Prop. 1, 2, 9:

    infinitum est enumerare ut Cottae detraxerit auctoritatem, ut pro Ligario se opposuerit,

    Quint. 6, 5, 10:

    vides ut alta stet nive candidum Soracte,

    Hor. C. 1, 9, 1:

    nonne vides, ut... latus et malus Antennaeque gemant,

    id. ib. 1, 14, 3 Orell. ad loc.:

    audis... positas ut glaciet nives Puro numine Juppiter,

    id. ib. 3, 10, 7; id. S. 1, 8, 42; 2, 3, 315; Verg. A. 2, 4; Tib. 2, 1, 26; Prop. 2, 34 (3, 32), 57:

    mirum est ut animus agitatione motuque corporis excitetur,

    Plin. Ep. 1, 6, 2.—
    B.
    Relative adverb of manner = eo modo quo, as.
    1.
    Without demonstr. as correlatives: ut aiunt, Enn. ap. Varr. L. L. 7, § 101 Mull. (fr inc. l. 10 Vahl.):

    ego emero matri tuae Ancillam... forma mala, ut matrem addecet familias,

    Plaut. Merc. 2, 3, 79:

    apparatus sum ut videtis,

    id. ib. 5, 2, 10:

    verum postremo impetravi ut volui,

    id. Mil. 4, 5, 5:

    ero ut me voles esse,

    id. Capt. 2, 1, 32:

    faciam ut tu voles,

    id. Men. 5, 9, 90: ut vales? Tox. Ut queo, id. Pers. 1, 1, 16:

    ut potero feram,

    Ter. And. 5, 3, 27:

    faciam ut mones,

    id. Hec. 4, 4, 97:

    Ciceronem et ut rogas amo, et ut meretur et ut debeo,

    Cic. Q. Fr. 3, 9, 9:

    cupiditates quae possunt esse in eo qui, ut ipse accusator objecit, ruri semper habitarit?

    id. Rosc. Am. 14, 39:

    ut ex propinquis ejus audio, non tu in isto artificio callidior es, quam hic in suo,

    id. ib. 17, 49:

    homo demens, ut isti putant,

    id. Rep. 1, 1, 1:

    cumulate munus hoc, ut opinio mea fert, effecero,

    id. ib. 1, 46, 70:

    non ut clim solebat, sed ut nunc fit, mimum introduxisti,

    id. Fam. 9, 16, 7:

    Labienus, ut erat ei praeceptum, ne proelium committeret nisi, etc., monte occupato nostros exspectabat, proelioque abstinebat,

    Caes. B. G. 1, 22:

    cuncta ut gesta erant exposuit,

    Liv. 3, 50, 4:

    (Postumius) fugerat in legatione, ut fama ferebat, populi judicium,

    id. 10, 46, 16:

    sed, ut plerumque fit, major pars meliorem vicit,

    id. 21, 4, 1:

    nec temere, et ut libet conlocatur argentum, sed perite servitur,

    Sen. Vit. Beat. 17, 2:

    servus, ut placet Chrysippo, perpetuus mercenarius est,

    id. Ben. 3, 22, 1.—Esp. parenthet., to denote that the facts accord with an assumption or supposition made in the principal sentence (= sicut):

    si virtus digna est gloriatione, ut est,

    Cic. Fin. 4, 18, 51:

    quorum etiamsi amplecterer virtutem, ut facio, tamen, etc.,

    id. Phil. 10, 9, 18:

    quamvis fuerit acutus, ut fuit,

    id. Ac. 2, 22, 69; cf.:

    incumbite in causam, Quirites, ut facitis,

    id. Phil. 4, 5, 12:

    tu modo istam imbecillitatem valetudinis sustenta, ut facis,

    id. Fam. 7, 1, 5:

    satis enim erat, probatum illum esse populo Romano, ut est,

    id. Phil. 1, 15, 37.—
    2.
    With the correlative ita or sic: VTI LEGASSIT SVPER PECVNIA TVTELAVE SVAE REI, ITA IVS ESTO, Leg. XII. Tab. 5, fr. 3: alii, ut esse in suam rem ducunt, ita sint;

    ego ita ero ut me esse oportet,

    Plaut. Men. 5, 6, 24 sq.:

    sic sum ut vides,

    id. Am. 2, 1, 57:

    omnes posthabui mihi res, ita uti par fuit,

    Ter. Phorm. 5, 8, 15:

    ut viro forti ac sapienti dignum fuit, ita calumniam ejus obtrivit,

    Cic. Caecin. 7, 18.—In partic. with a superlative belonging to the principal sentence, attracted to the relative clause:

    haec ut brevissime dici potuerunt, ita a me dicta sunt (= ita breviter dicta sunt ut dici potuerunt),

    Cic. de Or. 2, 41, 174.—So ut qui, with sup.:

    te enim semper sic colam et tuebor ut quem diligentissime,

    Cic. Fam. 12, 62 fin.; without sic or ita:

    causas ut honorificentissimis verbis consequi potero, complectar,

    id. Phil. 14, 11, 29:

    sed exigenda est ut optime possumus,

    Quint. 12, 10, 38.—And with comp.:

    eruditus autem sic ut nemo Thebanus magis,

    Nep. Epam. 2, 1; cf.:

    ad unguem Factus homo, non ut magis alter, amicus,

    Hor. S. 1, 5, 33:

    cocto Chium sic convenit, ut non Hoc magis ullum aliud,

    id. ib. 2, 8, 48.—
    3.
    Doubled ut ut, as indefinite relative, = utcumque, in whatever manner, howsoever (mostly ante-class.; only with indic.):

    gaudeo, ut ut erga me est merita,

    Plaut. Am. 5, 1, 52:

    age jam, utut est, etsi'st dedecori, patiar,

    id. Bacch. 5, 2, 85:

    utut est, mihi quidem profecto cum istis dictis mortuo'st,

    id. Ps. 1, 3, 76:

    utut res sese habet, pergam, etc.,

    id. Most. 3, 1, 14:

    non potis est pietati opsisti huic, ututi res sunt ceterae,

    id. Ps. 1, 3, 36; id. Cist. 1, 1, 110:

    sed ut ut haec sunt, tamen hoc faciam,

    Ter. Phorm. 3, 2, 46; cf. id. ib. 3, 1, 4; id. Heaut. 1, 2, 26; id. Ad. 2, 2, 40; 4, 4, 22:

    ut ut est res, casus consilium nostri itineris judicabit,

    Cic. Att. 15, 25 B. and K. (dub.;

    v. Orell. ad loc.): sed ut ut est, indulge valetudini tuae,

    id. Fam. 16, 18, 1 dub. (al. ut est).—
    4.
    Causal, as, = prout, pro eo ut.
    a.
    Introducing a general statement, in correspondence with the particular assertion of the principal clause, ut = as, considering... that, in accordance with:

    atque, ut nunc sunt maledicentes homines, uxori meae mihique objectent, lenociniam facere,

    Plaut. Merc. 2, 3, 75:

    ut aetas mea est, atque ut huic usus facto est,

    id. Men. 5, 2, 1:

    haud scio hercle ut homo'st, an mutet animum,

    Ter. Phorm. 5, 2, 9:

    praesertim, ut nunc sunt mores,

    id. ib. 1, 2, 5:

    atque ille, ut semper fuit apertissimus, non se purgavit, sed, etc.,

    Cic. Mur. 25, 51:

    permulta alia colligit Chrysippus, ut est in omni historia curiosus,

    id. Tusc. 1, 45, 108:

    magnifice et ornate, ut erat in primis inter suos copiosus, convivium comparat,

    id. Verr. 2, 1, 26, § 65:

    Kal. Sextilibus, ut tunc principium anni agebatur, consulatum ineunt,

    Liv. 3, 6, 1:

    tribuni, ut fere semper reguntur a multitudine magis quam regunt, dedere plebi, etc.,

    id. 3, 71, 5:

    transire pontem non potuerunt, ut extrema resoluta erant, etc.,

    id. 21, 47, 3.—Ellipt.:

    mortales multi, ut ad ludos, convenerant (ut fit, si ludi sunt),

    Plaut. Men. prol. 30:

    Epicharmi, acuti nec insulsi hominis, ut Siculi,

    as was natural, he being a Sicilian, Cic. Tusc. 1, 8, 15; so,

    Diogenes, liberius, ut Cynicus... inquit,

    id. ib. 5, 33, 92:

    ceterum haec, ut in secundis rebus, segniter otioseque gesta,

    Liv. 23, 14, 1.—
    b.
    Reflecting the assertion to particular circumstances, etc., ut = for, as, considering:

    hic Geta ut captus est servorum, non malus,

    Ter. Ad. 3, 4, 34:

    ut est captus hominum,

    Cic. Tusc. 2, 27, 65; Caes. B. G. 4, 3: Themistocles ut apud nos perantiquus, ut apud Athenienses non ita sane vetus, in regard to us, etc., Cic. Brut. 10, 41:

    Caelius Antipater, scriptor, ut temporibus illis, luculentus,

    for those times, id. ib. 26, 102:

    nonnihil, ut in tantis malis est profectum,

    considering the unfortunate state of affairs, id. Fam. 12, 2, 2:

    (orationis genus) ut in oratore exile,

    for an orator, id. Or. 3, 18, 66:

    multae (erant in Fabio) ut in homine Romano, litterae,

    id. Sen. 4, 12:

    consultissimus vir, ut in illa quisquam esse aetate poterat,

    Liv. 1, 18, 1:

    florentem jam ut tum res erant,

    id. 1, 3, 3:

    Apollonides orationem salutarem, ut in tali tempore, habuit,

    id. 24, 28, 1:

    Sp. Maelius, ut illis temporibus praedives,

    id. 4, 13, 1: insigni, ut illorum temporum habitus erat, triumpho, id. 10, 46, 2:

    Ardeam Rutuli habebant, gens ut in ea regione atque in ea aetate divitiis praepollens,

    id. 1, 57, 1:

    vir, ut inter Aetolos, facundus,

    id. 32, 33, 9:

    Meneclidas, satis exercitatus in dicendo, ut Thebanus scilicet,

    Nep. Epam. 5, 2:

    ad magnam deinde, ut in ea regione, urbem pervenit,

    Curt. 9, 1, 14:

    multum, ut inter Germanos, rationis ac sollertiae,

    Tac. G. 30. —
    c.
    Ut before relatives, with subj., as it is natural for persons who, like one who, since he, since they, etc.; seeing that they, etc. (not in Cic.):

    non demutabo ut quod certo sciam,

    seeing that I know it for certain, Plaut. Ps. 1, 5, 153:

    prima luce sic ab castris proficiscuntur ut quibus esset persuasum non ab hoste, sed ab homine amicissimo consilium datum,

    Caes. B. G. 5, 31, 6:

    facile persuadent (Lucumoni) ut cupido honorum, et cui Tarquinii materna tantum patria esset,

    Liv. 1, 34, 6:

    inde consul, ut qui jam ad hostes perventum cerneret, explorato, etc., procedebat,

    id. 38, 18, 7:

    Philippus, ut cui de summa rerum adesset certamen, adhortandos milites ratus, etc.,

    id. 33, 4, 11:

    Tarquinius ad jus regni nihil praeter vim habebat, ut qui neque populi jussu, neque auctoribus patribus regnaret,

    id. 1, 49, 3; 25, 23, 3:

    Aequorum exercitus, ut qui permultos annos imbelles egissent, sine ducibus certis, sine imperio,

    id. 9, 45, 10:

    igitur pro se quisque inermes, ut quibus nihil hostile suspectum esset, in agmen Romanum ruebant,

    id. 30, 6, 3; 23, 15, 4; 23, 29, 12:

    omnia nova offendit, ut qui solus didicerit quod inter multos faciendum est,

    as is natural in one who, since he, Quint. 1, 2, 19:

    in omni autem speciali inest generalis, ut quae sit prior,

    id. 3, 5, 9:

    ignara hujusce doctrinae loquacitas erret necesse est, ut quae vel multos vel falsos duces habeat,

    id. 12, 2, 20; 5, 14, 28; 11, 3, 53.—Rarely with participle:

    ne Volsci et Aequi... ad urbem ut ex parte captam venirent,

    Liv. 3, 16, 2:

    gens ferox cum procul visis Romanorum signis, ut extemplo proelium initura, explicuisset aciem, etc.,

    id. 7, 23, 6.—
    d.
    With perinde or pro eo, with reference to several alternatives or degrees to be determined by circumstances, as, according as, to the extent that, in the measure that, etc.:

    perinde ut opinio est de cujusque moribus, ita quid ab eo factum et non factum sit, existimari potest,

    Cic. Clu. 25, 70:

    in exspectatione civitas erat, perinde ut evenisset res, ita communicatos honores habitura,

    Liv. 7, 6, 8: pro eo ut temporis difficultas aratorumque penuria tulit, Metell. ap. Cic. Verr. 2, 3, 54, § 126.—
    C.
    Transf. of local relations, like Gr. hina, where (very rare):

    in eopse astas lapide, ut praeco praedicat,

    Plaut. Bacch. 4, 7, 17:

    flumen uti adque ipso divortio (aquae sunt),

    Lucil. 8, 18 Mull.:

    in extremos Indos, Litus ut longe resonante Eoa Tunditur unda,

    Cat. 11, 2 sqq.; 17, 10; cf. Verg. A. 5, 329; Lucr. 6, 550 Munro ad loc.
    II.
    Conj.
    A.
    Introducing comparative clauses of manner, = eodem modo quo, as, like.
    1.
    In gen.
    (α).
    With sic as correlative:

    haec res sic est ut narro tibi,

    Plaut. Most. 4, 3, 40:

    quae si ut animis sic oculis videre possemus, nemo de divina ratione dubitaret,

    Cic. N. D. 2, 39, 99:

    Pomponium Atticum sic amo ut alterum fratrem,

    id. Fam. 13, 1, 5:

    si sic ageres ut de eis egisti qui jam mortui sunt... ne tu in multos Autronios incurreres,

    id. Brut. 72, 251:

    sic, Scipio, ut avus hic tuus, ut ego, justitiam cole,

    id. Rep. 6, 15, 15:

    ut dicere alia aliis magis concessum est, sic etiam facere,

    id. Quint. 11, 3, 150 (for ut... sic, in similes, v. sic, IV. 1. a.).—
    (β).
    With ita as correlative:

    ut sementem feceris, ita metes,

    Cic. Or. 2, 65, 261:

    quamobrem, ut ille solebat, ita nunc mea repetat oratio populi origines,

    id. Rep. 2, 1. 3:

    non ut injustus in pace rex ita dux belli pravus fuit,

    Liv. 1, 53, 1:

    ut haec in unum congeruntur, ita contra illa dispersa sunt,

    Quint. 9, 3, 39.—
    (γ).
    With other correlatives:

    in balteo tracta ex caseo ad eundem modum facito ut placentum sine melle,

    Cato, R. R. 78:

    encytum ad eundem modum facito uti globos,

    id. ib. 80:

    cum animi inaniter moveantur eodem modo rebus his quae nulla sint ut iis quae sint,

    Cic. Ac. 2, 15, 47:

    disputationem exponimus, eisdem fere verbis, ut disputatumque est,

    id. Tusc. 2, 3, 9: scelerum caput, ut tute es item omnis censes esse' [p. 1941] Plaut. Rud. 4, 4, 55:

    ut filium bonum patri esse oportet, item ego sum patri,

    id. Am. 3, 4, 9:

    fecisti item ut praedones solent,

    Cic. Verr. 2, 4, 9, § 21:

    item ut illo edicto de quo ante dixi... edixit, etc.,

    id. ib. 2, 1, 45, § 117;

    so with item,

    id. Or. 60, 202:

    is reliquit filium Pariter moratum ut pater eius fuit,

    Plaut. Aul. prol. 21.—With atque:

    nec fallaciam astutiorem ullus fecit Poeta atque ut haec est fabrefacta a nobis,

    Plaut. Cas. 5, 1, 7.—And after aliter = than:

    si aliter ut dixi accidisset,

    Cic. Rep. 1, 4, 7.—
    (δ).
    Without correlative:

    rem omnem uti acta erat cognovit,

    Sall. J. 71, 5:

    quare perge ut instituisti,

    Cic. Rep. 2, 11, 22:

    apud me, ut apud bonum judicem, argumenta plus quam testes valent,

    id. ib. 1, 38, 59:

    miscent enim illas et interponunt vitae, ut ludum jocumque inter seria,

    Sen. Vit. Beat. 12, 2:

    comitetur voluptas, et circa corpus ut umbra versetur,

    id. ib. 13, 5:

    ut in animum ejus oratio, ut sol in oculos, incurrat,

    Quint. 8, 2, 23.—
    2.
    In partic.
    a.
    Ut... ita or ut... sic; co-ordinate, introducing contrasted clauses.
    (α).
    = cum... tum, as... so, as on the one hand... so on the other, both and:

    ut errare potuisti, sic decipi te non potuisse, quis non videt?

    Cic. Fam. 10, 20, 2:

    ut Poeni ad moenia urbis Romanae nullo prohibente se pervenisse in gloria ponebant, ita pigebat irriti incepti,

    Liv. 26, 37, 6:

    Dolabellam ut Tarsenses ita Laodiceni ultra arcessierunt,

    Cic. Fam. 12, 13, 4:

    fert sortem suam quisque ut in ceteris rebus ita in amicitiis,

    Sen. Ben. 2, 28, 3.—
    (β).
    Concessive, = etsi... tamen, although... yet:

    consul, ut fortasse vere, sic parum utiliter in praesens certamen, respondit, etc.,

    Liv. 4, 6, 2:

    Saguntini, ut a proeliis quietem habuerant per aliquot dies, ita non cessaverant ab opere,

    id. 21, 11, 5:

    ut quies certaminum erat, ita ab apparatu operum nihil cessatum,

    id. 21, 8, 1:

    haec omnia ut invitis, ita non adversantibus patriciis transacta,

    id. 3, 55, 15:

    in agrum Nolanum exercitum traducit, ut non hostiliter statim, ita... nihil praetermissurus,

    id. 23, 14, 6; 23, 34, 12:

    uti longe a luxuria, ita famae propior,

    Tac. Agr. 6:

    ut multo infirmior, ita aliquatenus lucidior,

    Quint. 10, 1, 74:

    ut est utilis saepe... ita obstabit melioribus,

    id. 12, 2, 12:

    quod, ut optimum est, ita longe quidem, sed sequitur tamen,

    id. 5, 12, 9; cf. id. 10, 1, 62.—With certe in place of ita:

    ut non demens, crudelis certe videtur,

    Quint. 9, 2, 91.—
    b.
    Ita... ut;

    in oaths or strong asseverations: ita me di amabunt ut ego hunc ausculto lubens,

    Plaut. Aul. 3, 5, 22:

    ita me di ament ut ego nunc non tam meapte causa Laetor quam illius,

    Ter. Heaut. 4, 3, 8:

    ita me di amabunt, ut nunc Menedemi vicem Miseret me,

    id. ib. 4, 5, 1:

    ita vivo ut maximos sumptus facio,

    Cic. Att. 5, 15, 2.—So with sic:

    sic me di amabunt ut me tuarum miseritum'st fortunarum,

    Ter. Heaut. 3, 1, 54.—
    c.
    In exemplifications.
    (α).
    In gen., as for example, for instance:

    nam aut ipsa cognitio rei perquiritur, ut: virtus suam ne, etc., aut agendi consilium exquiritur, ut: sitne sapienti, etc.,

    Cic. de Or. 3, 29, 112:

    sunt bestiae in quibus inest aliquid simile virtutis, ut in leonibus, ut in canibus, in equis, etc.,

    id. Fin. 5, 14, 38:

    in libero populo, ut Rhodi, ut Athenis, nemo est civium qui, etc.,

    id. Rep. 1, 31, 47:

    qui rem publicam constituissent, ut Cretum Minos, Lacedaemoniorum Lycurgus, etc.,

    id. ib. 2, 1, 2; id. Ac. 2, 24, 76; id. Inv. 2, 52, 157:

    est aliquid quod dominus praestare servo debeat, ut cibaria, ut vestiarium,

    Sen. Ben. 3, 21, 2:

    est etiam amarum quiddam... et aere, ut illud Crassi Ego te consulem putem? etc.,

    Quint. 8, 3, 89; 4, 3, 12.—Where several instances are adduced, if each of them singly is made prominent, ut is repeated with each;

    if they are taken in a group, ut occurs but once, e. g. quod erant, qui aut in re publica, propter sapientiam florerent, ut Themistocles, ut Pericles, ut Theramenes, aut, qui.. sapientiae doctores essent, ut Gorgias, Thrasymachus, Isocrates, etc.,

    Cic. de Or. 3, 16, 59.—
    (β).
    Ut si, if for instance; for example, if, etc.; with subj.:

    ut si accusetur is qui P. Sulpicium se fateatur occidisse,

    Auct. Her. 1, 15, 25:

    ut si quis hoc velit ostendere, eum qui parentem necarit, etc.,

    Cic. Inv. 2, 15, 48:

    ut si qui docilem faciat auditorem, etc.,

    id. ib. 1, 18, 26:

    ut si qui in foro cantet,

    id. Off. 1, 40, 145:

    ut si quis ei quem urgeat fames venenum ponat,

    Liv. 6, 40, 12; cf. Auct. Her. 2, 26, 4; 2, 27, 43; 3, 2, 2; Cic. Inv. 1, 49, 92:

    ut si obsessi de facienda ad hostem deditione deliberent,

    Quint. 3, 8, 23:

    ut si des arma timidis et imbellibus,

    id. 12, 5, 2; 5, 10, 34; 2, 4, 18; 9, 2, 79 et saep.—So with cum:

    ut cum marem feminamque filios dicimus,

    Quint. 9, 3, 63; 1, 6, 22; 3, 8, 30; 9, 1, 3.—
    d.
    Before an appositive noun, as, the same as, like:

    qui canem et felem ut deos colunt,

    Cic. Leg. 1, 11, 32:

    ut militiae Africanum ut deum coleret Laelius,

    id. Rep. 1, 12, 18:

    suam vitam ut legem praefert suis civibus,

    id. ib. 1, 34, 52:

    habuit (ei) honorem ut proditori, non ut amico fidem,

    id. Verr. 2, 1, 15, § 38:

    Hannibalem, non ut prudentem tantum virum, sed ut vatem omnium quae tum evenirent admirari,

    Liv. 36, 15, 2: (Dionysium) dimisi a me ut magistrum Ciceronum non lubenter;

    ut hominem ingratum non invitus,

    in his capacity of, Cic. Att. 8, 10:

    qui ante captas Syracusas non desciverant... ut socii fideles accepti, quos metus post captas Syracusas dediderat, ut victi a victore leges acceperunt,

    Liv. 25, 40, 4:

    qui et ipsum, ut ambiguae fidei virum, suspectum jam pridem habebat,

    id. 24, 45, 12:

    Cicero ea quae nunc eveniunt cecinit ut vates,

    Nep. Att. 16:

    et ipsam (virtutem) ut deos, et professores ejus ut antistites colite,

    Sen. Vit. Beat. 26, 7:

    hunc ut deum homines intuebuntur,

    Quint. 12, 10, 65:

    id ut crimen ingens expavescendum est,

    id. 9, 3, 35.—
    e.
    Ut si = quasi, velut si, tamquam si, as if, just as if:

    mater coepit studiose... educere ita uti si esset filia,

    Ter. Eun. 1, 2, 37:

    Rufio tuus ita desiderabatur ut si esset unus e nobis,

    Cic. Fam. 7, 20, 1:

    ejus negotium sic velim suscipias ut si esset res mea,

    id. ib. 2, 14, 1:

    ita se gerant in istis Asiaticis itineribus ut si iter Appia via faceres,

    id. Q. Fr. 1, 1, 6:

    qui aliis nocent ut in alios liberales sint, in eadem sunt injustitia ut si in suam rem aliena convertant,

    id. Off. 1, 14, 42; id. Opt. Gen. 4, 10:

    similes sunt ut si qui gubernatorem in navigando nihil agere dicant,

    like men who should say, Cic. Sen. 6, 17: similiter facere eos... ut si nautae certarent, etc., they act like sailors who, etc., id. Off. 1, 25, 87.—
    f.
    Ut quisque... ita (sic), with superlatives (= eo magis... quo magis, with indefinite subjects): ut quisque est vir optimus, ita difficillime alios improbos suspicatur, the better a man is, the more difficult it is for him to, etc., Cic. Q. Fr. 1, 1, 4, § 12:

    ut quaeque res est turpissima, sic maxime et maturissime vindicanda est,

    id. Caecin. 2, 7:

    ut quisque (morbus) est difficillimus, ita medicus nobilissimus quaeritur,

    id. Clu. 21, 57:

    ut quisque te maxime cognatione... attingebat, ita maxime manus tua putabatur,

    id. Verr. 2, 2, 10, § 27; id. Off. 1, 16, 50; 1, 19, 64:

    nam ut quaeque forma perfectissima ita capacissima est,

    Quint. 1, 10, 40.—This construction is variously modified,
    (α).
    With ita understood:

    facillime ad res injustas impellitur ut quisque altissimo animo est,

    Cic. Off. 1, 19, 65. —
    (β).
    With virtual superlatives:

    ut quisque in fuga postremus ita in periculo princeps erat,

    Cic. Verr. 2, 5, 34, § 90:

    ut quisque optime institutus est, esse omnino nolit in vita, si, etc.,

    id. Fin. 5, 20, 57.—
    (γ).
    The superlatives omitted in either clause:

    ut quisque aetate antecedit, ita sententiae principatum tenet,

    Cic. Sen. 18, 64:

    ut quisque aetate et honore antecedebat, ita sententiam dixit,

    id. Verr. 2, 4, 64, § 143:

    pro se quisque, ut in quoque erat auctoritatis plurimum, ad populum loquebatur,

    id. ib. 2, 1, 27, §

    68: ut quisque gradu proximus erat, ita ignominiae objectus,

    Liv. 9, 6, 1:

    ut quisque maxime laboraret locus, aut ipse occurrebat, aut aliquos mittebat,

    id. 34, 38, 6.—And with tum = ita:

    nec prodesse tantum, sed etiam amari potest, tum... ut quisque erit Ciceroni simillimus,

    in proportion to his resemblance, Quint. 2, 5, 20.—
    (δ).
    With a comparative in one of the terms:

    major autem (societas est) ut quisque proxime accederet,

    Cic. Lael. 5, 19.—
    (ε).
    Without superlative, as, according as:

    de captivis, ut quisque liber aut servus esset, suae fortunae a quoque sumptum supplicium est,

    Liv. 3, 18, 10 (for ut quisque... ita, in temporal clauses, v. B. 3. g infra).—
    B.
    Introducing a temporal clause, the principal predicate being an immediate sequence; orig. = quo tempore.
    1.
    With perf. indic.
    a.
    In gen., as soon as:

    principio ut illo advenimus... continuo Amphitruo delegit viros, etc.,

    Plaut. Am. 1, 1, 49:

    ut hinc te intro ire jussi, opportune hic fit mi obviam,

    Ter. And. 3, 4, 11:

    ut abii abs te fit forte obviam Mihi Phormio,

    id. Phorm. 4, 3, 12:

    ut modo argentum tibi dedimus apud forum, recta domum Sumus profecti,

    id. ib. 5, 6, 19; id. Hec. 3, 3, 5; 5, 1, 26; id. Eun. 4, 7, 12:

    qui ut peroravit, surrexit Clodius,

    Cic. Q. Fr. 2, 3, 2:

    eumque ut salutavit, amicissime apprehendit,

    id. Rep. 1, 11, 7:

    qui ut huc venit... hominesque Romanos bellicis studiis ut vidit incensos, existimavit, etc.,

    id. ib. 2, 13, 25; cf. id. Verr. 2, 4, 22, § 48; id. Phil. 9, 4, 9; id. Brut. 8, 30:

    ut vero aquam ingressi sunt... tum utique egressis rigere omnibus corpora,

    Liv. 21, 54, 9:

    ut haec dicta in senatu sunt, dilectus edicitur,

    id. 3, 10, 9; 23, 34, 6; 24, 44, 10.—
    b.
    In oblique discourse:

    Ariovistum, ut semel Gallorum copias vicerit, superbe et crudeliter imperare,

    Caes. B. G. 1, 31.—
    c.
    With primum, when first, as soon as ever:

    atque ego, ut primum fletu represso loqui posse coepi, Quaeso inquam, etc.,

    Cic. Rep. 6, 15, 15:

    Siculi, ut primum videre volgari morbos, in suas quisque urbes dilapsi sunt,

    Liv. 25, 26, 13: ut primum lingua coepit esse in quaestu, curam morum qui diserti habebantur reliquerunt, Quint. prooem. 13.—
    d.
    Rarely of coincidence in time:

    nam ut dudum adcurrimus ad Alcesimarchum... tum mi puto prae timore hic excidisse Cistellam,

    Plaut. Cist. 4, 2, 46.—
    e.
    Ut = ex quo tempore. since:

    ut Brundusio profectus es, nullae mihi abs te sunt redditae litterae,

    Cic. Att. 1, 15, 2.—
    2.
    With imperf. indic.
    (α).
    In gen.: Fabii oratio fuit qualis biennio ante;

    deinde, ut vincebatur consensu, versa ad P. Decium collegam poscendum,

    Liv. 10, 22, 2:

    deinde ut nulla vi perculsos sustinere poterat, Quid ultra moror, inquit, etc.,

    id. 10, 28, 20:

    Marcellus, ut tanta vis ingruebat mali, traduxerat in urbem suos,

    id. 25, 26, 15:

    ut vero... exurebatur amoenissimus Italiae ager, villaeque passim incendiis fumabant... tum prope de integro seditione accensi,

    id. 22, 14, 1.— And with perf. and imperf. in co-ordinate clauses:

    consules, ut ventum ad Cannas est, et in conspectu Poenum habebant,

    Liv. 22, 44, 1:

    ut in extrema juga ventum, et hostes sub oculis erant,

    id. 22, 14, 3:

    ut Poenus apparuit in collibus, et pauci... adferebant, etc.,

    id. 24, 1, 6.—
    (β).
    Of repeated past actions, whenever:

    ut quaeque pars castrorum nudata defensoribus premi videbatur, eo occurrere et auxilium ferre,

    Caes. B. G. 3, 4.—
    3.
    With plupf.
    (α).
    = postquam (rare):

    ut hinc forte ea ad obstetricem erat missa,

    Ter. Ad. 4, 4, 10:

    ut ad mare nostrae cohortes excubuerant, accessere subito prima luce Pompejani,

    Caes. B. C. 3, 63.—
    (β).
    In epistolary style = the Engl. perf.:

    litteras scripsi... statim ut tuas legeram (= litteras nunc scribo, ut tuas legi),

    Cic. Att. 2, 12, 4:

    ut Athenas a. d. VII. Kal. Quinct. veneram, exspectabam ibi jam quartum diem Pomptinium (= ut veni, exspecto),

    id. ib. 5, 10, 1.—
    (γ).
    Of repeated past actions, whenever:

    ut cujusque sors exciderat... alacer arma capiebat,

    Liv. 21, 42, 3 dub.:

    ut quisque istius animum offenderat, in lautumias statim coniciebatur,

    Cic. Verr. 2, 5, 55, § 143:

    ut quidque ego apprehenderam, statim accusator extorquebat e manibus,

    id. Clu. 19, 52:

    ut cuique erat locus attributus, ad munitiones accedunt,

    Caes. B. G. 7, 81; cf.:

    ut quisque arma ceperat... inordinati in proelium ruunt,

    Liv. 23, 27, 5.—With ita as correl.:

    ut enim quisque contra voluntatem ejus dixerat, ita in eum judicium de professione jugerum postulabatur,

    Cic. Verr. 2, 3, 15, § 39.—
    4.
    With fut. perf., or, in oblique discourse, plupf. subj.:

    neque, ut quaeque res delata ad nos erit, tum denique scrutari locos debemus,

    Cic. Or. 2, 34, 146:

    traditum esse ut quando aqua Albana abundasset, tum... victoriam de Veientibus dari,

    Liv. 5, 15, 11 (for ut after simul, v. simul, VI.).—
    C.
    Introducing substantive clauses, that; always with subj. (cf. ut as interrog. adverb in dependent clauses, I. A. 3. supra).
    1.
    In object clauses.
    a.
    In clauses which, if independent, would take the imperative mood, often rendered by the Engl. infinitive.
    (α).
    After verbs denoting [p. 1942] to wish, request, pray, demand, or invite:

    malim istuc aliis ita videatur quam uti tu, soror, te collaudes,

    Plaut. Poen. 5, 4, 18:

    equidem mallem ut ires,

    Cic. Att. 1, 16, 8:

    equidem vellem ut pedes haberent (res tuae),

    id. Fam. 7, 31, 2:

    volo uti mihi respondeas num quis, etc.,

    id. Vatin. 7, 17:

    precor (deos) ut his infinitis nostris malis contenti sint,

    id. Q. Fr. 1, 3, 9:

    postulo ut ne quid praejudicati afferatis,

    id. Clu. 2, 5:

    petebant uti equites praemitterent,

    Caes. B. G. 4, 11:

    tibi instat Hortensius ut eas in consilium,

    Cic. Quint. 10, 34:

    hoc ut aliquando fieret, instabat,

    Sen. Clem. 2, 1, 2:

    illum Dolabellae dixisse (= eum rogasse) ut ad me scriberet (= me rogaret), ut in Italiam quam primum venirem,

    Cic. Att. 11, 7, 2:

    cupio ut quod nunc natura et impetus est, fiat judicium,

    Sen. Clem. 2, 2, 2:

    senectutem ut adipiscantur omnes optant,

    Cic. Lael. 2, 4:

    exigo a me, non ut optimis par sim, sed ut malis melior,

    Sen. Vit. Beat. 17, 3.—With ut ne = ne:

    Trebatio mandavi, ut, si quid te eum velles ad me mittere, ne recusaret,

    Cic. Fam. 4, 1, 2; Tac. H. 4, 58 fin. —Also without verb, like utinam, to express a wish;

    esp. in imprecations (ante-class.): ut te cum tua Monstratione magnus perdat Juppiter,

    Ter. Ad. 4, 6, 2:

    ut illum di deaeque perdant,

    id. Eun. 2, 3, 10; id. Heaut. 4, 6, 6.—
    (β).
    After verbs expressing or implying advice, suggestion, or exhortation:

    ego vos hortari tantum possum ut, etc.,

    Cic. Lael. 5, 17:

    quod suades ut ad Quinctium scribam, etc.,

    id. Att. 11, 16, 4:

    tibi auctor sum ut eum tibi ordinem reconcilies,

    id. Fam. 1, 9, 26:

    censeo ut iter reliquum conficere pergas,

    I propose, id. Or. 2, 71, 200; Caes. B. C. 1, 2; Liv. 30, 40, 4:

    dixeram a principio ut sileremus,

    I had advised, Cic. Brut. 42, 157:

    Pompejum monebat ut meam domum metueret,

    id. Sest. 64, 133:

    equidem suasi ut Romam pergeret,

    id. Att. 16, 8, 2:

    M. Messalae et ipsi Attico dixit ut sine cura essent,

    exhorted, id. ib. 16, 16, A, 5.—
    (γ).
    After verbs expressing resolution or agreement to do something:

    rus ut irem jam heri constitiveram,

    Plaut. Ps. 1, 5, 136:

    decrevistis ut de praemiis militum primo quoque tempore referretur,

    Cic. Phil. 5, 2, 4:

    constitueram ut pridie Idus Aquini manerem,

    id. Att. 16, 10, 1:

    statuunt ut decem millia hominum in oppidum submittantur,

    Caes. B. G. 7, 21:

    Hasdrubal paciscitur cum Celtiberorum principibus ut copias inde abducant,

    Liv. 25, 33, 3:

    illos induxisse in animum, ut superbo quondam regi, tum infesto exuli proderent (patriam),

    id. 2, 5, 7; 27, 9, 9; 42, 25, 11:

    ut ne plebi cum patribus essent conubia sanxerunt,

    Cic. Rep. 2, 27, 63:

    servitia urbem ut incenderent conjurarunt,

    Liv. 4, 45, 1.—
    (δ).
    After verbs of command or prohibition:

    imperat Laelio ut per collis circumducat equites,

    Liv. 28, 33, 11:

    illud praecipiendum fuit ut... diligentiam adhiberemus,

    Cic. Lael. 16, 60:

    M. Aemilio senatus negotium dat ut Patavinorum seditionem comprimeret,

    Liv. 41, 27, 3:

    consul edicere est ausus ut senatus ad vestitum rediret,

    Cic. Pis. 8, 18:

    jubet sententiam ut dicant suam,

    Plaut. Am. 1, 1, 50:

    hic tibi in mentem non venit jubere ut haec quoque referret,

    Cic. Verr. 2, 4, 12, § 28.—With ne:

    iis praedixit, ut ne prius Lacedaemoniorum legatos dimitteret, quam ipse esset remissus,

    Nep. Them. 7, 3.—
    (ε).
    Verbs expressing permission:

    atque ille legem mihi de XII. tabulis recitavit quae permittit ut furem noctu liceat occidere,

    Cic. Tull. 20, 47:

    concedo tibi ut ea praetereas quae, etc.,

    id. Rosc. Am. 19, 54:

    dabis mihi hanc veniam ut eorum... auctoritatem Graecis anteponam,

    id. de Or. 1, 6, 23:

    ille tibi potestatem facturus est ut eligas utrum velis,

    id. Div. in Caecil. 14, 45:

    illud natura non patitur ut aliorum spoliis nostras facultates augeamus,

    id. Off. 3, 5, 22.—
    b.
    In dependent clauses implying an aim or end.
    (α).
    After verbs denoting direction and inclination of the mind, care, purpose, intention, or striving:

    ut plurimis prosimus enitimur,

    Cic. Ac. 2, 2, 6:

    facilior erit ut albam esse nivem probet quam erat Anaxagoras,

    he will be more inclined, disposed, id. ib. 2, 36, 117: ne ille longe aberit ut argumento credat philosophorum, far remote from believing = not inclined, id. ib. 2, 47, 144: qui sibi hoc sumpsit ut conrigat mores aliorum, quis huic ignoscat si, who undertakes to correct, id. Verr. 2, 3, 1, § 2:

    navem idoneam ut habeas diligenter videbis,

    care, id. Fam. 16, 1, 2:

    ille intellexit id agi atque id parari ut filiae suae vis afferretur,

    id. Verr. 2, 1, 26, § 67:

    pater potuit animum inducere ut naturam ipsam vinceret,

    id. Rosc. Am. 19, 53:

    cum senatus temptaret ut ipse gereret sine rege rem publicam,

    id. Rep. 2, 12, 23:

    equidem ut honore dignus essem, maxime semper laboravi,

    id. Planc. 20, 50:

    omni contentione pugnatum est ut lis haec capitis existimaretur,

    id. Clu. 41, 116:

    omnis spes ad id versa ut totis viribus terra adgrederentur,

    Liv. 24, 34, 12:

    omnis cura solet in hoc versari, semper ut boni aliquid efficiam dicendo,

    Cic. de Or. 2, 75, 306:

    se miliens morituros potius quam ut tantum dedecoris admitti patiantur,

    Liv. 4, 2, 8; 2, 34, 11.—
    (β).
    Verbs of effecting:

    nec potui tamen Propitiam Venerem facere uti esset mihi,

    Plaut. Poen. 2, 6:

    prior pars orationis tuae faciebat ut mori cuperem,

    Cic. Tusc. 1, 47, 112:

    caritas annonae faciebat ut istuc... tempore magnum videretur,

    id. Verr. 2, 3, 92, § 215:

    sol efficit ut omnia floreant,

    id. N. D. 2, 15, 41:

    potest praestare ut ea causa melior esse videatur,

    id. Or. 1, 10, 44:

    non committam ut tibi ipse insanire videar,

    id. Fam. 5, 5, 3:

    di prohibeant, judices, ut hoc praesidium sectorum existimetur,

    id. Rosc. Am. 52, 151:

    effecisti ut viverem et morerer ingratus,

    Sen. Ben. 2, 25, 1:

    quibus nihil aliud actum est quam ut pudor hominibus peccandi demeretur,

    id. Vit. Beat. 26, 6.—
    (γ).
    Verbs of obtaining:

    Dumnorix a Sequanis impetrat ut per fines suos Helvetios ire patiantur,

    Caes. B. G. 1, 9:

    quid assequitur, nisi hoc ut arent qui... in agris remanserunt,

    what does he gain, Cic. Verr. 2, 3, 55, § 128:

    facile tenuit ut (Chalcidis) portae sibi aperirentur,

    Liv. 35, 51, 6:

    vicerunt tribuni ut legem perferrent,

    id. 4, 25, 13.—
    (δ).
    Verbs of inducing and compelling:

    nec ut omnia quae praescripta sunt defendamus necessitate ulla cogimur,

    Cic. Ac. 2, 3, 8:

    civitati persuasit ut de finibus suis exirent,

    Caes. B. G. 1, 2:

    exspectatione promissi tui moveor ut admoneam te,

    Cic. Fam. 9, 8, 1:

    Parhedrum excita ut hortum ipse conducat,

    id. ib. 16, 18, 2:

    ille adduci non potest ut... ne lucem quoque hanc eripere cupiat, etc.,

    id. Rosc. Am. 52, 150:

    impellit alios avaritia, alios iracundia ut levem auditionem pro re comperta habeant,

    Caes. B. G. 7, 42:

    ut de clementia scriberem, Nero Caesar, una me vox tua maxime compulit,

    Sen. Clem. 2, 1, 1.—
    (ε).
    After verbs implying duty, right, rule, condition, or possibility:

    cum mihi ne ut dubitem quidem relinquatur,

    not even the possibility of doubt, Cic. Ac. 2, 38, 119:

    obsides inter se dent, Sequani ne itinere Helvetios prohibeant, Helvetii ut sine maleficio transeant,

    Caes. B. G. 1, 9:

    se ita a majoribus didicisse ut magis virtute quam dolo contenderent,

    id. ib. 1, 13:

    mea lenitas hoc exspectavit ut id quod latebat erumperet,

    Cic. Cat. 2, 12, 27:

    (natura) nobis insculpsit in mentibus, ut eos (deos) aeternos et beatos haberemus,

    id. N. D. 1, 17, 45:

    hoc mihi Metellus non eripuit, hoc etiam addidit ut quererer hoc sociis imperari,

    he gave the additional right, id. Verr. 2, 2, 68, § 164:

    ut vero conloqui cum Orpheo, Musaeo, Homero liceat, quanti tandem aestimatis?

    the privilege of conversing, id. Tusc. 1, 41, 98:

    respondet Socrates sese meruisse ut amplissimis honoribus decoraretur,

    id. Or. 1, 54, 272:

    meruit ut suspendatur,

    Sen. Ep. 7, 5:

    quia enim non sum dignus prae te ut figam palum in parietem,

    Plaut. Mil. 4, 4, 4.—So after dignus, Liv. 24, 16, 19; Quint. 8, 5, 12.—
    c.
    After verbs of fearing, where ut implies a wish contrary to the fear; that not:

    rem frumentariam, ut satis commode supportari posset, timere se dicebant,

    Caes. B. G. 1, 39:

    vereor ut satis diligenter actum sit in senatu de litteris meis,

    Cic. Att. 6, 4, 2:

    verebar ut redderentur,

    id. Fam. 12, 19, 1:

    sin homo amens diripiendam urbem daturus est, vereor ut Dolabella ipse satis nobis prodesse possit,

    id. ib. 14, 14, 1:

    veretur Hiempsal ut foedus satis firmum sit,

    id. Leg. 2, 22, 58:

    timeo ut sustineas,

    id. Fam. 14, 2, 3:

    o puer, ut sis vitalis, metuo, et majorum ne quis amicus Frigore te feriat,

    Hor. S. 2, 1, 60.— So sometimes after video, with weakened force: vide ut sit, nearly = perhaps it is not (cf. Roby, Gr. 2, p. 280): considerabitis, vestri similes feminae sintne Romae;

    si enim non sunt, videndum est, ut honeste vos esse possitis,

    Cic. Fam. 14, 14, 1.—Very rarely ut stands for ne after verbs of fearing:

    quia nihil minus, quam ut egredi obsessi moenibus auderent, timeri poterat,

    Liv. 28, 22, 12 Weissenb. ad loc.:

    ut ferula caedas meritum... non vereor,

    Hor. S. 1, 3, 120 Jan. and Orell. ad loc. —
    d.
    In interrogative clauses represented as untrue, rejecting a supposition or thought with indignation (nearly = fierine potest ut):

    me ut quisquam norit, nisi ille qui praebet cibum?

    Plaut. Pers. 1, 3, 52:

    te ut ulla res frangat, tu ut umquam te corrigas?

    Cic. Cat. 1, 9, 22:

    egone ut te interpellem?

    id. Tusc. 2, 18, 42:

    pater ut in judicio capitis obesse filio debeat?

    id. Planc. 13, 31:

    egone ut prolis meae fundam cruorem?

    Sen. Med. 927.—
    2.
    In subject clauses, with impersonal predicates.
    a.
    With a predicate adjective.
    (α).
    With the idea of rule, duty, etc.:

    id arbitror Adprime in vita utile esse, ut ne quid nimis,

    Ter. And. 1, 1, 34:

    reliquum est ut de Catuli sententia dicendum videatur,

    Cic. Imp. Pomp. 20, 59:

    praeclarum est et verum ut eos qui nobis carissimi esse debeant, aeque ac nosmet ipsos amemus,

    id. Tusc. 3, 29, 73:

    ergo hoc sit primum ut demonstremus quem imitetur,

    id. de Or. 2, 22, 90:

    proximum est ut doceam, etc.,

    id. N. D. 2, 29, 73:

    extremum est ut te orem, etc.,

    id. Fam. 4, 13, 7:

    ei (Dionysio) ne integrum quidem erat ut ad justitiam remigraret,

    permission, id. Tusc. 5, 21, 62. —With predicates, aequum est, par (anteclass. and rare):

    aequom videtur tibi ut ego alienum quod est Meum esse dicam?

    Plaut. Rud. 4, 7, 4:

    non par videtur... praesente ibus una paedagogus ut siet,

    id. Bacch. 1, 2, 31.—
    (β).
    In clauses expressing result and consequence:

    magnificum illud etiam et gloriosum ut Graecis de philosophia litteris non egeant, illud,

    that result of my labors, Cic. Div. 2, 2, 5:

    consentaneum est huic naturae ut sapiens velit gerere et administrare rem publicam,

    id. Fin. 3, 20, 68. —
    (γ).
    In clauses represented as real, true, false, certain, or probable (where the acc. and inf. might be used):

    concedetur verum esse ut bonos boni diligant,

    Cic. Lael. 14, 50: sin autem illa veriora ut idem interitus animorum et corporum, etc., id. ib 4, 14; cf.:

    concedant ut hi viri boni fuerin (= concedant vere factum esse ut, etc.),

    id. ib. 5, 18:

    si verum est ut populus Romanus omnis gentes virtute superarit, etc.,

    Nep. Hann. 1, 1:

    de ipso Roscio potest illud quidem esse falsum ut circumligatus fuerit, angui,

    Cic. Div. 2, 31, 66:

    non est verisimile ut Chrysogonus horum litteras adamarit aut humanitatem,

    id. Rosc. Am. 41, 121:

    deos verisimile est ut alios indulgentius tractent propter parentis, alios propter futuram posterorum indolem,

    Sen. Ben. 4, 32, 1; so,

    rarum est ut,

    Quint. 3, 19, 3:

    quid tam inusitatum quam ut, etc.,

    Cic. Imp. Pomp. 21, 62.—And after potius:

    multi ex plebe spe amissa potius quam ut cruciarentur... se in Tiberim praecipitaverunt,

    Liv. 4, 12, 11.—
    b.
    With predicate nouns.
    (α).
    Expressing the idea of a verb which would require an object clause, with ut:

    quoniam ut aliter facias non est copia,

    Plaut. Merc. 5, 4, 30:

    Romano in hostico morandi causa erat ut hostem ad certamen eliceret,

    Liv. 6, 31, 7:

    vetus est lex amicitiae ut idem amici semper velint,

    Cic. Planc. 2, 5:

    consensus fuit senatus ut mature proficisceremur (= decretum est a senatu),

    id. Fam. 3, 3, 1:

    fuit hoc sive meum, sive rei publicae fatum ut in me unum omnis illa inclinatio temporum incumberet,

    ordained by fate, id. Balb. 26, 58:

    tempus est ut eamus ad forum,

    Plaut. Mil. 1, 1, 72:

    dicasque tempus maximum esse ut eat,

    id. ib. 4, 3, 9:

    primum est officium ut homo se conservet in naturae statu,

    Cic. Fin. 3, 6, 20:

    ejus culturae hoc munus est ut efficiat, etc.,

    id. ib. 4, 14, 38:

    caput illud est ut Lyconem recipias in necessitudinem tuam,

    duty, id. Fam. 13, 19, 3; so,

    caput est ut, etc.,

    id. de Or. 1, 19, 87:

    fuit hoc quoddam inter Scipionem et Laelium jus ut Scipio Laelium observaret parentis loco,

    id. Rep. 1, 12, 18:

    mea ratio in dicendo haec esse solet ut boni quod habeat id amplectar,

    id. de Or. 2, 72, 292; so,

    ratio est ut,

    id. Verr. 1, 11, 34: est mos hominum ut [p. 1943] nolint eundem pluribus excellere, id. Brut. 21, 84:

    est hoc Gallicae consuetudinis ut, etc.,

    Caes. B. G. 4, 5.—
    (β).
    Expressing result and consequence:

    est hoc commune vitium in magnis liberisque civitatibus ut invidia gloriae comes sit,

    Nep. Chabr. 3, 3.—
    c.
    With impersonal verbs.
    (α).
    Including the idea of a verb requiring an object clause, with ut:

    convenit, victi utri sint eo proelio, urbem, agrum... seque uti dederent,

    Plaut. Am. 1, 1, 71:

    mihi cum Dejotaro convenit ut ille in meis castris esset,

    Cic. Att. 6, 1, 14:

    placitum est ut in aprico loco considerent,

    id. Rep. 1, 12, 18:

    postea mihi placuit ut, etc.,

    id. Or. 1, 34, 155:

    ad Appii Claudii senectutem accedebat etiam ut caecus esset,

    id. Sen. 6, 16.—So after fit, it happens:

    fit ut natura ipsa ad ornatius dicendi genus incitemur,

    Cic. Or. 2, 83, 338:

    potest fieri ut res verbosior haec fuerit, illa verior,

    it may be that, id. Att. 8, 3, 6; id. Ac. 2, 11, 36; id. Verr. 2, 2, 77, § 190.—

    So with accidit, evenit, contigit: accidit... ut illo itinere veniret Lampsacum,

    Cic. Verr. 2, 1, 24, § 63; so id. Imp. Pomp. 9, 25:

    sed tamen hoc evenit ut in vulgus insipientium opinio valeat,

    id. Tusc. 2, 26, 63:

    utinam Caesari contigisset ut esset optimo cuique carissimus,

    id. Phil. 5, 18, 49.—
    (β).
    Denoting consequence:

    ex quo efficitur ut quidquid honestum sit, idem sit utile,

    Cic. Off. 2, 3, 10:

    sequitur ut dicamus quae beneficia danda sint et quemadmodum,

    Sen. Ben. 1, 11, 1:

    sequitur ut causa ponatur,

    Cic. Or. 2, 81, 331.—
    (γ).
    Est, in the meaning fit, or causa est:

    est ut plerique philosophi nulla tradant praecepta dicendi,

    it is a fact that, Cic. Or. 2, 36, 152:

    non est igitur ut mirandum sit ea praesentiri,

    there is no reason for wondering, id. Div. 1, 56, 128:

    quando fuit ut quod licet non liceret?

    id. Cael. 20, 48; so, in eo est ut, prope est ut, to be on the point of, to be near to:

    jam in eo rem fore ut Romani aut hostes aut domini habendi sint,

    Liv. 8, 27, 3:

    cum jam in eo esset ut comprehenderetur,

    Nep. Paus. 5, 1; id. Milt. 7, 3:

    jam prope erat ut ne consulum quidem majestas coerceret iras hominum,

    Liv. 2, 23, 14:

    prope est ut lamentationem exigat,

    Sen. Clem. 2, 6, 4.— Here belongs the circumlocution of the periphrastic future by futurum esse or fore, with ut; generally in the inf.:

    arbitrabar fore ut lex de pecuniis repetundis tolleretur,

    Cic. Verr. 1, 14, 41.—Very rarely in the indic.:

    futurum est ut sapiam,

    Sen. Ep. 117, 29.—
    3.
    In attributive clauses, dependent on nouns not belonging to the predicate.
    a.
    With the idea of resolve, etc.:

    vicit sententia ut mitterentur coloni,

    Liv. 9, 26, 4:

    sententiam dixit (= censuit) ut judicum comitia haberentur,

    Cic. Q. Fr. 2, 1, 2; id. Fam. 4, 4, 5; id. Tusc. 5, 41, 119; id. Leg. 3, 15, 33.—
    b.
    Of agreement:

    fide accepta ut remitterent eum,

    Liv. 24, 48, 8. —
    c.
    Of law, rule, etc.:

    praetores rogationem promulgarunt ut omnes regiae stirpis interficerentur,

    Liv. 24, 25, 10:

    senatus consultum factum est ut M. Fulvius litteras extemplo ad consulem mitteret,

    id. 35, 24, 2:

    haec ei est proposita condicio ut aut juste accusaret aut acerbe moreretur,

    Cic. Clu. 14, 42:

    Suevi in eam se consuetudinem induxerunt ut locis frigidissimis lavarentur in fluminibus,

    Caes. B. G. 4, 1.—
    d.
    Of duty:

    jusjurandum poscit ut quod esse ex usu Galliae intellexissent, communi consilio administrarent,

    Caes. B. G. 8, 6. —
    e.
    Of purpose, inclination, etc.:

    vobis dent di mentem oportet ut prohibeatis, etc.,

    make you inclined, Liv. 6, 18, 9:

    causa mihi fuit huc veniendi ut quosdam hinc libros promerem,

    Cic. Fin. 3, 2, 8:

    confectio tabularum hanc habet vim (= efficit) ut quidquid fingatur aut non constet, appareat,

    id. Font. 2, 3.—
    f.
    Of effect, result, etc.:

    fuit ista quondam virtus ut viri fortes acrioribus suppliciis civem perniciosum quam hostem everterent,

    Cic. Cat. 1, 1, 3:

    habet hoc virtus ut viros fortis species ejus et pulchritudo etiam in hoste posita delectet,

    id. Pis. 32, 81:

    damnatum poenam sequi oportebat ut igni cremaretur,

    Caes. B. G. 1, 4.—
    4.
    In clauses of manner, that, so that.
    a.
    With ita, sic, adeo, tantus, talis, or tam as antecedent (v. hh. vv.;

    anteclass. ut qui = ut): Adeon' me fungum fuisse ut qui illi crederem?

    Plaut. Bacch. 2, 3, 49.—
    b.
    With is or hic as antecedent: eos deduxi testes et eas litteras deportavi ut de istius facto dubium esse nemini possit, Cic. Verr. 2, 4, 42, § 91:

    ejusmodi res publica debet esse ut inimicus neque deesse nocenti possit, neque obesse innocenti (ejusmodi = talis),

    id. ib. 2, 3, 69, §

    162: eo perducam servum ut in multa liber sit,

    Sen. Ben. 3, 19, 2:

    non eo loco res humanae sunt ut vobis tantum otii supersit,

    id. Vit. Beat. 27, 6:

    haec aequitas in tuo imperio fuit, haec praetoris dignitas ut servos Siculorum dominos esse velles,

    Cic. Verr. 2, 3, 38, § 87:

    hoc jure sunt socii ut eis ne deplorare quidem de suis incommodis liceat,

    id. ib. 2, 2, 27, § 65.—
    c.
    Without antecedents, so that:

    cujus aures clausae veritati sunt ut ab amico verum audire nequeat, hujus salus desperanda est,

    Cic. Lael. 24, 90:

    in virtute multi sunt ascensus, ut is maxima gloria excellat qui virtute plurimum praestet,

    id. Planc. 25, 60:

    mons altissimus impendebat ut perpauci prohibere possent,

    Caes. B. G. 1, 6:

    accessit quod Domitius Heraclea iter fecerat, ut ipsa fortuna illum obicere Pompejo videretur,

    id. B. C. 3, 79:

    pecunia a patre exacta crudeliter, ut divenditis omnibus bonis aliquamdiu trans Tiberim veluti relegatus viveret,

    Liv. 3, 13, 10:

    fama Gallici belli pro tumultu valuit ut et dictatorem dici placeret,

    id. 8, 17, 6:

    nihilo minus... magnas percipiendum voluptates, ut fatendum sit, etc.,

    Sen. Vit. Beat. 12, 1.—
    d.
    Idiomat. with non.
    (α).
    Ut non, when the principal sentence is negative, without: non possunt una in civitate multi rem ac fortunam amittere ut non plures secum in eandem trahant calamitatem, without dragging, etc., Cic. Imp. Pomp. 7, 19:

    flaminem Quirinalem neque mittere a sacris neque retinere possumus ut non deum aut belli deseramus curam,

    Liv. 24, 8, 10:

    non ita fracti animi civitatis erant ut non sentirent, etc.,

    id. 45, 25, 12:

    nusquam oculi ejus flectentur ut non quod indignentur inveniant,

    Sen. Ira, 2, 7, 2:

    ajunt, nec honeste quemquam vivere ut non jucunde vivat, nec jucunde ut non honeste quoque,

    id. Vit. Beat. 6, 3:

    nemo in eo quod daturus es gratiam suam facere potest ut non tuam minuat,

    id. Ben. 2, 4, 3; cf. also: ut non conferam vitam neque existimationem tuam cum illius;

    neque enim est conferenda (= ut omittam conferre),

    Cic. Verr. 2, 4, 20, § 45.—
    (β).
    Non ut, followed by sed quod, causal (= non quod, sed quod;

    rare): earum exempla tibi misi non ut deliberarem reddendaene essent, sed quod non dubito, etc.,

    not that... but because, Cic. Att. 14, 17, 4:

    haec ad te scribo non ut queas tu demere solitudinem, sed, etc.,

    id. ib. 11, 15, 3.—Followed by sed ut:

    benigne accipe (beneficium): rettulisti gratiam, non ut solvisse te putes, sed ut securior debeas,

    Sen. Ben. 2, 35, 5; and in reversed order: quorsum haec praeterita? Quia sequitur illud, etc.;

    non ut eas res causam adferrent amoris,

    Cic. Fat. 15, 35.—Rarely nedum ut, in the sense of nedum alone, much less that, not to mention that (mostly post-class.; cf.

    Zumpt, Gram. § 573): ne voce quidem incommoda, nedum ut illa vis fieret, paulatim permulcendo mansuefecerant plebem,

    Liv. 3, 14, 6 Weissenb. ad loc.:

    quando enim... fama in totam urbem penetrat? nedum ut per tot provincias innotescat,

    Tac. Or. 10.—
    e.
    Conditional or concessive.
    (α).
    Granting that ( for argument's sake):

    quod ut ita sit—nihil enim pugno—quid habet ista res aut laetabile aut gloriosum?

    Cic. Tusc. 1, 21, 49:

    sed ut haec concedantur, reliqua qui tandem intellegi possunt?

    id. N. D. 3, 16, 41:

    ut tibi concedam hoc indignum esse, tu mihi concedas necesse est, etc.,

    id. Clu. 53, 146:

    quae, ut essent vera, conjungi debuerunt,

    id. Fin. 4, 15, 40:

    quae natura ut uno consensu juncta sit et continens... quid habere mundus potest cum thesauri inventione conjunctum?

    id. Div. 2, 14, 33:

    nihil est prudentia dulcius, quam, ut cetera auferat, adfert certe senectus,

    id. Tusc. 1, 39, 94.—
    (β).
    Even if, although:

    qui (exercitus) si pacis... nomen audiverit, ut non referat pedem, insistet certe,

    Cic. Phil. 12, 3, 8:

    ut ea pars defensionis relinquatur, quid impediet actionem? etc.,

    id. Ac. 2, 34, 108:

    ut quaeras omnia, quomodo Graeci ineptum appellant non reperies,

    id. de Or. 2, 4, 18:

    ut enim neminem alium nisi T. Patinam rogasset, scire potuit, illo ipso die a Milone prodi flaminem,

    id. Mil. 17, 46: verum ut hoc non sit, tamen praeclarum spectaculum mihi propono, id. Att. 2, 15; id. Leg. 1, 8, 23; id. Fat. 5, 9; id. Verr. 2, 3, 64, § 151; 2, 1, 45, § 117; id. Planc. 25, 62:

    qui, ut non omnis peritissimus sim belli, cum Romanis certe bellare didici,

    Liv. 36, 7, 20:

    neque equites armis equisque salvis tantum vim fluminis superasse verisimile est, ut jam Hispanos omnes inflati travexerint utres,

    id. 21, 47, 5:

    at enim, ut jam ita sint haec, quid ad vos, Romani?

    id. 34, 32, 13:

    ut jam Macedonia deficiat,

    id. 42, 12, 10:

    cum jam ut virtus vestra transire alio possit, fortuna certe loci hujus transferri non possit,

    id. 5, 54, 6; 22, 50, 2; cf.:

    ac jam ut omnia contra opinionem acciderent, tamen se plurimum navibus posse,

    Caes. B. G. 3, 9:

    ut desint vires tamen est laudanda voluntas,

    Ov. P. 3, 4, 79:

    ut dura videatur appellatio, tamen sola est,

    Quint. 3, 8, 25; 6, prooem. 15.—Ut maxime = si maxime:

    quaere rationem cur ita videatur: quam ut maxime inveneris... non tu verum testem habere, sed eum non sine causa falsum testimonium dicere ostenderis,

    Cic. Ac. 2, 25, 81.—With nihilominus:

    quae (res) nihilominus, ut ego absim, confici poterunt,

    Cic. Fam. 10, 2, 2.—
    (γ).
    Provided that:

    ambulatiuncula, ut tantum faciamus quantum in Tusculano fecimus, prope dimidio minoris constabit isto loco,

    Cic. Att. 13, 39, 2: dabo egenti, sed ut ipse non egeam;

    succurram perituro, sed ut ipse non peream,

    Sen. Ben. 2, 15, 1.—
    5.
    In clauses of purpose (final clauses; distinguished from object clauses with ut; v. C. 1., in which the verb itself contains the idea of purpose, the clause completing the idea of the verb), in order that, so that, so as to.
    a.
    In gen.:

    quin voco, ut me audiat, nomine illam suo?

    Plaut. Rud. 1, 4, 17:

    haec acta res est uti nobiles restituerentur in civitatem,

    Cic. Rosc. Am. 51, 149:

    intellego, tempus hoc vobis divinitus datum esse ut odio... totum ordinem liberetis,

    id. Verr. 1, 15, 43:

    Caesar singulis legionibus singulos legatos praefecit uti eos testes suae quisque virtutis haberet,

    Caes. B. G. 1, 52.—And with ut ne, instead of ne, lest:

    id ut ne fiat, haec res sola est remedio,

    Ter. Eun. 3, 1, 49; v. 1. ne, I. B. 4. a.—Very rarely, ut non for ne, expressing a negative purpose:

    ut plura non dicam neque aliorum exemplis confirmem quantum valeat (= ut praeteream),

    Cic. Imp. Pomp. 15, 44; cf. d. a fin. supra.—
    b.
    Esp., after certain antecedents.
    (α).
    After id, for the purpose (ante-class.):

    id huc reverti uti me purgarem tibi,

    Plaut. Am. 3, 2, 28.—
    (β).
    After idcirco:

    idcirco amicitiae comparantur ut commune commodum mutuis officiis gubernetur,

    Cic. Rosc. Am. 38, 111:

    legum idcirco omnes servi sumus ut liberi esse possimus,

    id. Clu. 53, 146; id. Rosc. Am. 47, 137.—
    (γ).
    After ideo and eo:

    non ideo Rhenum insedimus ut Italiam tueremur, sed ne quis, etc.,

    Tac. H. 4, 73:

    Marionem ad te eo misi ut aut tecum ad me quam primum veniret, aut, etc.,

    Cic. Fam. 16, 1, 1.—
    (δ).
    After ad eam rem, ad hoc, in hoc:

    ad eam rem vos delecti estis ut eos condemnaretis quos sectores jugulare non potuissent?

    Cic. Rosc. Am. 52, 151:

    praebere se facilem ad hoc ut quem obligavit etiam exsolvi velit?

    Sen. Ben. 2, 17, 6:

    homo natus in hoc ut mores liberae civitatis Persica servitute mutaret,

    id. ib. 2, 12, 2.—
    (ε).
    After ea mente, hac mente:

    navis onerarias Dolabella ea mente comparavit ut Italiam peteret,

    Cic. Fam. 12, 14, 1:

    hac mente laborem Sese ferre senes ut in otia tuta recedant Ajunt,

    Hor. S. 1, 1, 30.—
    (ζ).
    After potius quam:

    potius ad delendam memoriam dedecoris, quam ut timorem faciat,

    Liv. 6, 28, 8:

    potius quodcumque casus ferat passuros, quam ut sprevisse Tarentinos videantur,

    id. 9, 14, 8.—
    c.
    Idiomat.
    (α).
    With the principal predicate, referring to the conception of the writer, understood; mostly parenthet. = the Engl. inf.: ut in pauca conferam, testamento facto mulier moritur, to be brief, etc., Cic. Caecin. 6, 17:

    ecquid tibi videtur, ut ad fabulas veniamus, senex ille Caecilianus minoris facere filium rusticum?

    to come to the drama, id. Rosc. Am. 16, 46:

    reliquum judicium de judicibus, et, vere ut dicam, de te futurum est,

    to tell the truth, id. Verr. 2, 5, 69, § 177:

    Murena, si nemini, ut levissime dicam, odio fuit,

    to say the least, id. Mur. 40, 87: ut nihil de illo tempore, nihil de calamitate rei publicae [p. 1944] querar, hoc tibi respondeo, etc., not to complain of that time, etc., id. Caecin. 33, 95: quae cum se disposuit, et partibus suis consensit, et, ut ita dicam concinuit, summum bonum tetigit, and, so to speak, chimes in, etc., Sen. Vit. Beat. 8, 5:

    ecce— ut idem in singulos annos orbis volveretur —Hernici nuntiant Volscos et Aequos reficere, etc.,

    Liv. 3, 10, 8.—
    (β).
    Satis ut, enough to (lit. enough for the purpose of):

    satis esse magna incommoda accepta ut reliquos casus timerent,

    disasters large enough to make them afraid, Caes. B. C. 3, 10.—
    (γ).
    Quam ut after comparatives, too much to:

    quod praeceptum, quia major erat quam ut ab homine videretur, idcirco adsignatum est deo,

    too great to come from man, Cic. Fin. 5, 16, 44:

    quis non intellegit, Canachi signa rigidiora esse quam ut imitentur veritatem?

    id. Brut. 18, 70:

    clarior res erat quam ut tegi ac dissimulari posset,

    too clear to be covered up, Liv. 26, 51, 11:

    potentius jam id malum apparuit quam ut minores per magistratus sedaretur,

    id. 25, 1, 11:

    est tamen aliquis minor quam ut in sinu ejus condenda sit civitas,

    Sen. Ben. 2, 16, 2.

    Lewis & Short latin dictionary > utei

  • 15 cuore

    m.
    1.
    1) (anat.) сердце (n.)
    2) (animo) душа (f.), сердце (n.)

    è senza cuore — он жестокосердый (у него нет сердца, он бессердечный; у него каменное сердце)

    persona di cuore — душевный (добрый, отзывчивый) человек

    3) (centro) сердцевина (f.)
    4) (pl. nelle carte) черви

    di cuoriчервовый (popol. червонный) (agg.)

    2.

    di tutto cuore — от всей души (от всего сердца)

    in cuor mio (tuo, suo) — в душе (в глубине души)

    questa cosa mi sta molto a cuore — a) это меня очень волнует; b) (ci tengo molto) я очень этим дорожу

    "Mi piangeva il cuore di lasciare quella casa in cui avevo passato gli ultimi vent'anni" (A. Moravia) — "У меня защемило сердце, когда я покидал дом, где прожил двадцать лет" (А. Моравиа)

    3.

    occhio non vede, cuore non duole (lontan dagli occhi, lontan dal cuore) — с глаз долой - из сердца вон

    Il nuovo dizionario italiano-russo > cuore

  • 16 incontaminato

    Il nuovo dizionario italiano-russo > incontaminato

  • 17 spirito

    I m.
    1.
    1) (anima) дух, душа (f.)
    2) (folletto) покровитель, гений, дух
    3) (spettro) привидение (n.)
    4) (rel.) дух
    5) (animo) душа (f.), человек
    6) (senso) дух, смысл, сущность (f.)

    spirito di corpoa) профессиональная солидарность (colloq. чувство локтя); b) дух корпоративизма; c) дух товарищества

    7) (acume) остроумие (n.), юмор

    fare dello spirito — острить (иронизировать над + strum.)

    2.

    presenza di spirito — самообладание (n.) (присутствие духа)

    spirito di patataпотуги на остроумие (scherz. остряк-самоучка; отсутствие чувства юмора)

    II m.

    Il nuovo dizionario italiano-russo > spirito

  • 18 vergine

    1. agg.

    è ancora vergineона ещё девушка (gerg. целка, целочка)

    2) (fig. puro) чистый, нетронутый; целомудренный, незапятнанный
    3) (fig. non lavorato) натуральный, неочищенный
    2. f.
    1) девственница; девушка; (gerg.) целка, целочка
    2) (rel.) (непорочная, пресвятая) Дева Мария
    3) (astrol.) Дева
    3.

    foresta vergine — девственный лес

    Il nuovo dizionario italiano-russo > vergine

  • 19 axabarciar

    Axabarciar, es tratar, vender, comprar, cambiar, etc. Cuntu you aquindi nisti primeiru llibru qu'un astur fae con ñaturallidá, con honradé, con amore grandie ya ñoble que disdi guaxetín na miou xenciétcha ya ñatural alma se fexu hacia tous lus melgueirus y'embruxantes chugares de la miou mantina tierra d'Asturies, ya de toes les Fidalgues xentes que la poblen, falu you que nagora mesmu tenu ñecexidá de cuntayes un cuintu que nun ye tal couxa, perque cuaxi tóu lu que falu aquindi fóu verdá. Ya cumu encalda mu ben nista pallabra, pos nagua mexor que como exemplu qu'isti casu que per oitre lláu pué xervir tamén d'escola. (Cuento yo aquí en este diccionario primero que hace un astur con documentación, naturalidad y suprema honradez, lleno de un amor grande y noble que desde niño en mi sencilla y natural alma se hizo, hacia todos los dulces y embrujantes lugares de mi amada Tierrina Asturiana, y hacia todas las Hidalgas gentes que la pueblan. Digo que ahora mismo tengo necesidad de contarles un cuento, que no es tal cosa, porque casi todo lo que les voy a contar ha sido una auténtica verdad, y como tal alumbramiento tiene el origen en esta palabra, pues nada mejor que este ejemplo, que por otro lado puede servir también de escuela). (LES XABARCEIRES) L'Aldexuxán (aldea de Susana) yera la miou aldina, fae ya un faticáu d'anus cundu you yera un guaxín, despós de l’achuquinante 'ngarradiétcha, que xemóu de cadarmus toes les teixáes de la miou embruxante Asturies, apaxiétchandu de llutus, mexeries, fames, atristeyáus ya enfernales dollores a toes les xentes, lu mesmu las prietes que yeren las drechistes, que lus roxus que yeren de las esquerdas. (La aldea de Susana era mi aldea, hace ya muchos años cuando yo era un niño después de la asesinante guerra que sembró de cadáveres todas las casas de mi embrujante Asturias, vistiendo de lutos, miserias, hambre e infernales dolores a todas sus nobles gentes, lo mismo a los negros que eran los derechistas, que a los rojos que eran los de las izquierdas). —Por aquel entonces, cuando el hambre, la necesidad y la miseria se enseñoreaban de les teixáes (lares) mejor dicho de los hijos y de las viudas de los perdedores, ya que los pobres, los que no estaban encuandicáus (sepultados) s'atopaben arretrigáus nes cárxeles, (encadenados en las cárceles) ya oitres con más xuerte, xebráranse per miéu 'l hermenu venceor pal extranxeiru. (Y otros con más suerte, se marcharan por miedo al hermano vencedor para el extranjero). —Cuento yo, que por aquellos tristes aconteceres sucedió en mi aldea esta historia que ahora al recordarla tras más de cuarenta años de haber sucedido, trae a mi pensamiento una añoranza triste, nel mesmu lleldar que me fae xonreyire. En el mismo suceder que me hace sonreir, ya que el caso según mi humilde parecer se las trae, porque todos los personajes qu'encaldan (hacen) esta cierta, historia, eran seres que para poder vivir tenían que luchar bravamente todos los amanecidos días, no importa cómo lo hicieran; pero por aquellos tristes tiempos el que no luchaba no comía, no es como hoy, que se tira más comida en un día a la basura, que en los tiempos de esta historia comía toda Asturias en una semana. —Yera mi aldina tan bétcha en allumbrar frutos, que desde los principios del branu (verano), fasta lu fondeiru de la xeronda (hasta lo último del otoño), talmente parecía mi melgueiru chugar (dulce pueblo), el mismo jardín que el Creador debe de tener reservada para las sencillas y buenas gentes que tras la muerte sean huéspedes de su Santificante Reino. Tal exquisita riqueza natural daba lugar, a que casi todos los vecinos tuviesen un pollino que espatuxara llixeiru (andase rápido), y fuese resistente para que no se esmurgazara esventronáu (cayera reventado) en los difíciles y abruptos caminos, con las maniegas (cestas) encima de su albarda amamplenáes (llenas) de sabrosos frutos, antes de llegar a la romería o fiesta donde iba destinado tal manjar, así fueran higos, cerezas, ciruelas, peras, etc., etc., etc. Algunas veces también solían llevar manzanines arroxáes nel fornu (manzanas asadas en el horno) y ablanines turráes nel mesmu cheldar (y avellanas asadas en el mismo lugar), y estas frutas así tratadas, tenían un gusto tan exquisito que uno no se hartaba nunca de comer por ellas. Por estos quehaceres y otros múltiples necesarios en sus caseríos, cada vecino cuidaba a su pollino todo el año, como la mejor de sus prendas, porque era el humilde pollino el único medio de locomoción que tenían para efectuar infinidad de trabajos y muy necesarios traslados. Decía el pedáneo de mi aldea, donde sucedió esta historia que estoy empezando a relatarles, que un pollinín d'arremangu (de valía), le proporcionaba más ganancias al aldeano que una xuntura de les mexores vaques (pareja de sus mejores vacas). Pero endenantes d'afondigoname nel contare lus fechus que fixerun les xabarceires del miou chugar (antes de ahondar en los hechos que dieron lugar las tratantas de mi pueblo), voy a contar así d'esboriaúra (de resbalón), lo que le ha sucedido al razonero alcalde de mi aldeina: Hubiérase casado Graciano cuando era muy joven aun, con Ramona la de Juan de Pacha, que era una mozacona (mozona) de ñidies (finas) mexierches (mejillas), arregañaónes ñalgues (apetecibles nalgas) y un entamu (senos) también empericotáu (prominente, estupendo), que hacían de Ramona una muchacha también formada y deseable, que ni el más exigente sería capaz de deximiya per mu fartu qu'andubiés de clica (nadie la despreciaría por muy harto que estuviese de mujeres). Pero Graciano que por aquel entonces era pobre, aunque dueño de un ameruxamientu d'arganáes, que lu ateixaben nel xeitu del querer escombútchire, (unas crecidas ansias que le resguardaba en el lugar de querer, medrar, enriquecerse, etc.). Mas él pensaba y con buen tino, que jamás sus aspiraciones podría alcanzarlas en la aldea, por tal razón decidió emigrar, y como le acompañaba la suerte de tener un hermano en las Américas, pues un día endubitchóu lus sous fatinus (lió sus ropas), despidióse con lágrimas en sus ojos de su mujer e hijo que por entonces aun no había cumplido un año, y colóu (marchó) para La Habana, donde trabajó como un esclavo durante diez años, sin desperdiciar ni menos gastar ni una perrina (cinco céntimos). Con una buena cuarexá de cuartus (cartera de dinero). Ilegó pasado este tiempo a su aldea, cargado como un abetchún (abejón), de paxiétchus, llásticus, xoyiquines, ya fatáus d'oitres couxiquines, (de trajes, ropas, joyas, y muchas otras preciadas cosas. Hizo su entrada en la aldea en los postreirus (últimos días del mes de Xeneiru), precisamente cuando el día atapecía (oscurecía), por eso, como su teixá (casa) era la primera de la aldea, y hacía un frío y una ventisca que a todo el mundo refugiaba tras de sus lares, con ningún vecino se encontró, que le dijese o le pusiese de aviso contra alguna cosa. Salió su mujer a recibirle a la correlada llena de gozo y de contentura, engavitóuse (enganchose) la Ramona a su cuello loca de alegría, bexucóuyu per tous lus lláus esgalazá (besole por todos los lados con ansias), en el lleldar (hacer) que desfayénduse (deshaciéndose) en chárimes (lágrimas) y xoponcius (mareos, sustos, etc), que le hacían temblar como una vara verde, y después d’allancar (plantar) las rodiétches (rodillas) encima de las llábanas (losas), dijo bajando la cabeza y xofitándula (apoyándola) entre los atavarius (bragueta), de su hombre, en el encaldar (hacer) que s’arretrigaba a sous cadriles (se abrazaba a sus piernas). ¡Achuquíname, achuquíname miou Gracianu, endenantes de que te cunte, lu paraximesquéiramente que me portéi, metantu que tou faíes la Bana nel extranxeiru! (Asesíname, asesíname mi Graciano, antes de que te cuente, que te he hecho de menos con otros hombres, mientras que tu, te hacías rico en el extranjero). ¡Bueno Ramona..., ya tendrás tiempo de decirme todo cuanto de bueno o malo hayas hecho... pero ahora dime ¿dónde está el pequeño? ¡Apuesto a que ya está hecho un mozaquín (adolescente), listo y trabajador como lo que es su padre, que fexu más pesos na Bana (que hizo más duros en La Habana), que de pelos tenedis entrambus ya dos en vuexes motcheres! ¡Bueno los niños, quiero decir Tanín, güéi dexelu nel teixu miou má, pos comu tenu fatáus de couxes qu'escutire coutigu, ya non sei per la primeira que comencipiare, pos ista nuétchi quixe quedáme sola pa faluchar al nuexu encaldare! (Hoy le he dejado en la casa de mi madre, pues como tengo muchas cosas que discutir contigo, y no se por cuál he de comenzar, por éso esta noche he querido quedarme sola para hablar sin que nadie nos enrede). Lo primero que hizo la Ramona fue prepararle la cena a su marido, y al parejo que en esta faena se entretenía, iba preguntándole sucesos que a él le habían acontecido, quedándose siempre muy admirada de cuanto le decía su esposo. Pero después que el Graciano se fartucóu dé xamón, ya güevus con choricinus, arrutióu encomoláu perque l'entelaura inflabai 'l banduyu, plantói fuéu a un pitu, llancói 'n fondigoná 'n par de fumáes, ya sonriyénduse mu felliz dixói a la sou mutcher: (Se hartó de jamón, huevos y chorizos, eructó incomodado por haber abusado de tanta comida que con pesadez le hinchaba la barriga, le pegó fuego a un buen cigarro, le sacudió un par de fumadas, y después sonriéndose muy feliz le dijo a su mujer): ¡Desde que me he marchado a las Américas hasta ahora, no he comido una comida que mejor me supiera que ésta que me has preparado en tan poco tiempo y con tanta arte. Por el mundo adelante mi querida Ramona, no se harta uno nada más que de mollicies (cosas malas). Mucho cacíu pintureiru (cacharros lujosos), mucha cuchara limpia y resplandeciente, mucho sirviente que te trata con tanto mimo como si fueses un banquero, pero los platos son pequeños, y la comida que en ellos vacian (echan), tiene escosáu güétchus de rustíu (que no tiene grasa, que no está sazonada). Más sustancia tiene aquí un potaráu de llabaza de la que chamus a lus bracus (una pota de fregaduras de la que servimos a los cerdos), que todo lo que come en el día un trabajador en las Américas, y si uno trae dineros de aquellas lejanas tierras, es a cuenta de la mucha hambre, calamidades y sufrimientos que uno tiene que aguantar allí. Aquí en las aldeas pensamos cuantos nos vamos para allá, que en cuanto lleguemos, atopamus lus cuartus tremáus pe les caleyes! (encontramos los dineros tirados por las calles). ¡Bueno Ramonina, ahora ya me puedes contar lo que has hecho por aquí, que me parece que abundu enfucheráu (muy sucio) y grave debe de ser, cuando endenantes de entrare na miou teixá, de rodiétches me suplicabes que t'achuquinara! (antes de entrar en mi casa, de rodillas me suplicabas, que te asesinara). ¡Non sei Gracianín perquéi llugar comencipiar, pos tou enllordióxe d’enria mín, comu se ‘l mesmu diañu me l'encalducar! (No sé Gracianín por qué lugar voy a dar comienzo, pues todo se enlodó encima de mí, como si el mismo demonio me lo preparara). Deciale Ramona sentada en el escaño, detrás del aburióxu (ardiente) lar, mirando de frente para su marido y alumbrando a la par un torrente de lágrimas, que resbalaban por sus hermosas y coloreantes mejillas, que resplandecían a la luz del fuego, lo mismo que si estuviesen entafarnáes (untadas) con manteiga (untadas con manteca). Graciano que la propiaba con el mismo arrobo de enamoramiento que por ella siempre había tenido. Le dijo con voz halagosa que ya consigo llevaba el perdón que con tanta argucia su esposa buscaba: ¡Anda Ramonina, déjate de choramicar (llorar), pues con tanta mexareta (meadura) de lágrimas, no vas a encantexar l'esgazaura que fixiste! (arreglar la rotura que has hecho). —Y ahora cuéntame de una vez cuál fue el mal que me has hecho, pues por lo que barrunto, me has hecho castrón fatáus (muchas) veces. ¡No Gracianín, no te he hecho de menos nada más que un par de veces, y te voy a contar sin deximite (ocultarte) nada, el por qué hice de paraxa (puta), pues no me he puesto patas arriba en la añuedaura del cibietchu (haciendo el amor) con nadie, porque mi cuerpo me lo pidiese, sino que ha sido la necesidad la que me ha obligado, pues bien sabes, que cuando tu te has marchado para La Habana, yo me quedé muy sola, con un niño entre mis brazos que nin falaba nin espatuxaba (que ni hablaba, ni andaba) !Ay! Gracianín de mis entretelas, del mi corazón y de los mis sentidos, puedo decirte ahora llena de alegría que te estoy viendo al lado mío, que con las lágrimas que alumbraron mis ojos en todos estos años de soledad que he vivido, navegaría sin hundirse el barco que te trajo de La Habana. ¿Y quién fue el culpable de mi desesperante llanto, de mi inconsolable sufriencia? ¡Sólo tu Gracianín, sólo tu eres el culpable, que me has dejado muy sola, y te marchaste para las Américas hace diez años, siendo yo en aquel tiempo una desventurada criatura que aun no tenía veinte años dígote yo que me has dejado encuandiada (empozada) dentro de la soledad y la pobreza, y en todo este largo tiempo, no me has mandado ni tan sólo una perrona (diez céntimos) con la que comprarle un llastiquín (una camisa, un jersey, etc., etc.) a nuestro hijo, y ahora me vienes tu diciendo que quieres al niño tanto y cuánto! ¡Bueno Ramonina, lo que yo hice o dejé de hacer, abundu bien fechu tá (muy bien hecho está). Hoy ya me encuentro en mi casa dueño de una betchá cuarexa (bien repleta, rica cartera) de dineros, y no quiero perder el tiempo explicándote lo que yo he sufrido y el trabajo que me ha costado atróupar (rejuntar) este capital, pero tu ahora sí que me vas a decir con quién o con quiénes me has traicionado durante el tiempo que he estado fuera de mi casa. Así pues, empieza luego y no pierdas el tiempo barajando pormenores noitres (en otros) caldaretus (ubres) que no sean los que estrincaste (ordeñaste) entre los atavarius (braguetas) de los hombres con los que has hecho el amor, mientras que yo en las Américas fechu 'n castrón, apelucaba cuartus pá betchar la cuarexa que traigu, (hecho un cabrón, recogía dineros para llenar la cartera que traigo). Ramona se levantó del escaño, echó al fuego cuatro astillas porque ya se estaba amorrentandu (apagándose) y después, arremetchandu lus güeyus, miróu 'l Gracianu con mala lleiche, ya díxole sen catar más atayus (abriendo desmesuradamente sus ojos, miró a Graciano y le dijo con enfado sin buscar más atajos). ¡A los dos años de colar (marcharte) tu por el mundo allantri, (adelante) se me puso el niño muy amolaín (enfermo), y no tuve más remedio que llevarle al mélicu (médico), y éste con palabras finas y muy melgueróuxas (dulces) me dijo que yo era una buena moza, que estaba muy guapa y que era muy hermosa, y muchas otras cosas mas que entre todas ellas me hicieron perder la cabeza, el caso fue que el médico me aseguró que el niño estaba realmente muy enfermo, y que sólo se comprometía a sanarle si yo... bueno... el caso fue que yo por curar al mióu fiyín (mi hijo) espurrime y encoyime baxu lus atavarius del mélicu y'añuédei 'l cibietchu cuá 'l un par de veices, (me estiré y me encogí debajo de la bragueta del médico e hice el amor con él un par de veces). Y de resultas de los dos achucáus (acostados) que fexe debaxu 'l allegre mélicu (que hice debajo del alegre médico), me quedé empanzorraona (preñada) y parí otro rapacín (niño) que ahora ya tiene siete años. Así que yo considero que si tú estuvieses en mi lugar, harías lo mismo que yo he hecho, pues por un hijo una madre da todo cuanto tenga y más para con ello! Graciano que era de naturaleza muy tranquilo y a pesar de ser un cornudo era listo y razonero, le dijo sin enfadarse ni levantar más una palabra que otra: ¡Por un hijo una mujer casada debe de entregarlo todo verdad es, todo menos su honra, porque la honra en la mujer casada tiene más valor, que todos los hijos que pueda tener y hasta inclusive más que su propia vida. Porque de ahora en adelante, lus tous nenus namái que serán pá les xentes que fius de paraxona. (Los tus niños nada más que serán para las gentes que hijos de puta). Y tu... una paraxete (putina) mirada en todo momento por los hombres, como pan caliente fácil d'allancái 'l denti (hincarle el diente). Y yo... un cabrón consentido, que ha de ser la guasa y la murga de todos mis vecinos y de cualquier gente que sepa de mi vergüenza! En buena razón acaidonaban (dirigíanse) las palabras del Graciano, pues pronto sus vecinos armados con la socarronera malicia de las gentes de la aldea, empezaron a torearlo, diciéndole entre amistosas risas y halagüeñas palabras, ofensivos insultos, que ponían al pobre Graciano lo mismo que un pingayu (trapo viejo), y como Graciano era simpático y buena persona, aun les daba lugar más xeitu (sitio), para que se apropiaran de mayores confianzas, y ya no sólo eran sus vecinos los que de continuo le provocaban, sino todas las gentes que le conocían, pues un día que estaba segando hierba en un prado que tenía al lado de la carretera, pasó por allí una pareja de los guardias civiles de servicio que eran amigos suyos, y después de torearle un tiempo como todo el mundo hacía, uno de los guardias le preguntó: ¿Qué carrera les vas a dar a tus hijos Graciano? ¡Pues como tienes dineros amamplén (muchos), no estaría mal que los estudiases para xebralus (apartarlos) de estar mayucandu (majando) terrones toda la vida lo mismo que tu haces! Graciano quedose mirando para el guardia sonriéndose como si nada ofensivo le hubiera dicho, y después apurriénduyes (dándoles) la petaca para que enrrodietcharan (liaran) un cigarrillo, cuando los tres estaban aborronandu (fumando) muy tranquilos les dijo: ¡Mucha razón tienes Juaquín, ya que majar terrones no es un oficio descansado ni productivo para nadie, por eso, a mi primer hijo, que es el mío verdadero, le voy a estudiar hasta que se convierta en un buen ingeniero, aunque tenga que vender sino me alcanza cuanto tengo, hasta mi honrado apellido, que por ser tal cosa, en todo el mundo ha tenido siempre buen crédito, y al otro por ser hijo de mi mujer que xebrose (se fue) de la honradez, y se situó entre la hedionda troya (suciedad) donde se enchamuergan (ensucian) las paraxas (putas). En pocas palabras, por ser hijo de puta, le voy a enchufar en el xuzgáu (juzgado), y si no sirve para este menester, entonces le afilio a la guardia civil! Al guardia Juaquín, xelósele (,helósele) d'afechu (del todo) la maliciosa sonrisa que mostraba entre sus labios, y poniéndose muy serio le dijo: ¡Ten cuidado con lo que dices Graciano, porque me parece a mí que no das puntada sin hilo, así que se acabaron las bromas, y de ahora en adelante con nosotros ándate derecho, sino quieres que te enchufemos en la cárcel por tener la lengua demasiado larga y ser tus palabras mal intencionadas! Descubrió Graciano aquel día, que el don de la palabra era un arma muy poderosa, con la que conseguiría manejándola con astucia y solapadamente insultativa, lograr que sus agudosos vecinos se mirasen muy bien antes de lanzarles puchas (sátiras), haciendo de su persona el hazmerreir de todo el concejo. El habíale dicho al guardia Joaquín sin la menor intención de ofensa hacia su persona ni a nadie, que el hijo de su mujer por ser nacido de mala madre, le colocaría en la Guardia Civil, cosa que incomodó grandemente a Joaquín, demostrando con sus inocentes palabras que no es oro todo cuanto reluce, y que todo el mundo tiene algo de suciedad escondida o a la vista, de la que suele avergonzarse. Desde ahora en adelante, escrutaría en la vida y pasado de sus vecinos, y cuando de él se mofasen, les taparía la boca lanzándoles al rostro como arma de defensa y ataque todo cuanto de despreciable y asqueroso, en sus vidas o familias hubiere; y de esta forma, ya se mirarían ellos de volver con sus ya cansadas e insultantes sátiras a molestarle. Y ahora, tras el xemeyu (retrato) que hice del alcalde de mi aldea, escantoyándulu namái que per un cornetchal (rompiéndole nada más que por una esquina) de las muchas que el condenado tenía, voy a hondear ya sin hacer pouxa (parada) ni xebraura (apartamiento) en la historia de las Xabarceiras (tratantas), que entrambas y dos eran de gafas (venenosas) como un perro con la boca negra. «MANOLA Y VENANCIA» Moraban en mi aldeina dos mucherucas (mujerucas), que eran hermanas en apariencia y al decir de ellas también de familia, ya que habían nacido por el mismo furacu (agujero), no eran ya jóvenes cuando yo las conocí, pues paseábanse por la vida con la edad de comenzar a maurecer (madurar), eran las más pobres del lugar (descontándome a mí por supuesto), ya que no les acompañaba más riqueza que una vieja pochina (burra), y por esta pobreza que las acompañaba, allindiaben (cuidaban) a su borrica Facunda, con tanto cariño y esmero, como si en verdad fuese hija de entrambas. Estas mujeres no eran nacidas en mi aldea, y verdaderamente tampoco a ciencia cierta nadie sabía el lugar de su nacencia, lo cierto es que habíanse asentado en mi aldea cuando se terminó la guerra, y vivían en una muy humilde casuca que compraran con algunos dineros que traían, vivían en mi lugar desde aquella época, ganándose su vida con libertad e inteligencia, si se puede denominar así, al apoderarse de lo que muchas veces no les pertenecía. Decian algunos vecinos, y yo no sé si era cierto, que durante toda la guerra habían estado de paraxas (putas) por el frente, haciendo felices a los milicianos primero y después a los vencedores, más sin embargo yo creo que esto no era verdad, porque entrambas y dos físicamente no valían ni para un tiro de escopeta. Nosotros las conocíamos por el apodo de las Xabarceiras, y eran bajas de talla, secas de carne, con rostro de brujas feas y lagañosas, dueñas de un mal genio y peores intenciones que el mismo demonio, y garruxantes nas engarradiétchas (valientes, decididas en las peleas). La de más edad se llamaba Manola, y tal parecía que sus padres la habían fabricado con el puro veneno, y aparte tenía una lengua tan ofensiva y desarrendada, que dejaba en porriques (desnudo) al más pecaminoso de los arrieros. Venancia que era la otra, no algamia (alcanzaba) a su hermana en el ser tan garruxante, pero se aparejaba al lado de ella, en tener los dedos largos y las uñas raguñonas (arañosas) para mal de las tranquilas gentes, donde se engarrapelaban (enredaban) muchas veces los intereses de los vecinos. Las rapiegas Xabarceiras, cuando los campos se cubrían de frutos y los árboles se enseñoreaban con el manto lujoso y natural de los saludables y exquisitos frutos, ellas solían comprar en caña (en el árbol) o escandanaban (recogían) sin ningún permiso, las mejores frutas, y prestas corrían a venderlas por todas las aldeas y mercados de los tres concejos vecinos, y con estas ganancias, ellas prohibían al fantasma del hambre, que no espurriera (estirase) el hocico, agolifandu (oliendo) en su lar, en ningún día del año, por prietu (negro) que éste escombuyere (viniese, naciese). En la casa de las Xabarceiras, a pesar que por aquel entonces los tiempos eran muy difíciles y el hambre se recostaba en todas las esquinas, entre otras cosas en su lar jamás faltaba el cafetacu, y el frasco de marrasquinu (anís, caña, etc.), al que las dos hermanas le hacían halagos con parejo tino, pues érales el café ey el aguardiente tan llambión (goloso), como el tabaco de cuarterón, ya que sonrientes, gozosas y felices, apuxaben (tiraban) por él, con el mismo placer que escosaban (secaban) el pintureru frasco del aguardiente. Muchas veces cuando estaban sentadas con tranquilidad en su casa antroxánduse (festejándose) con las copaxas (copas) y el cigarrillo, decíale la Manola a su hermana entre xorbu ya xorbu (trago y trago) y cigarrillo prendido con la colilla del otro, esta sentencia muy verdadera: ¡Es mucho más fructuoso unos minutos de trato si están bien hechos, que cien horas de trabajo agabuxá (agachada) en las estayas (tajos), haciendo labores para los vecinos, que son más olvidadizos después de hacerles el trabajo, que agradecidos para pagarte en justicia el sudor que en sus tierras has derramado! Pero aquel año las Xabarceiras estaban encuandiadas (empozadas) dentro de un mal estar que mazábayes enoxáes fasta el mesmu fégadu (sacudíales enojadas hasta los mismos hígados), y todo había sido por la causa de no haber sido eficaces en el llindiáu (cuidado) de su pollina Facunda, pues un día que la habían dejado sin vigilancia guareciendu (pastiando) en el pasto comunal, piescóula (cogióla) por su cuenta y riesgo el alegre pollino de Rosendo el goxeiru (cestero), que el condenado tenía unos coyonzones (testículos) que le pingaben (colgaban) hasta el suelo, y se daba muy buena maña en no dejar una pollina manía (sin preñar), por vieja que fuera, y aunque no tuviese gana de que l’añuedaren el cibietchu (que le hicieren el amor). Por esto la Manola que era la que acaidonaba (dirigía) las riendas de su teixu (casa), se abayucaba (se movía) aquel año que corría por los primeros días del mes de Junio, con todos los demonios del infierno haciéndole mil travesuras en su cerebro, y todo era por la causa de la paraxona de sou potchina (de la putona de su pollina), que de resultas del esfoitu (confío) que con ella habían tenido, que fuera bien aprovechado por el alegre pollino del goxeiru (cestero), espatuxaba (andaba) la pobre con una ventroná (barrigada), que trabajo le costaba revolverse. ¡Diañu de bruxa (demonio de bruja), con lo vietcha (vieja) que es, y todavía tuvo la puñetera calentura para que en un momento que la dejamos de la mano, de ir hacer xaceda (camera, sitio) debajo de las patas del condenado burro del maldito goxeiru (cestero). ¡Pues en algo tenemos qu’estenciar (inventar, hacer), para poder llevar la fruta este año, a los mercados y a las aldeas, ya que si no ganamos por el verano los dineros que necesitamos, cuando llegue el invierno, entrará en nuestro hogar de la mano del frío también el hambre. —Está visto que con la Facunda no podemos llegar a ninguna parte pues está la condenada con un baduyáu (barrigada) que apenas puede tartirse (moverse). En buen compromiso nos ha colocado el zaramachón del maldito pollino del goxeiru, que quiera Dios que el demonio le asesine y al amo con él, pues cada vez que veo alguno de entrambos, se me sube la sangre a la cabeza y me pongo en tal trance, que tengo miedo de que un día no pueda contenerme y les parta el alma a entrambos. Todo esto y algunas cosas más, se lo estaba diciendo la Manola que en el lleldar (hacer) ya se encontraba medio tarrasca (borracha), a su hermana Venancia, que intentó consolarla aconsejándole, que lo mejor que hacían, era bajarla el lunes al mercado de la Villa, y con lo que le dieran por ella, y un poco más que pusieran encima, mercarían un burro de arte, que las libraría del complicado problema que las atañía (conducía). En esta conversación se encontraban las afligidas Xabarceiras aquella tarde buscándole encantexu (remedio, remiendo) para su desgracia, cuando hicieron entrada en la aldea una caterva de gitanos, llegaban todos dentro de una alegrosa folixa (juerga, algarabía), que tal parecía que todos eran tan felices como los mismos ángeles moradores del Cielo. Y sin pedirle permiso a nadie, dispusiéronse a pasar la noche debajo de los hórreos que se asentaban en el centro de la aldea, lugar que desde inmemoriales tiempos, siempre solían hacer acomodo sin que ningún vecino los molestara, todos los titiriteros, hojalateros, gitanos y demás transitantes que llegaban con alguna de sus embajadas a la aldea. «PASCUALÓN EL GITANO» Mientras que sus hombres desaparejaban los burros y disponían su ajuar las hábiles y astutas gitanas con el cabás colgado del brazo, y un montón de artesanas cestas encima de la cabeza, se internaban por todas les caleyes (callejas) de la aldea, en el trabajo de equivocar al primer aldeano que se las diera de listo, y de casa en casa, intentando vender su arte, o pedigüeñando cualquier cosa, ya que todo les venía bien, llegaron a la postre a la morada de Manola, que ya tenía ésta pensado desde el momento que endilgóu (que avistó) a los gitanos, el efectuar un saneado trato con ellos a cuenta de la su pollina Facunda. Las gitanas nada más llegar ante su presencia, la saludaron siempre con la sonrisa en los labios y la humildad con ella, cualidades indispensables que el timador maneja, como si propias suyas fueren, y de esta guisa, le dieron las buenas tardes en el momento que una de ellas le preguntó sin perder más tiempo: ¿Oigame señora, no tendrá alguna cosa de comedera por el desván a cambio de una de estas cestinas tan serviciosas? Así le habló una de las dos gitanas que en pareja venían haciéndose la desvalida y la inocente, mientras que su compañera sonriéndose por lo bajo, y sin urniar (hablar palabra), aprestábase en el sacar de su faltriquera un fatu de baraxeta (un trapo de baraja), y nada más que su socia fexu pouxa nel falare (hizo un descanso en su charla) con la Manola, cogió la palabra la gitana de la baraja, y se hondeó en el registro de querer echarles las cartas, decirles la buenaventura, o leerles la suerte, pues asegurábales la sagaz gitana, que ella había nacido con el sobrenatural don, de poder leer en la palma de la mano el destino de las personas, que se halla escrito desde su nacencia en un lenguaje misterioso, que sólo los elegidos pueden leer sin la menor equivocación. La Manola, que yo puedo asegurar que la más espabilada gitana podía ser nada más que su discípula, apropiaba y miraba de soslayo a las gitanas haciéndose la fatona (tonta), mientras que sus vidayas (sienes) moldeaban el negocio que con su Facunda iba hacer encima de los rapiegus xitanus (zorros gitanos), pues ella para sus adentros se decía, que quien equivoca a un manexador (manejador) de enredos, hasta los mismos jueces le ayudarían a xebrase (marcharse) del refregado aunque éste se hendiera, en algo que bien no olíese y sonado fuera. Así pues, que cuando la gitana ya se había creído que la Manola iba a ser un tonto cliente que le pagase sus enredos, en el magín de la Xabarceira ya estaba encaldáu (hecho), el cambiar a su Facunda, por un pollino que ellos trajeran, que no cojeara de ningún lado, y que no fuese muy cargado de años. El caso fue, que cuando la gitana ya le iba a coger su mano para leerle su buena suerte, quedose sorprendida cuando la Manola le dijo: ¡Déjese de pamplinas que conmigo no tiene cabida, yo lo que quiero es cambiar una buena pollina que tengo, que a no tardar mucho se va a convertir en dos porque está preñada, por un burro que ustedes traigan, que tenga llixia (alma, fuerza), y que no tenga amolaúres (males) por ningún lado! La gitanaca dibujó una amplia sonrisa de alegría en la bufarda (ventana) de su boca escosada (falta) de la mitad de sus dientes, y después le dijo a la par que guardaba la baraja en su faltriquera: ¡Eso que usted desea ya lo puede dar por hecho buena mujer, pues mi marido tiene un soberano pollino, que es lo justo a lo que usted me parece anda buscando, así que espere unos momentos, que voy con rapidez a buscarle, para que hagan el trato que me parece a entrambos ha de agradarle! Vino al cachiquín (al rato) en un grande burro escarranquetáu (montado) de alegre presencia, que en el parecer abayucábase (movíase) como el mismo rayo. Llegó el gitano a la casa de la Manola, muy xaraneiru ya xibloutandu (jaranero y silbando), lo mismo que si ya agolifara (oliese) el negocio antes de comenzarlo. Apeose de un áxil blincu (ágil salto) el gitano Pascualón de su xumentu (jumento), y saludó con marcado respeto a la Manola, que ni tan siquiera le contestó, ya que sólo tenía ojos para apropiar al burro, que le pareció muy atongaín (bueno) en sus primeras güeyáes (ojeadas). Empezó el gitano sin demora a tejer en el hacer del trato, con la que él pensaba, que iba a ser una victima sencilla para hacerle un lucrativo timo, ya que entamangaba (hacía) la Manola tal focicu de fatona (hocico de boba), que no era menos de pensar, que aquella mujer tenía los sentidos escosáus (secos) de toda listeza. El gitano que era un útre (águila) en el asunto de hacer de un jumento que sólo valía para ser achuguináu (sacrificado) y convertirlo en chorizos perreros (malos), digo, que él podía hacer de un burro moribundo, un pollino de ojos vivarachos, espurrías uréas (estiradas orejas) y espatuxares de rellámpagu (caminares de relámpago). Así pues con esta maestría que le caracterizaba, comenzó a rexistrar (mirar) a la Facunda desde el principio de su hocico hasta el término de su cola, sin olvidarse de sus molares y patas, y mientras que él hacía tal cosa, Ias Xabarceiras no perdían su tiempo, pues también manxuñaban (tocaban, palpaban) el jumento del gitano por todo el peyeyu (pellejo), con las miras de encontrarle algo que le faltase, o de descubrirle un postizo que le tapase un defecto. Pascualón como que no quería la cosa las propiaba por el rabillo del ojo, y así, allindiaba (cuidaba) a las Xabarceiras que no tenían sentidos nada más que para rexistrar (mirar) el burro del gitano, que no hacía nada más que tascase (moverse) y no estarse ni un instante quieto, demostrándoles con tal nervioso bailar, que era un pollino de arreos, con fuerza según ellas, de llevar un par de manegáus (cestos) encima de su lomo, sin ni siquiera hacer ni un senaldo, hasta el mismo Ricabu, o al lugar de Torrestíu, que son las aldeas más cimeiras de los concejos vecinos. Se veía a las claras, que a entrambas Xabarceiras les encantaba el jumento, por tal razón Pascualón, en el lleldar (hacer) que sacaba una colilla del bolso de su llásticu (chaleco) y le plantaba fuego sin soltar el cayao de su mano, les dijo sonrientemente: ¡No desperdicien el tiempo en buscarle defectos a mi buche, pues no le falta ninguna cosa, ya que tiene hasta los dos coyones (cojones) y está tan entero como yo mismo, que soy padre de una docena de hijos! ¡Pero es igual mujerinas, pues aunque algún defecto tuviese mi jumento, me parece a mí, que no voy a poder hacer trato con ustedes, porque esta pollina que me quieren espetar, está más para ser achorizada en Noreña, que es para lo único que vale, que para hacer galopadas por los caminos! ¡Ahora que si me dan encima de ella ochenta reales, el trato está hecho, y sino, cada cual allindie (cuide) lo que es suyo! Después de mucho tejer y destejer, porfiar, y alegar mil razonamientos de toda índole, la Manola le dijo que sólo le daría sesenta reales, y Pascualón cogiéndole por su palabra, enfardóu (guardó) los dineros en el bolso, y sin demostrar la contentura que le embargaba, dio el trato por hecho. A la mañana siguiente cuando el malvís silbotiaba anunciando el nuevo día, se levantó de su cama la Manola a la misma hora que siempre solía, y antes de hacer ninguna otra labor, fue muy ilusionada y contenta a la cortexaca (cuadra pequeña) donde tenía guardado el pollino, y cuando le puso sus inquisitivos ojos encima, su alegre ilusión fue devorada por una triste sorpresa que le produjo la visión de ver a su pollino achucáu (acostado) en una postura engalbaná (sin fuerza, sin gracia, sospechosa), acercose a él ya buyéndole en sus temperamentales y endemoniados sentidos la apenada sospecha de haber sido engañada por el gitano, y sin el menor miramiento le atizó unos punterazos con las madreñas encima de los cadriles (patas) para que se incorporara y poder mejor repararlo, y fue entonces cuando se le enxenebróu (helósele) la sangre en sus venas, ameruxánduse sous fégadus (llenándose sus hígados) en el atayu (atajo) de un envenenador desespero, al reparar con cuidado a su pollino, por eso sus ojos se le llenaron de lágrimas que alumbraban la rabia y la mala leche que l'esmolecía, (deshacía), cuando ya sin ninguna duda comprobó, que el genio y bizarría que el burro tenía en la hora del trato, no era el mismo que en aquel encaldar (hacer), sino que se había tornado en volverse en estar amurrentáu (enfermizo, moribundo), lo mismo que si del mundo de los vivos se estuviera despidiendo. A fuerza de bardiascazus (palos) y de xurarnentus (juramentos) que sin miatcha (migaja) de compasión la Manola le propinaba, dentro de una amanicomiaura (locura) que le desencaldaba (deshacía) el alma, logró el pobre animal incorporarse, y cuando estuvo en pie el descuaxaringuetáu (deshecho) jumento, con sus urées pingones (orejas lacias, bajas) y los güetchus choramicándoye (los ojos llorándole), como si hubiera despertado de una penosa pesadilla, y por si fuese poco todo esto que la Manola propiaba, todavía la pobre bestia comenzó a temblar con tanta intensidad por todo su cuerpo, que le daba lugar para pensar a la airada y endiablada Xabarceira, que aquel cadabre (cadáver) de burro, estaba viviendo sus postreros momentos. Cuando la Manola percatose ya sin ninguna duda de lo cadarmeru y'esmoleciu (de lo cadavérico y desvanecido), que se encontraba el condenado burro que la había espetado el diablo de Pascualón el gitano, comenzó a alumbrar por su pecaminosa boca, dirigida por su envenenadora lengua, un rosario de juramentos todos en contra de los santos seres del cielo, también maldijo con igual arte a todos los demonios de los infiernos, y no se dejó atrás y ya en este lleldar (suceder) colgándole de las comisuras de su boca unas flemas azuladas cargadas de rabia y de veneno, a todos los gitanos de la tierra, y hasta se recordó ya completamente desarrendada por la amanicomiaura (locura) que la encibiétchaba (retorcía), de manera más denigrante hasta de la propia madre que la había parido. Ante tal escándalo de palabras endemoniantes, saltó de su cama haciendo fuego su hermana Venancia y entre las dos juntas terminaron de hacer la desarrendada y pecaminosa fiesta. «EL PEDÁNEO DE LA ALDEA» Cogió la Manola una foicetuca (hoz) que tenía mangada en un recio y fino palo de ablanu (avellano), y la su hermana una pala de dientes que estaba mocha (falta) de un par de pinchos, y así armadas como si fuesen a la guerra, conducidas por el rey de los demonios que moraba dentro de sus espíritus, preparando un alboroto tan sonado y enloquecido que dudo que nada en la vida otro mayor hiciera, con una prisa que por ser ardiente les amagostada (quemaba) la entraña, fuéronse en busca de los gitanos con el invariable propósito, de deshacer el mal trato que con ellas hicieron, y por las buenas o por las malas, recuperar sus dineros y a su pollina Facunda. Cuando llegaron debajo de los hórreos lugar donde ellas sabían que estaban los gitanos y comprobaron que ya de la aldea a tan tempranera hora los foinus (ladrones) ya se habían xebráu (marchado), entonces la pecaminosa folixa (bronca) qu' enguedétcharun (que enredaron) fue tan escandalosa que pusieron en pie de alarma a toda la aldea, y hasta los perros del lugar, ladraban enfurecidos, sin agolifar (oler) por dónde escarrapietchábase (deshacíase) el peligro, pero presintiendo que se encovarachaba (encuevaba) dentro de los falaxes (hablajes) enfogaratáus (fogosos) que alumbraban las gafuróuxas (venenosas) lenguas de las garruxantes Xabarceiras. Las gentes de mi aldea, al escuchar aquel enxame (emjambre) de airadas voces, que todas ellas endubichaban (envolvían) un rosario de fataus (muchas) maldiciones pecaminosas, a tan hora tan ceda (temprana) de la albiada (de la mañana), descumbutcherun (despertaron, levantáronse) del catre donde aun felices algunos descansaban, y comenzaron a asomarse a las puertas y ventanas, y cuando comprobaron de qué se trataba, dieron rienda suelta a sus risas y gozos que les producía la desgracia que consumía a las ramplonzuelas (ladronas) Xábarceiras, que desde el primer día que habían sentado sus vivencias en la aldea, vivían a cuenta de lo que arrapiegaban (robaban) a los vecinos, sin que jamás s’andecharan (hicieran cuadrilla) en una gavita (ayuda) hacia sus vecinos, aunque éstos se reventasen atosigados por el excesivo trabajo. Por eso, cuando aquel amanecer conoció la aldea el timo que los avispados gitanos hicieran en los pequeños intereses de las atuñáes (avaras) Xabarceiras, al espetarles aquel jumento al cambio de la Facunda, que según las manifestaciones juramentadas que públicamente pregonaba con grandes gritos la Manola, estaba murriéndose estingarraón na cortexa (muriéndose acostado en la cuadra), al xebrársele (marchársele) la alegría y el bizarro genio que le había inyectado la tarrasca (borrachera) de marrasquino que le hicieran coger los gitanos, con el fin de que el alcohol le diera por unos momentos las briosas fuerzas de su juventud que la naturaleza por viejo y deshecho ya le había quitado. Pero no conforme Pascualón con este ardid, también le había introducido para que mejor se dibujase en el lugar de su conveniencia, una fogosa guindilla en el furacu (agujero) por donde alumbraba el federosu cuchu (hediondo estiércol), y por estas razones el pobre animal que en el momento del trato obreiráu (aguijonado) por estos reactivos respondió a las aspiraciones de Pascualón para equivocar a las Xabarceiras, ahora ya aquel pollino falto de tales estímulos, no respondía a las gozosas ilusiones de la Manola v su hermana, por eso entrambas y dos estaban llevadas y traídas por el mismo demonio, y en peor genio se ponían, cuando presenciaban a las gentes de mi aldea todas ellas de buen suceso, entamangándu festa ya murga (haciendo fiesta y güasa) de las hasta entonces avispadas Xabarceiras. Así por ejemplo, la muyer del Goxeiru (mujer del Cestero) que por la causa de que la Facunda apartando el rabo p'un lláu (para un lado) y dejando la clica 'l entestate (la matriz al aire libre) permitiera que su alegre burro le anuedara 'l cibietchu (le hiciera el amor) dejándola preñada, pues por esta causa, engarrapoláronse (peleáronse) con ella las Xabarceiras, en una engarradiétcha (lucha) de campeonato, que si no es porque unos hombres de la aldea las separan, la hubiesen esmueliu a tochazus (muerto a palos), pues esta mujer esfargayánduse (deshaciéndose) de risa díjoles: ¿Qué pensabas Manola, que podías equivocar a los gitanos lo mismo que haces con todos nosotros desde que el demonio te trajo sabe Dios de dónde a vivir a esta aldea? ¡Esos filan (hilan) más fino que nosotros mióu nena, por eso no has sido capaz de detener el truñazu (testerazo) que te atizaron cuando pretendías hacer negocio con ellos, que son los mismos hijos de tu padre el diablo! ¡Me parece a mí que este año, si quieres ir a vender por las romerías la fruta qu’escarpenas (que arrancas) de nuestros árboles, vas a tener que llevar las maniegas (cestas) encima de tu mollera! Xofitóu (apoyó) Manuela de Juan de Pacha, que era muy aguda lanzando putchas (sátiras). ¡Qué quieres hacer Manola, hay que armarse de paciencia mióu nena y nunca olvides que el demonio tiene focicu de gochu (hocico de cerdo), aunque en este lleldar (suceder) a tí se te presentara en la fechura (hechura) de Pascualón el gitano, que mucióte (ordeñote) la cuarexa (cartera) y llancote (te plantó) un pollín, que según el tu falar (hablar) regalado es caro. Díjole Filomena la mujer de Julián el Pertegueiru, que tenía una lengua p’aximielgar (mover) con molestosas intenciones a las gentes. Con más arte, que su marido que era áxil (ágil) como un esquil (ardilla) tenía de coraxe (coraje) para sacudir los arizos de los castañales. Estas y otras parecidas sátiras adornadas con risas y juergas de diferente índole, les decían las gentes de mi aldea aquella mañana a las xabarceiras, con intenciones de zaherirlas, porque ni eran sociables. ni menos tenían nada de buenas personas, sino todo lo contrario, aunque si digo la verdad en aquella época, había en mi pueblo peores personas que las Xabarceiras, ya que moraban un piño de fascistones asesinos, que ellos solos se bastaban para tirar tal partido por tierra. Tanto la Manola como su hermana, esnalaban (volaban) hasta los mismos teyáus (tejados) del aburrióxu (ardiente) infierno, dentro de un envenenamiento que hacía xuenzura con la manicomiaura (yunta con la locura), y con sus lenguas harto desatinadas escarnecían todo cuanto existe del cielo abajo y del infierno arriba, y en todo momento eran acosadas por los perros de la aldea, que les buscaban descuido para hincarles los dientes en cualquier lugar de sus escalixerus cuerpos, y al tenor que con rapidez espatuxaben (corrían) iban poniendo al Hacedor y su Creación como un fedoroxu fatu (hediendo trapo), con sus maldiciones y romances pecaminosos, que muchos de ellos nadie en el lugar jamás había escuchado, y dudo que pocas personas podrían endubitchar (enredar) un rosario de ofensas como el que la Manola preparaba. Pero a pesar de ya ser mucho todo esto que enseñaban, dentro de sus mal intencionadas entrañas, muchas más nefastosas intenciones aun se albergaban, y obreiradas (aguijonadas) por ellas, encamináronse afalucháes (arreadas) por el diablo, hasta la casa del pedáneo, que moraba en la fondeirá (en lo hondo) de la aldeina, y cuando ilegaron a las canciétchas (cancelas) y vieron que estaban piescháes (cerradas), aferronáronse (cogiéronse) a ellas con tal arte, y sacudiéronlas con tal fuerza, que al no llegar el perro a ponerles freno, de seguro que dieran en tierra con ellas. Pero la Manola que era en aquellos momentos conducida por todos los demonios nacidos y por nacer, que la habían corrompináu (llenado) con una airada rabia desgalgada (desmandada), no le puso ningún respeto ni menos miedo aquel perro grande armado de carlangas que hasta los mismos lobos les imponía recelo, sino que le hizo frente con su foiceta (hoz) llantándoye (plantándole) un focetazu (golpe con la hoz) en medio de su enorme cabeza, que le hizo al gafu (fiero) perro atropar (guardar) el rabo entre sus piernas, y marcharse glayucandu (aullando) de dolores del lado de aquella mujer que era peor que la más bravía de las fieras. No hicieron caso las Xabarceiras del matauriáu (descalabrado) can qu'ameruxáu de miéu (que plagado de miedo) se marchara del lado de ellas, sino que entrambas en el mismo lleldar (hacer) ximielgaben (sacudían) las cancelas en el parejo encaldar que llamaban al pedáneo de la siguiente manera: ¡Gracianu, Gracianu...! ¿Dóu tás aponiu faldetacu alcaldi de piteru? (¿Dónde estás ruin alcalde de gallinero?). El bueno de Graciano que se encontraba en la corte (cuadra) muciendu (ordeñando) las vacas, al sentir a su perro glayucar endolloriu (ladrar dolorido) y escuchar aquellas voces preñadas de prisa y betchás (ricas) de ofensivas palabras hacia su persona, salió sin pérdida de tiempo del establo con la caramañola (lechera) en la mano, y cuando comprobó quién le reclamaba, díjoles medio enojado, porque enfadado del todo nunca Graciano lo estaba: ¿Qué es lo que queréis condenadas del infierno, donde sin ninguna duda algún día iréis amagostabus (quemaros) esas asquerosas lenguas que tenéis? ¿qué es lo que queréis que tan cedu (temprano) llegáis a la mi puerta, y no en son de paz como es la debida forma, ya que lo primero que habéis hecho, fue partirle la cabeza al perro que intentó poneros el freno que estáis necesitando desde el mismo día que pusisteis los pies en esta aldea, y no contentas con ésto, aun estáis molestando al amo, enloquecidas por el demonio que lleváis dentro de vuestros cuerpos, que sólo vosotras sabéis dónde le encontrasteis, pero que os hace rellumbrare (relucir) como el mismo rellámpagu? (relámpago) ¡Vengo a ordenarte, —dijo la Manola, saliéndole espumarayus (espumarajos) de rabia por su boca—, vengo a mandarte, que te hagas en el momento en perseguidor de los asquerosos y ladrones gitanos, que me engañaron con un burraco que cambié por la mi Facunda, que ahora está estingarraón (tirado, acostado) en la cuadra, sin llixa (fuerza) de sostenerse encima de su cadriles (patas). Graciano que era como ya sabemos, muy agudo y socarrón, comenzó a reírse por lo bajo, porque abiertamente no se decidía ante el temor de no terminar de alterar aquel par de humanas fieras, que muy capaces las creía de pagar en su persona sus cacíus estrapayáus (sus platos rotos), luego poniendo la cantimpla (lechera) entre las manos de su mujer, que había bajado a la corraleda al escuchar tan grande alboroto, y seguidamente, rascándose su cabeza por debajo de su gorra, les dijo a las Xabarceiras con una socarronería que le alegraba satisfactoriamente: —Podéis ir vosotras mismas a buscarlos, ya que tanto os interesa en encontrarlos, porque yo fuera de la aldea y aun dentro de ella, ninguna autoridad tengo, que me obligue a perseguir a nadie, y creo que para hacia la Villa deben de encontrarse, porque poco antes del amanecer les he oído yo pasar por delante de mi casa, y por cierto que llevaban entemangada una allegroúxa folixa (iban formando una alegre juerga), y ahora escurro (discurro) de dónde procedía tan grande gozo que les acompañaba, que ni más ni menos era, del betcháu (rico) trato que al parecer hicieron con la tu Facunda, por la causa de querer ser tu, todavía más gitana que ellos. ¿Qué es lo que me estás diciendo so castrón (cornudo) de los infiernos? ¡Qué no tienes de hombre nada más que el paxierchu qu’enllastica lus tous enxenebráus güesus, (traje que cubre tus fríos huesos), si en todos los lugares de Asturias tienen como autoridades a ejemplares con el mismo esprapayu (disposición, ánimo), que te tiene encibietcháu a ti, más les valdría a las gentes hacer con ellos, lo mismo que yo debía de hacerte a ti! ¡Vaya un alcalde de cuatcháus (cuajados) que en el lugar tenemos, yo no sé lo que estarían pensando los vecinos el día que te han dado la güichá (vara) de mando, porque la verdad es que no sirves ni para tornar (parar) el agua en un banzaucu (remanso) de poca llixa (fuerza)! Le dijo la Manola lanzándole unas envenenadoras y asesinantes miradas, que intencionaban la firme idea de entamangar (hacer) un engarapoláu con él. Graciano, sin hacer mucho aprecio de lo que le estaba diciendo la bruxa xabarceira, sonrientemente le preguntó: ¿Y qué es lo que te gustaría hacerme a mi Manola? ¡Lo primero que te haría so castrón de los infiernos, sería... llantate la foceta (plantarte la hoz) en medio de tu cabeza, fendiéndotela hasta las mismas caxietches del xixu (partiéndotela hasta las mismas células de los sesos), y después te haría el juicio de por qué fuiste condenado a morrer (morir), que sería por el cobardoso delito, de no saber defender los intereses de la aldea, como es tu obligación de alcalde, y también por consentir, que xentes arrobonas (gentes ladronas), colen del chugar (marchen de la aldea), haciendo festa ya murga (fiesta y güasa), ximielgánduse lus cuartus na cuarexa quei arraguñarun a lus tous vecinus (moviendo los dineros en su cartera, que fueron fruto del robo que hicieron a tus vecinos), por la causa de tener un pedáneo, escasáu de coyones, ya betcháu de plumes de pituca llueza! (seco de cojones, y rico de plumas de gallina clueca). Estas palabras tan poco delicadas y tan grandemente ofensivas, no le sentaron nada bien a Graciano, a pesar de ser él, hombre tranquilo y transigente en gran medida, quizás las hubiese deximíu (olvidado) si su mujer no estaviese presente, pero al no ser así, a Graciano no le cupo otra alternativa, que intentar castigar a aquella desvergonzada que le estaba tratando lo mismo que si él fuese en vez de un hombre y por más primera autoridad de la aldea, no fuese nada más que un enyordiáu pingayu (un sucio pingajo), por esto, destinado Graciano en hondura donde jamás se había presenciado, se arrimó a la Manola con miras d'acoyela (de cogerla), y propinarle un par de ximielgones (sacudidas) y meterle el miedo y la vergüenza en el cuerpo a aquella deslenguada, aunque no fuese nada más, que para demostrarle a su mujer, que un hombre siempre es un hombre, aunque su mujer le pegue, le engañe y le convierta en cabrón por considerarle baldrayu (cobarde). Pero lo que no pudo imaginar Graciano, era que la Manola no se amilanaba ante nada ni nadie, y para demostrárselo, dio un paso hacia atrás para dejar trecho de combate, y enarbolando su focetina (hoz) en el aire, apurrióye (diole) con ella un fuerte y certero golpe en su cabeza, que hizo que el pobre pedáneo se esmurgazara (se cayera) en el santo suelo privado del conocimiento, manando un remexu (un chorro) de sangre, por una mancaúra (herida) que le había nacido repentinamente en el canto una vidatcha (sién). Y así en esta ridícula y dolorosa postura, atendido por su mujer ante la cual el Graciano pretendía convertirse en un héroe, le dejaron las Xabarceiras, que colaron (marcharon) de su casa, perseguidas de cerca por el rencoroso perro de Graciano, que les ladraba enfadado, más por el golpetazo que a él le habían apurriu (dado), que por el que le allantaron (dicran) en el pericote (alto) de la mollera de su amo. Amanicomionáes fasta ‘l más espurrir y'encoyer (enloquecidas hasta el más estirarse y encogerse), Ilegaron las Xabarceiras a su casa guiadas por el mismo espíritu de lucha que en ellas no cejaría hasta que no pudiesen dar con los gitanos, aunque menester fuérales perseguirlos hasta los quintos infiernos, y para sacarlos de este antro, con el fin de conseguir lo que les pertenecía, estaban decididamente dispuestas a partirle los cuernos al propio diablo lo mismo que terminaban de hacer con el pedáneo Graciano. Así pues, sin perder ni tan sólo un minuto de tiempo, sacaron de la cuadra el cadarmoúxu (cadavérico) burro de Pascualón el gitano, y la Venancia tirando del ronzal, con tal xuxeante llixa (crecida fuerza) que si pudiese le llevaría arrastrando, y su hermana Manola apuxada (soplada) por un demonio con peor genio aun, iba detrás del desventurado pollino apurriénduye (atizándole) sin descanso barganazu tras barganazu (palo tras de palo), encima del llombu (lomo) del pobre y descuaxaringuetáu (deshecho) pollino, para que caminase con prisa, y tal hacía la desdichada bestia, y no tanto por huir de los palos a los cuales ya debía de estar bien acostumbrado, sino por intentar aflojar el dogal del que tiraba Venancia, y así de esta forma y siempre en pos de los gitanos, se dirigían a la Villa donde aquel día había mercado. Hicieron entrada en el mercado las Xabarceiras arremexandu (remojadas) en sudor, producido por el cansancio de la larga caminata, y por la desmesurada rabia que a entrambas y dos las atenazaba. Y mismamente al lado de la fragua del ferreiru (herrero) que aquel día tenía endemasía trabajo, agüeyarun (avistaron) a la Facunda, y al lado de ella muy sonriente y gozoso se encontraba el gitano, que tampoco perdía su tiempo, pues ya estaba tratando de venderla o de cambiarla a un paisano que en la sazón la estaba registrando, pero plantándose la Manola delante de Pascualón, le dijo con el hambre retratada en sus ojos de atizarle un par de focetazus: ¿Qué barro me has espetado en el trato so ladrón? ¡Haz el favor de devolverme ahora mismo mi pollina, así como los dineros que me arraguñaste (arañaste), si quieres que este espineroso y mentecato trato que conmigo has hecho, tan sólo se quede en un inolvidable enfado! Pascualón no le hizo mucho caso a las palabras rogativas de la Manola, y así empujándola para un lado con cierto desprecio, a la par que la miraba amenazadoramente le dijo: ¡Quítese delante de mi vista mujeraca de los infiernos, y deje ya de molestarme en mi trabajo, y no olvide nunca, que el que hace un trato con Pascualón, lo tiene hecho para ciento y un años, y ahora lárguese y déjeme tranquilo, que estoy en buenos tratos con este paisano! Nunca peor hiciera el gitano en toda su existencia, pues antes de que se percatase del peligro que le rondaba, la foicina (hoz) de la Manola caía sobre su cabeza con la fuerza de un rayo, escantoyándoila (hiriéndosela) por un par de xeitus (sitios), que hicieron que Pascualón sin gurniar (decir) palabra, se enclicara (se cayera) en el enllordiáu (sucio) suelo, falto de sus sentidos, y alumbrando tanta sangre por sus heridas como un gochu (cerdo) cuando lo están achuquinandu (matando). Nisti telar atopábase (de esta forma se encontraba) Pascualón, con el cerebro escosáu (seco) d'afechu (del todo), por mor de aquel inesperado golpetazo, que le había llegado de manos de quien él menos esperaba, cuando Antonio, un guardia civil del cuartelillo de la Villa, que había presenciado todo el achuquinante xocesu (sangriento suceso), por encontrarse este guardia al lado de la ferrería, enzolánduse fatáus de culetinus de xidre, (bebiendo copiosos vasos de sidra), en amigable compañía con unos paisanos, en el chigrín (bar) de la Faba Prieta (la Haba Negra). Por eso, cuando vio esmurgazarse (caerse) en el suelo por mor del focetazu que le allumara (alumbrara) la Manola al foin del gitano, fue el guardia acochetráu (acelerado, rápido) al lugar del amagüestu (la quema), con el buen fin de encaxinar (encajar) el orden en aquel descalabramiento, nada más que el guardia llegó, afogárunse lus aburióxus (se ahogaron los ardientes) ánimos de otros gitanos, que lleldáus (hechos) dentro de una folixa (bronca) engafuróuxa (envenenada), intentaban acorralar a las dos Xabarceiras, que ya en la sazón se habían aferronáu (cojido) a la Facunda, y dejado libre al jumento del gitano. Mientras tanto, el herido de Pascualón ayudado por el guardia y por otros gitanos, que aun seguían con voces enardecidas maldiciendo y amenazando a las Xabarceiras, como cuento, se puso Pascualón en pie aun medio temblando al volver del desmayo, y con todo su rostro plagado de escandalosa sangre, demostrando que fuera del dolor que pudiera sufrir, el condenado no estaba en trance de mayores males en su cuerpo, no así en sus intereses como veremos seguidamente. «UN XUEZ D’ESQUILONA» (UN JUEZ DE CAMPANILLAS) Era el señor Juan Antonio un falangista digno de ser emulado por el más honrado servidor bien fuese Roxu (Rojo) Prietu (Negro) o Amarietchu (amarillo), era en verdad un hombre Joseantoniano que sin llevar camisa azul con el yugo y las flechas bordados en la pechera, como muchos otros pingayus (pingajos) que yo he conocido, que siempre iban uniformados con su camisa azul y corbata negra, dándoselas en todo momento de buenos falangistas, y no siendo nada más que unos verdaderos mierdas. El señor Juan Antonio era un hombre que llevaba siempre prendido en su espíritu los Nobles y Hermosos Credos de la Falange, con sus Humanidades y Libertades manifiestas, y los sabía cumplir porque los había aprendido en derechura, tal como el Mártir de su Fundador los había creado, para el bien de la Patria y de todos sus hijos. ¡Qué poco sabía José Antonio, que su Maravillosa Doctrina iba a ser manejada por algunos hombres, que cometerían con Ella verdaderos asesinatos y atropellos de toda índole. Pero dejando esto de lo que trataré algún día con mejor cuidado, y acogiéndome al hilo de la historia de la que estoy tratando, diré, que el juez de la Villa era este Caballero, que vivía al lado del mercado, y que era un hombre muy justo, amigo de los razonamientos, inteligente y también un campesino que amorosamente trabajaba sus campos. Cuanto yo, que cuando aquella gresca estaba con su apogeo, salió el juez de su casa para percatarse de aquel ardoroso tiberio (lío que se amagostaba (quemaba) frente a la puerta de su morada, y cuando vio que era un gitano el causante del sangriento escándalo que se enseñaba, díjole al guardia con ardientes deseos de hacer la Justicia en aquel endubiérchu (enredo). ¡Antonio, hágame usted el favor de llevar ahora mismo hasta el Juzgado, a todas las gentes que dieron vida a esa sangrienta engarradiétcha (pelea), para encalducar la xusticia que anda escosá 'n dalgún d'echu (hacer la Justicia que anda seca en alguno de ellos). Así que las Xabarceiras y el escantoyáu (herido) Pascualón hiciéronse presentes en el Juzgado, ante los escrutadores ojos del señor juez, pusiéronse los tres al mismo tiempo a hablar en su defensa, acusándose los unos a los otros dentro de un rosario de palabras injuriosas y amenazantes, que de nuevo los ponía en el atajo de volver a engarrapolarse (pelearse). Pero el señor Juan Antonio fiel repartidor de la Justicia, aporreó con sus nervudas y fuertes manos un mazazo encima de la mesa, que por muy poco la desarma en un montón de astillas, ya que era el juez un bigardón (mozarro) de más de dos metros de estatura, tan fuerte y resistente como una montaña. Y al parejo que tal golpe sacudía, dijo engrifandu (arrugando) su hocico al lar del enfado: ¡Hágamne el favor, y procuren que no tenga que llamarles de nuevo la atención, de hablar tan sólo el que yo le pregunte! Y al decir esto, miró tan condenadoramente al gitano, que éste, que se sabía culpable de muchos engañosos tratos que había efectuado en todo aquel concejo, no pudo menos que ya considerarse culpable, antes de que el juicio comenzara. ¡Vamos a ver Manola, hoy como no tengo mucha prisa ya que el llabor (labor) no me apremia, cuéntame tú la primera con toda clase de pelos y señales, lo que te ha sucedido, para que le escantoyaras (deshicieras) la mollera a este paisano, del que ya tengo oídas que no es la primera rapiega qu'esfuecha (zorra que despelleja) ni tampoco será la última, porque el que fai 'n maniegu fai 'n cientu, dandoi banietches ya tiempu! (el que hace un cesto hace un ciento, si se le da, varas y tiempo). ¡No fue solamente este condenado y útre de xitanu (buitre de gitano) el que salió amatauriáu (con heridas) de este asunto escontramundiáu enrevesado), que prestase usted con tan buen tino a escantexayu (arreglarlo) señor xuez (juez). Pues también al pedáneo de la mi aldeina me vi en la apremiante necesidad d'apurriye (de darle) un par de galgazus (estacazos) en mitad de la cabeza de magüetu (bestia) que tiene, por el no querer acaidonar (dirigir) la justicia en el camino de la razón, como corresponde a su condición y obligación de alcalde del chugar! (lugar). ¡Por la Virxen (Virgen) de los Remedios Manola, no vaigues (vayas) a decirme que por mor de este foín (ladrón) de gitano, tuviste que fendeye (partirle) la cabeza al pobre Graciano!, dijo el juez alegrando su rostro dentro de una llixerina (ligera) risa. ¡Sí señor juez, así ha sucedido! Afirmó la Manola, y seguido le contó todo el suceso desfigurándole y haciéndole más rentable a su favor. El juez casi sin poder detener la risa que le regocijaba su espíritu natural y noble, dijo intentando enmarcar en su rostro la seriedad que no era capaz de hacer: ¡Has hecho muy bien Manola, pues yo entiendo, que el que tiene el delicado oficio d'encaidonar (de dirigir) la justicia, y traiciona tan derecho menester, debe de ser castigado con más entaine (fuerza), que aquellas otras personas, que tienen la obligación de la ley obedecer. Así pues, si en mis manos estuviera te premiaría, por la valentía que has usado al defender la justicia y la libertad de tus intereses! ¡Y ahora... sigue, sigue Manola, y cuéntame todo el suceso en sin mucitche (ordeñarle) ni una migátchina (migaja), que me presta mucho mióu nena (que me agrada mucho mujer). ¡Escúcheme bien señor juez, y júrole por adelantado que cuanto le voy a decir, no se xebra (marcha) de la verdad en nada, y todo ello no es nada bueno ni para mis intereses que han quedado esgazáus d'afechu (rotos del todo), ni tampoco para este gitanu que vé usted aquí tan humildemente con la cabeza gacha, queriendo dar a entender que no ha roto en toda su vida un mal plato, y lleva desde que ha nacido viviendo a cuenta de sus bien urdidos tratos, que tal parece que para industriarlos le ayuda en todo momento la brujería o el mismo diablo! ¡Verá usted señor juez! —Ayer cuando el sol se esfumía (marchaba) por detrás del penón (peña) picutrera (sierra de las águilas), que es la hora d’atapecer (oscurecer) la tarde, llegó este llimiagu (baboso) de gitano a caballo de su adefexu de pollín hasta la misma puerta de mi casa con mires de tentarme la necesidad que me arretrigaba, porque usted bien sabe que nosotras nos dedicamos a correr (vender) la fruta, por todas las romerías y lugares de los tres conceyus y de esta manera nos ganamos nuestra vida muy decente y honradamente, pues como le estoy diciendo, no sé cómo este condenado se enteró que la nuestra pollina estaba próxima a parir, y claro, al encontrarse la probitina en tal estado, no nos podía servir para nuestro trabajo, por eso, tentadas por el embrujo, la engañadora palabra y la buena presencia que en aquel momento se ensenoraba en el pollín de este fartonzón (comedor), enguedeyóume (me enredó) este bruxu (brujo) de gitano, con el endemoniado trato que conmigo hizo, que si tarda mucho tiempo en deshacerse de nuevo, se me va escosar el xuiciu (secar el juicio), y va a dexame Ies caxierches del celebru tan enxenebráes d'entendedeiras, que vóu bazcuchame abondu más cedu de lu qu'usté cunta na mesma amanicomiaúra (dejarme los sesos del cerebro tan fríos de entendimientos, que se me van a vertir mucho más temprano de lo que usted piensa en el mismo manicomio). —El caso fue señor juez, que el burro que traía este foinacu (ladronzuelo) de gitano, estaba en conciencia de él bien preparado, para dejarme a mi despreparada de intereses, pues el pollicaco con un fatáu de caxilonainus (montón de cajilones) de marrasquino que le daban calor y fuerza a su banduévu (panza), hacían de él por el motivo de la alegre tarrasca que lu encibiechaba (borrachera que lo trenzaba), un burrón con buena llixa ya xuxeáu xeniu (fuerza y crecido genio). Y por si fuese poco esto que le cuento, todavía para que el pollino mejor se dibujase, llantárale este achuquinador de gitano, una rabiosa guindilla por debajo de la cola, mismamente dentro del oscuro agujero que alumbra el recimo de los hediondos cagayones, según descubrí yo misma hoy por la mañana justamente cuando ya era demasiado tarde. Y todavía por si estas dos demoníacas trampas no fuesen suficiente este banduerru (indeseable) de gitano, de tal manera me dibujó su jumento que desatinada me trae en este juicio, que me hizo de él un semeyu (retrato) que yo papéilu (creílo) entero, y consideré al pollín como el mejor burro de toda la burrería de gitanacus y aldeanos. Por esto señor juez, le di al cambio de tan falsa y ençañadora presea, la mi pollina Facunda y sesenta pesetas encima, y con estas prendas en nada faisas, xebróuxe (marchose) de mi vera este maldito gitano, tirando del ramal de la mi Facunda, que no quería la probitina del mi lado marcharse, quizás porque presintiera al ser más lista que yo, en la triste desgracia que me dejaba este baldrayu (cobarde) de gitano, que se alejaba de mi casa haciendo que ruxeran (sonaran) los mis dineros en su bolsillo, a la par que se iba riendo de gozo y alegría por la causa del betcháu (rico) negocio que encima de mi pobreza hiciera este desalmado de gitano. Pascualón que ya tenía lleldáu (hecho) en su pensamiento axuquerándose (apoyándose) en las anabayáes güeyáes (acuchillantes miradas) que le dirigía insistentemente el juez que aquel juicio lo tenía bien perdido, cuando escuchó a la Manola decir que le había entregado sesenta pesetas, puso el glayíu (grito) en el cielo jurándole al juez por el Cristo de los gitanos y la Virgen de los cristianos, que la Manola estaba mintiendo, pues tan sólo le había dado sesenta reales. El juez, escuchó por breves momentos a Pascualón en su defensa, y después poniéndose en pie y mirándole acusadoramente desde su montañosa humanidad, a la par que señalándole con su dedo índice que era más grueso que la muñeca del gitano, le dijo con palabras que marcaban el denodado desprecio que sentía hacia estas pobres y desdichadas gentes: ¡Sesenta reales por cuatro lados, que hacen justamente lo que le arraguñaste (arañaste, robaste) a esta desventurada muyerina. No me cave la menor duda que yo os conozco muy bien, ya que siendo yo niño otros gitanos como tu también engañaron a mi padre, por eso puedo juzgarte con propiedad y conocimiento de causa, porque sé que no vivís nada más que de el timo y del engaño y de vuestras cestas, que mientras las tejéis pensáis en la forma de hacer vuestras trapisondas cada día con mejor cuidado! Díjole el juez encabronáu (enfadado) en tal postura que sus mejillas se le pusieron del mismo color de las brasas, en el lleldar que no le quitaba los ojos de encima, mirando tan condenadoramente al esquelético rostro del gitano, que iba ser en parte engañado lo mismo que el señor juez, por la paraximesqueira de la Manola. ¡Pero señor juez, habló enloquecido en su defensa el pobre Pascualón, a la par que a sus ojos vivarachos afloraban unas rebeldes lágrimas que tal vez fuesen fruto de la rabia que le producía el ser tan miserablemente robado por aquella aldeana de los infiernos que él en un principio pensaba que era la mujer más tarangona (tonta, imbécil) que había conocido en su vida de bien urdidos timos y enredosos tratos. ¡Pero señor juez! ¡Sesenta pesetas no las he tenido yo juntas desde que baltiarun (tiraron) la República, donde el pobre podía vivir con más libertad, y con más justicia que usted a mi me está haciendo! ¿No comprende usted señor juez, que con sesenta pesetas hoy día se compra un buen burro y aun sobra dinero? ¡Lo que yo comprendo muy bien es que eres un redomado timador y un despreciable ladrón de cuerpo entero, y como no me puedes demostrar con personas de orden y honradez lo contrario, le has de pagar en media hora los dineros que le has timado a esta pobre mujer, y le devuelves su pollina, que ella con buen contento te hará entrega de tu jumento, y tu harás con esté difunto viviente, lo que ahora como final de sentencia yo te dictaré! ¡Cómo este pollín que nos trae en discordia ya no está para hacer ninguna clase de trabajo, y sabiendo todos los que por ser gentes del campo entendemos de animales, que a un burro; es la leche que se le puede ordeñar, que no es otra que su trabajo, yo como juez de este Juzgado, de la muy noble y astur Villa, te condeno a ti, que te llaman todos Pascualón el gitano, y yo te llamaría Pascualín el de los sucios enredos, a que me traigas ante mi presencia, el pellejo de este jumento, y de esta forma sencilla y eficiente, se atajará de una vez por todas el mal por su comienzo, y no ha de ser jamás este pollino equivocador de nadie más! ¡Y que quede bien entendido, que si te xebras de este concejo, sin traerme antes el pellejo del tu jumento, mandaré a los civiles que te persigan hasta que den contigo, y les ordenaré que bien atado te conduzcan ante mi presencia, y aquí, con estas mis manos que no fueron hechas para manejar una pluma, ni menos para detenerse en ningún papeleo, a los cuales yo considero innecesarios cuando la justicia está tan clara como la luz de este hermoso día, como te digo Pascualín de los enredos, con estas mis manos, que saben muy bien manejar el arado, el guarabeñu (guadaña) y la fexoria (azada), para trabajar dentro de la honradez con muchos sudores y esfuerzos la tierra, con estas mis manos que fueron capaces de empuñar un fusil, y luchar sin rencor ni miedo en defensa de unos derechos humanos a los cuales yo considero justos, dentro de la mermada justicia que los hombres sabemos hacernos, con estas mis manos yo te digo Pascualín de los enredos, que l'arrabucaré (le quitaré) el peyeyu (pellejo) al tu jumento, en el preciso momento que haré lo mismo con el tuyo propio, y de esta sencilla manera, libraré a la sociedad de un pioyón (piojo), que al igual que hay muchos que con libertad campean y viven sin doblar el renaz (espinazo) a cuenta del sudor ajeno! Ante la firme sentencia de aquel juez, que maneja las leyes con la misma fuerza y natural justicia con que empuñabá el llabiegu (arado) para arrancarle a la tierra el justo 'precio de su trabajo quedó Pascualón en lo más bajo de sus sufrimientos y las Xabarceiras en lo más alto de sus alegrías, porque habían conseguido con su lucha desesperante y fiera, una victoria que a fuer de verdad, en una parte no era justicia. Sin embargo Pascualón, tras quedarse unos momentos silencioso y meditabundo, díjole a la postre al juez sin ápice de miedo y con la valentía que le azuzaba, al sentirse timado por aquellas mentecatas dentro de la ley y en el mismo limo que él había pensado que les había hecho: ¡Bien está señor juez, que le devuelva a estas paisanacas su pollina Facunda, también entro en sacrificar a mi burro y traerle su pellejo, no me opongo a pagarles los sesenta reales que en el desastroso trato que con estas hijas de satanás hice, que a cambio de mi jumento ellas me han entregado, pero por lo que sí protesto, es por las cuarenta y cinco pesetas de más que tengo que pagarles, y considero que esto es el timo más vergonzoso que jamás le han dado a ninguno de mi clase. Así que… señor juez supuesto que es usted hombre justicioso, le pido que atienda mis honrosas razones, y haga la Justicia sin que ninguno de ella tengamos que avergonzarnos! ¡Yo no sé Pascualín de los enredos, timador de poca monta y menos clase lo que Dios debe saber en las verdades, yo no sé si tu has cobrado lo que dices, o si ellas han pagado lo que afirman, yo soy hombre y como tal no he de avalarme en errores que se xebran de mi alcance, sólo sé que yo he dictado justicia ateniéndome a los hechos que se nombran, y hecho está que tu eres el culpable, y suerte tienes que estas buenas paisaninas, no te hubieran reclamado ciento veinte veces más crecidos, esos dichosos sesenta reales porque si así fuese, no tendrías más remedio, que sin más protestas abonarles! Todos en mi aldea aquella tarde, esperábamos con marcado disimulo, y satisfactoria alegría, que retornaran de la Villa las despreciables Xabarceiras, por el Humano hecho de reírnos y mofarnos de su desgracia, y creo que todos teníamos creído, que iban a retornar otra vez con aquel moribundo pollino, a no ser, que a fuerza de barganazus (estacazos) le hubiesen achuquináu (asesinado) en el camino. Así pues, los vecinos se repartían haciéndose que trabajaban, por las diferentes huertas colindantes con el camino por donde ellas tendrían que regresar, y algunos chiquillos dentro de las malsanas intenciones de guasearnos de ellas por adelantado, fuimos a su encuentro en un trayecto de más de tres kilómetros, para entrar escoltándolas en la aldea, haciendo verbena a la fiesta que teníamos acordado prepararles. Al fin las vimos retornar, y cuánto desprecio, ansias de sátira y risa sentíamos por ellas, tornose de pronto en respetuosa admiración, pues atónitos pudimos comprobar, que no sólo traían con ellas a su burra Facunda, sino que al lado de ésta traían un estupendo pollino que habían mercado con los dineros que supieron sacarle al avispado gitano, demostrándonos a todos, que el vencedor aunque odiado y despreciado por ser en demasía nefastoso, siempre es admirado y temido, ante el temor de por él, ser humillado y avasallado. Esta es una condición de la cobarde masa Humana, que al vencido aunque éste sea caballeroso y honrado, le solemos despreciar terminando de aniquilarlo, mientras que al vencedor, aunque sea lo más despreciable que imaginarse puede, le cubrimos su camino de rosas y de regalos.
    ————————
    Axabarciar, entiéndese por vender, tratar, comerciar a pequeña escala, con frutas, huevos, gallinas, etc., etc., etc.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > axabarciar

См. также в других словарях:

  • puro — agg. [lat. pūrus ]. 1. a. [di liquido, cristallo e sim., che non contiene elementi estranei: una pietra p. ] ▶◀ incontaminato, limpido, (lett.) mero, pulito, [di aria e sim.] salubre, [spec. di cielo, acqua e sim.] terso. ‖ trasparente. ◀▶ impuro …   Enciclopedia Italiana

  • candido — {{hw}}{{candido}}{{/hw}}agg. 1 Che ha un colore bianco puro e luminoso. 2 (fig.) Innocente, sincero: cuore candido | Che ha un animo puro, semplice, ingenuo. ETIMOLOGIA: dal lat. candidus, deriv. da candere ‘risplendere, brillare’ …   Enciclopedia di italiano

  • Nervio — (Del lat. vulgar nervium < lat. nervus. ) ► sustantivo masculino 1 ANATOMÍA Cada uno de los cordones blanquecinos que, partiendo del cerebro, de la médula o de otros centros llamados nerviosos, se distribuyen por todo el cuerpo y transmiten… …   Enciclopedia Universal

  • Episodios de Mirmo Zibang — Anexo:Episodios de Mirmo Zibang Saltar a navegación, búsqueda Esta es la lista de episodios del anime Mirmo! creado por Hiromu Shinozuka. En España se han emitido todas las temporadas y en México sólo la primera. En total consta de cuatro… …   Wikipedia Español

  • Poeta en Nueva York — Saltar a navegación, búsqueda …   Wikipedia Español

  • Anexo:Episodios de Wagamama Fairy Mirmo de Pon! — Esta es la lista de episodios del anime Mirmo! creado por Hiromu Shinozuka. En España se han emitido todas las temporadas y en México sólo la primera. En total consta de cuatro temporadas que suman 172 episodios. Los títulos aparecen en negrita a …   Wikipedia Español

  • Trastorno bipolar — «Bipolar» redirige aquí. Para otros usos del término, véase bipolar (desambiguación). Trastorno afectivo bipolar El trastorno bipolar implica períodos de excitabilidad (manía) que alternan con períodos de depresión. Las fluctuaciones en el estado …   Wikipedia Español

  • Expresionismo — Saltar a navegación, búsqueda …   Wikipedia Español

  • Spe salvi — (latín: Salvados en esperanza) Carta encíclica del papa Benedicto XVI Deus caritas est …   Wikipedia Español

  • Frédéric Chopin — «Chopin» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Chopin (desambiguación). Frédéric Chopin …   Wikipedia Español

  • respirar — (Del lat. respirare.) ► verbo transitivo/ intransitivo 1 FISIOLOGÍA Aspirar y expeler el aire los seres vivos para tomar de él el oxígeno: ■ necesito respirar aire puro; los peces respiran por las branquias. ► verbo intransitivo 2 Recuperar una… …   Enciclopedia Universal

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»